sábado, 5 de julio de 2025

Putin lanza el mayor ataque a Ucrania, tras hablar con Trump.

Llama Zelensky a aliados a mantener el apoyo
Moscú emplea 550 drones; pide Kiev a Washington protección aérea
▲ El mando militar ruso afirmó que alcanzó todos los blancos planeados en su ofensiva contra Ucrania, entre ellos una fábrica de drones, un aeródromo y una refinería.Foto Afp
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Sábado 5 de julio de 2025, p. 18
Moscú. Pocas horas después de la conversación telefónica con el presidente estadunidense, Donald Trump, el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, ordenó lanzar 550 drones y misiles la madrugada de este viernes, en lo que es hasta ahora el mayor ataque contra Ucrania, centrándose en Kiev, su capital, pero también en las regiones de Dnipro, Sumy, Járkov y Chernigov.
Se trató de uno de los ataques aéreos de mayor magnitud, golpe demostrativamente significativo y cínico, escribió en sus redes sociales el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, apenas cesaron las alarmas en Kiev hacia las 9 de la mañana de este viernes.
“Por eso –agregó– es muy importante que se mantenga el apoyo de los aliados para neutralizar los misiles balísticos: los sistemas (estadunidenses) Patriot son verdaderos defensores de vidas”.
Acuerdan trabajo conjunto
El mandatario ucranio también sostuvo una llamada con Trump, en la que dialogaron sobre su protección aérea, y acordaron trabajar en conjunto para aumentar la capacidad de Kiev para defender el cielo ante la escalada de los ataques rusos. Además, abordaron la producción conjunta en el sector de defensa, así como compras e inversiones conjuntas.
Zelensky también felicitó a Trump en el marco de las celebraciones por el 4 de julio, y le agradeció el respaldo proporcionado hasta ahora, pese a las fricciones previas entre ambos.
Mientras termina el recuento de víctimas, hasta ahora se encontró el cuerpo de una persona debajo de los escombros de un edificio, el alcalde de Kiev, Vitaly Kiltschko, informó que 23 personas resultaron heridas, y de ellas, 14 necesitaron ingreso hospitalario. El resto recibió asistencia médica en el lugar, añadió.
De acuerdo con el reporte que difundió la fuerza aérea ucraniana, el ataque ruso consistió en 539 artefactos aéreos no tripulados tipo Shahed, tecnología iraní, o simuladores sin carga explosiva, así como seis misiles balísticos Iskander-M, cuatro misiles de crucero Iskander-K y un cohete aerobalístico hipersónico X47-M2 Kinzhal (Puñal). La defensa antiaérea derribó o neutralizó 438 de esos artefactos, si bien en 33 sitios no identificados hubo daños por los fragmentos que cayeron.
El mando militar de Rusia confirmó este viernes el ataque y señaló que se llevó a cabo como respuesta a los actos terroristas del régimen de Kiev, sin precisar cuáles. Informó que se alcanzaron todos los blancos, entre otros, empresas que fabricaban drones de ataque, la infraestructura de un aeródromo militar y una refinería.
El segmento pro ruso de las redes sociales ofrece interpretaciones diametralmente opuestas de las consecuencias que podría traer el ataque de su ejército esta madrugada: para los partidarios de la operación militar especial, con ese bombardeo nocturno el Kremlin demuestra que nadie le va a imponer qué hacer en Ucrania y menos renunciar a sus objetivos; para quienes consideran que tienen razón los que promueven un inmediato alto el fuego, el ataque sólo dará a Trump motivos adicionales para sentirse decepcionado con Putin y para autorizar la entrega de más armas a Ucrania.
Contrataque
Ucrania respondió enviando drones contra las regiones rusas de Belgorod, Orlov, Lipetsk, Rostov, Umurtia, Samara y Kursk, entre otras. No se informó del número de aparatos aéreos no tripulados que disparó Ucrania, sólo se dijo que se logró derribar a 48.
Esta mañana (viernes) el servicio de seguridad de Ucrania hizo circular imágenes en llamas del Instituto de Investigación en Química Aplicada de la ciudad de Serguiev Posad, región de Moscú, que produce componentes termobáricos para los drones tipo Shahed. Confirmamos haber impactado en el objetivo, hay un fuerte incendio y sale un gran columna de humo, afirma en el comunicado.
Un día antes, el jueves, el subcomandante en jefe de la Armada rusa, Mijail Gudkov, y diez oficiales de alto rango murieron al caer varios misiles (estadunidenses) Himars en el cuartel general de la brigada 155 de infantería de marina en la región rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania, conforme a reportes de blogueros que apoyan la operación militar especial.
Oleg Kozhemiako, gobernador de la región de Primorie, en el otro extremo de Rusia donde tiene su base permanente esa brigada de la flota del Pacífico, ahora desplegada en Kursk, sólo confirmó la muerte de Gudkov en un mensaje de condolencias en Telegram: Murió cumpliendo el deber de oficial junto con sus compañeros de armas. Al ser nombrado subcomandante en jefe de la armada, no dejó de visitar las posiciones de nuestros infantes de marina.
Tanto Rusia como Ucrania dieron a conocer este viernes que se llevó a cabo un nuevo canje sanitario, como denominan el intercambio de prisioneros que en su momento fueron gravemente heridos o requieren todavía tratamiento médico, el octavo desde que lo acordaron en el segundo encuentro de negociadores en Estambul el 9 de abril pasado. Como ha sucedido en ocasiones anteriores, ninguna de las partes dio a conocer el número de militares canjeados.
Zelensky y Trump hablan sobre defensa aérea y escalada de ataques rusos
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, durante la inauguración oficial de la presidencia danesa de la UE en Aarhus, Dinamarca, el 3 de julio de 2025. Foto Afp Foto autor
Reuters
04 de julio de 2025 13:15
Washington. El presidente ucraniano, Volodymir Zelensky, dijo el viernes que habló de la defensa aérea con su par estadunidense, Donald Trump, y que acordaron trabajar para aumentar la capacidad de Kiev para "defender el cielo" ante la escalada de los ataques rusos.
En su cuenta en Telegram, agregó que discutió con el mandatario estadunidense la producción conjunta en el sector de defensa, así como compras e inversiones.
Ucrania lleva tiempo pidiendo a Washington que le venda más misiles Patriot y sistemas que considera clave para defender sus ciudades de la intensificación de los ataques aéreos rusos.
La decisión de Washington de detener algunos envíos de armas a Ucrania provocó advertencias por parte de Kiev de que la medida debilitaría su capacidad para defenderse de los ataques aéreos y los avances en el campo de batalla de Rusia. Alemania indicó que está en conversaciones sobre la compra de sistemas de defensa antiaérea Patriot para salvar la brecha.
Una fuente informada de la conversación dijo a Reuters que eran optimistas sobre la posibilidad de que se reanude el suministro de misiles Patriot tras lo que calificaron de "muy buena" conversación entre los presidentes.
El medio estadunidense Axios informó, citando fuentes anónimas, de que la llamada duró unos 40 minutos, y que Trump dijo a Zelensky que comprobaría qué armas estadunidenses que debían enviarse a Ucrania.
Zelensky, hablando más tarde en su discurso nocturno por vídeo, dijo que él y Trump habían acordado "organizar una reunión entre nuestros equipos para reforzar las defensas aéreas".
"Tuvimos una conversación muy detallada sobre la producción conjunta. Lo necesitamos, Estados Unidos lo necesita".
La conversación sigue a una de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, del día anterior.
Rusia bombardeó Kiev con el mayor ataque de drones de la guerra sobre la capital, horas después de la conversación de Trump con Putin el jueves.
Zelensky calificó el ataque de "deliberadamente masivo y cínico".
Trump habló el jueves con el canciller alemán, Friedrich Merz, según informó la revista Spiegel citando fuentes gubernamentales. Los dos líderes discutieron la situación en Ucrania, incluido el fortalecimiento de sus defensas aéreas, así como cuestiones comerciales, informó Spiegel el viernes.

Zelensky y Trump hablan sobre defensa aérea y escalada de ataques rusos
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, durante la inauguración oficial de la presidencia danesa de la UE en Aarhus, Dinamarca, el 3 de julio de 2025. Foto Afp  Foto autor
Reuters
04 de julio de 2025 13:15
Washington. El presidente ucraniano, Volodymir Zelensky, dijo el viernes que habló de la defensa aérea con su par estadunidense, Donald Trump, y que acordaron trabajar para aumentar la capacidad de Kiev para "defender el cielo" ante la escalada de los ataques rusos.
En su cuenta en Telegram, agregó que discutió con el mandatario estadunidense la producción conjunta en el sector de defensa, así como compras e inversiones.
Ucrania lleva tiempo pidiendo a Washington que le venda más misiles Patriot y sistemas que considera clave para defender sus ciudades de la intensificación de los ataques aéreos rusos.
La decisión de Washington de detener algunos envíos de armas a Ucrania provocó advertencias por parte de Kiev de que la medida debilitaría su capacidad para defenderse de los ataques aéreos y los avances en el campo de batalla de Rusia. Alemania indicó que está en conversaciones sobre la compra de sistemas de defensa antiaérea Patriot para salvar la brecha.
Una fuente informada de la conversación dijo a Reuters que eran optimistas sobre la posibilidad de que se reanude el suministro de misiles Patriot tras lo que calificaron de "muy buena" conversación entre los presidentes.
El medio estadunidense Axios informó, citando fuentes anónimas, de que la llamada duró unos 40 minutos, y que Trump dijo a Zelensky que comprobaría qué armas estadunidenses que debían enviarse a Ucrania.
Zelensky, hablando más tarde en su discurso nocturno por vídeo, dijo que él y Trump habían acordado "organizar una reunión entre nuestros equipos para reforzar las defensas aéreas".
"Tuvimos una conversación muy detallada sobre la producción conjunta. Lo necesitamos, Estados Unidos lo necesita".
La conversación sigue a una de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, del día anterior.
Rusia bombardeó Kiev con el mayor ataque de drones de la guerra sobre la capital, horas después de la conversación de Trump con Putin el jueves.
Zelensky calificó el ataque de "deliberadamente masivo y cínico".
Trump habló el jueves con el canciller alemán, Friedrich Merz, según informó la revista Spiegel citando fuentes gubernamentales. Los dos líderes discutieron la situación en Ucrania, incluido el fortalecimiento de sus defensas aéreas, así como cuestiones comerciales, informó Spiegel el viernes.

Tras ataque a Irán, el mundo vuelve a respetar a EU: Trump
Reuters, Dpa y Sputnik
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 19
Viena. El organismo de control nuclear de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aseguró ayer que retiró de Irán a los últimos inspectores que permanecían en el país, mientras el presidente Donald Trump afirmó que tras los bombardeos que realizó en las instalaciones nucleares de la república islámica, el mundo vuelve a respetar a Estados Unidos.
Un equipo de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) partió con seguridad de Irán para regresar a su sede en Viena, tras permanecer ahí durante todo el reciente conflicto militar, indicó el organismo en la red social X. Su director general, Rafael Grossi, reiteró la importancia de debatir con la república islámica las condiciones para que puedan reanudar las actividades de observación y verificación lo antes posible.
Teherán acusó a la agencia de allanar el camino para los bombardeos al publicar un informe condenatorio en mayo, que dio lugar a una resolución de la Junta de Gobernadores del OIEA, compuesta por 35 países, en la que se declaró que la república islámica incumplió sus obligaciones de no proliferación.
A su vez, Trump subrayó durante un discurso en la Casa Blanca que los bombardeos fueron una de las operaciones militares más impecables de la historia, y expresó su reconocimiento al personal de las fuerzas armadas, en particular a los pilotos que sobrevolaron el espacio aéreo de Medio Oriente.
El mandatario estadunidense agregó que la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue una experiencia tremenda, en la que los líderes de gran parte del mundo reconocieron que Estados Unidos pasó de estar muerto a ser el país más atractivo del planeta.

Hamas acepta acuerdo de alto el fuego, pero pide garantías
Suman 57 mil 220, los asesinados por Israel
Tregua, la próxima semana: Trump; Tel Aviv controla 65% de la franja de Gaza
▲ Israel continuó ayer con su ofensiva en Gaza, que lleva 20 meses. Una mujer y su hija quedaron atrapadas en un ataque.Foto Afp
Ap, Afp, Xinhua, Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 17
Deir Balah., Hamas respondió favorablemente a la propuesta de alto el fuego en Gaza que presentó Estados Unidos, aunque señaló que quieren garantías más fuertes de que la pausa conducirá al fin permanente de la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que lleva 20 meses. Mientras, las negociaciones continúan y se acerca la reunión entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente Donald Trump, el lunes en Washington.
De acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina, la cifra de heridos o mutilados llegó a 135 mil 625 personas, desde el 7 de octubre, mientras que las muertes palestinas documentadas ascendieron a 57 mil 200 en toda la ofensiva.
Hamas entregó su respuesta a los mediadores y es positiva, indicó el grupo en un comunicado, tras consultar con las facciones y fuerzas palestinas; su principal aliado, el movimiento Yihad Islámica, aseveró que apoya las negociaciones, pero pidió garantías suplementarias.
En cuanto a un punto de discrepancia en anteriores negociaciones, una fuente cercana a los líderes del grupo de resistencia palestina puntualizó que no se opone a ligeros ajustes a la retirada de las FDI, siempre y cuando los detalles sean aclarados mediante negociaciones indirectas”.
Hamas aclaró que estamos abiertos a discutir los aspectos técnicos del mecanismo de retirada, siempre y cuando el marco general permanezca intacto.
A su vez, Trump aseguró a bordo del Air Force One, que fue bueno que Hamas respondiera con un espíritu positivo a la propuesta, y aseveró que la próxima semana podría alcanzarse una tregua, aunque dijo no estar al tanto del estado actual de las negociaciones.
Si bien el texto de la propuesta no se difundió, trascendió que comprendería un alto el fuego de 60 días, durante el cual el grupo armado liberaría a la mitad de los rehenes israelíes aún vivos a cambio de la excarcelación de presos palestinos detenidos por Israel.
Ordenan evacuación
La ofensiva militar de Tel Aviv dejó al menos 138 asesinados en las pasadas 24 horas, mientras las FDI aseguraron que mantienen el control operativo de 65 por ciento del territorio palestino y emitieron nuevas órdenes de evacuación para los habitantes de Jan Yunis.
A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció que el hospital Nasser, en Jan Yunis, funciona como un enorme pabellón de traumatología. debido a la afluencia de pacientes heridos en los centros de distribución de alimentos, gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza.
Rik Peeperkorn, representante de la OMS en Cisjordania reocupada y Gaza, declaró que “llevan semanas viendo heridos a diario, en su mayoría procedentes de los llamados lugares seguros de distribución de alimentos no pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En este contexto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de insignificante a la ONU y criticó su poco alcance para lograr un acuerdo que paz que evite el genocidio cometido por Israel en Gaza.
“Una ONU que fue capaz de crear el estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino", reprobó.
Ayer, las FDI instaron en un comunicado que se difundió en la red social X a evacuar nuevamente varias zonas de Jan Yunis por seguridad, y exhortaron a la población a no regresar a las zonas de combate peligrosas, ya que su ejército opera con mucha fuerza en la región.
Agregaron que ayer su aviación atacó alrededor de 100 objetivos terroristas en toda la franja de Gaza, entre ellos, lanzadores de cohetes, estructuras militares e instalaciones de almacenamiento de armas.
Una gran prisión
Por otra parte, en Cisjordania reocupada los residentes de Sinjil denunciaron que la ciudad, de 8 mil habitantes, es ahora una gran prisión, debido a que Tel Aviv reforzó los puestos de control para proteger a los colonos y limitó a los habitantes a contar con una sola salida, a través de una valla metálica de cinco metros de altura con pesadas puertas de acero.
Los muros y puestos de control erigidos por las fuerzas israelíes llevan mucho tiempo formando parte de la vida cotidiana de los casi tres millones de palestinos de Cisjordania, pero el espectacular aumento de estas barreras desde el comienzo de la ofensiva de las FDI en la región ha sumido a pueblos y aldeas en un estado de sitio permanente.
El ejército israelí aseguró que el objetivo de la valla de Sinjil es resguardar la autopista de Ramallah a Nablús, impedir el lanzamiento de piedras y proteger a los colonos.
Bahaa Foqaa, alcalde de Sinjil, señaló que la muralla encerró a ocho mil residentes en apenas cuatro hectáreas y los separó de las 800 hectáreas de tierras circundantes, que son de su propiedad privada, donde trabajaban para ganarse la vida y a las cuales ya no tienen acceso.
Mousa Shabaneh, de 52 años y padre de siete hijos, vivía de vender árboles que plantaba en un vivero ubicado en las afueras de la ciudad. Ahora tenemos prohibido ir. Todos los árboles que tenía se quemaron y se perdieron, lamentó.

Hordas de zombies, califican a los gazatíes hambrientos.

Ap y Reuters     Periódico La Jornada
Sábado 5 de julio de 2025, p. 17
Ginebra. El personal de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Estados Unidos e Israel, describió a los palestinos que se acercan de-sesperadamente a sus centros de distribución en busca de alimentos, como una horda de zombies y los consideró como personas sin ningún valor, declaró un ex empleado de esa organización al medio Mintpress.
Las declaraciones surgen en momentos en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reportó ayer que desde el comienzo de las operaciones de la GHF en mayo, 613 palestinos fueron abatidos por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), mientras buscaban llegar a los centros de apoyo humanitario.
Ravina Shamdasani, vocera de la oficina del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Oacdh), indicó que el despacho no pudo atribuir la responsabilidad de los asesinatos, sin embargo, expresó: Está claro que el ejército israelí ha bombardeado y disparado a palestinos que intentan llegar a los puntos de distribución operados por la GHF.
En un mensaje a la agencia informativa Ap, Shamdasani afirmó que de los asesinatos contabilizados, 509 estaban relacionados con la GHF, lo que significa en o cerca de sus sitios de distribución, también añadió que la información sigue llegando.
La Oacdh afirmó que su cifra se basó en diversas fuentes, como información procedente de hospitales, cementerios, familias, autoridades sanitarias palestinas, organizaciones no gubernamentales y sus socios sobre el terreno; además, agregó que se verifican otros reportes y que aún no puede dar un desglose de dónde murieron.
Al menos tres palestinos fueron asesinados cerca de sitios de ayuda en Rafah, que está entre dos puntos operados por la GHF; mientras, otros 17 murieron esperando que pasaran camiones en el este de Jan Yunis en el área de Tahliya.

Hamas dice dar respuesta “positiva” a propuesta reciente de alto el fuego
"El movimiento está listo con toda seriedad para entrar inmediatamente en una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para implementar este marco", señaló, sin proporcionar más detalles. 
Foto Afp   Foto autor
Ap
04 de julio de 2025 14:37
Gaza. Hamas dijo el viernes que ha dado una respuesta "positiva" a la propuesta de cese del fuego en Gaza más reciente, pero señaló que se necesitan entablar más discusiones sobre la implementación.
No estaba claro si la declaración de Hamas significaba que había aceptado la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump para un cese del fuego de 60 días. Hamas ha estado buscando garantías de que la tregua inicial conduciría a un fin total de la guerra, que empezó hace casi 21 meses.
En una declaración emitida el viernes por la noche, Hamas dijo que ha "entregado la respuesta a los mediadores, que fue positiva".
"El movimiento está listo con toda seriedad para entrar inmediatamente en una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para implementar este marco", señaló, sin proporcionar más detalles.

Trump promulgó polémica ley y festeja con desfile aéreo
Nunca he visto a la gente tan feliz en nuestro país
Agregará 3.4 billones de dólares a la deuda, advierten opositores
Afp y Reuters   Periódico La Jornada
Sábado 5 de julio de 2025, p. 13
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó el viernes su emblemática ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán.
El proyecto de ley financiará la represión de la inmigración, hará permanentes sus recortes de impuestos de 2017 y podría dejar sin seguro médico a millones de estadounidenses. Nunca he visto a la gente tan feliz en nuestro país gracias a esto, porque se está atendiendo a muchos grupos diferentes de personas: militares, civiles de todo tipo, dijo Trump en la ceremonia.
La aprobación del proyecto de ley supone una gran victoria para Trump y sus aliados republicanos, que han argumentado que impulsará el crecimiento económico. Sin embargo, su gobierno ha pasado por alto profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social. La Oficina Presupuestaria del Congreso, un órgano no partidista, ha advertido que la ley agregará 3.4 billones de dólares a la deuda nacional de 36.2 billones de dólares.
Es un buen momento, afirmó Trump mientras firmaba el documento con un grueso marcador, rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su llamada Ley Grande y Hermosa. Entramos en la era dorada de Estados Unidos, exclamó.
Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump y subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadunidense en general.
La iniciativa se aprobó el jueves por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche previa para asegurar el apoyo de varios disidentes.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4.5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).
Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadunidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960.
En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.
Los demócratas esperan que la oposición pública a la ley les ayude a volver a controlar la Cámara Baja en las elecciones intermedias de 2026, con el argumento de que la iniciativa del mandatario representa una enorme redistribución de riqueza de los estadunidenses más pobres hacia los más ricos.

Perder-perder.

Gustavo Gordillo / IV y última
Termino esta serie con el complejo enredo de las relaciones Estados Unidos y México en la coyuntura actual. Como se ilustra con frecuencia, si algo camina como gato, maúlla como gato, se mueve como gato, araña como gato y retoza como gato… pues no nos hagamos pendejos: es que es gato.
Desde una retórica racista y antimexicana expresada no sólo en las profundidades del alcantarillado de la extrema derecha estadunidense, sino en las innumerables intervenciones en el Congreso federal de personajes claves del gabinete actual, hasta la definición de zonas especiales militares en la frontera con México, la denominación terrorista de los cárteles criminales y la amenaza de usos de drones, helicópteros, buques, y aviones, todo bajo el manto sagrado del Destino Manifiesto al cual se refirió el presidente Trump en su discurso inaugural, nos indican que es probable una amplia intervención militar de Estados Unidos contra México.
Estados Unidos no tiene ni ha tenido nunca amigos. Un viejo intervencionista lo resumió bien: sólo tiene intereses.Así es que hay que mandar al cesto de basura ese discursito hipócrita y vulgar de que Estados Unidos es un país amigo de México. Para el gobierno actual, como dijo una ácrata, somos, junto con Rusia, Irán y China, antagonistas. Ojalá que haber omitido a Corea del Norte haya sido sólo un lapsus.
¿Qué hacer frente al intervencionismo? El expansionismo estadunidense ha sido el mismo desde su origen, y para México esta nueva versión imperialista (que abarcaría desde Panamá hasta Canadá y Groenlandia) representa una amenaza existencial.
Al menos nos es dable recordar los elementos claves de la guerra provocada por el gobierno de Estados Unidos contra México de 1846 a 1848, para contrastarlos con el momento presente.
General Ulysses Grant: en sus memorias, el dos veces presidente de Estados Unidos de América y ganador de la guerra civil, escribió: No pienso que haya habido una guerra más malvada que la que desató Estados Unidos contra México. Así pensé en su momento, cuando eran joven, pero carecía del coraje moral suficiente para renunciar.
Nogal El Viejo: así apodado, Andrew Jackson fue un abogado y general del ejército, así como el séptimo presidente de Estados Unidos, desde 1829 hasta 1837. Con él floreció el sistema de botín en la burocracia del Estado ( spoils system), por medio del cual se repartían recursos monetarios y físicos y puestos administrativos entre los partidarios del presidente ganador.
Aunque se declaró ganador en las elecciones de 1824, en el Congreso una alianza entre dos poderosas fracciones del partido de los Whigs (después el Partido Republicano) le dieron el triunfo a su contrincante, Quincy Adams. Jackson rompió con ese partido y con sus simpatizantes y fundó un nuevo partido: el Demócrata. Llegó a tener fama nacional por el papel que jugó en la guerra angloestadunidense de 1812, ganando la batalla de Nueva Orleans También enfrentó al pueblo seminola e invadió su territorio en 1818. Esto originó el Tratado de Adams-Onís de 1819, mediante el cual transfirió la Florida de España a Estados Unidos. También firmó la Ley de Traslado Forzoso de los Indios, que expulsó a un número de tribus nativas a la región sur del territorio indio (hoy Oklahoma).
Nogal El Joven: James Polk –apodado así por ser el joven político más apreciado por Jackson– nació en Carolina del Norte en 1795, aunque sus haciendas y esclavos los desarrollará en Tennessee. Junto con Sam Houston, primer gobernador de Texas, y con David Crockett, héroe popular por estar en contra de las guerras contra los indios, eran considerados los halcones guerreros a favor de la guerra contra México.
Encarnaban la versión jacksoniana de la democracia, pregonando expansión territorial y manteniendo un discurso populista a favor del ciudadano de a pie y en contra de las élites ilustradas del este y sus principales instituciones: bancos, fábricas y medios de comunicación.

BRICS se expande y encara el orden global en histórica cumbre en Brasil
Brasil 2025 Río Summit
Antes de la reunión, Lula critica a la ONU y el unilateralismo
▲ El Grupo de Respuesta QBRN (GRA-QBRN) de la Armada en un simulacro para detectar y contener amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, como parte de los preparativos para la cumbre del BRICS en Río de Janeiro.Foto Afp
▲ Miembros de la Marina de Brasil participan en un ejercicio en la playa Prainha da Gloria, cerca del Museo de Arte Moderno.Foto Afp
Roberto González Amador   Enviado
Periódico La Jornada  Sábado 5 de julio de 2025, p. 15
Río de Janeiro., Fuerzas especiales del Ejército y la Armada brasileña vigilan por aire, mar y tierra la ciudad. Un grupo especializado en ataques químicos, biológicos, radiológicos y nucleares tomó posiciones en el Museo de Arte Moderno, en el Parque Flamengo, cerca del Aeropuerto Santos Dumont. Este domingo y lunes, en ese sitio –uno de los recintos culturales más importantes de Brasil-- se reúnen los líderes de las naciones en donde vive la mitad de la población del planeta y se generan cuatro de cada diez dólares de la economía mundial.
La décimo séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno del BRICS, un grupo formado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se unió Sudáfrica tiene lugar este año después de la ampliación aprobada en octubre pasado, en Kazán, Rusia. Ahora son 11 miembros de pleno más otros 10 países asociados, entre ellos los latinoamericanos Cuba y Bolivia. Vistas en conjunto, esas naciones producen 43 de cada 100 barriles del petróleo del mundo y realizan una cuarta parte del comercio global.
En la cumbre de Rusia no estaba en el escenario el factor Trump. El presidente de Estados Unidos consideró en enero pasado y con su llegada a la Casa Blanca trata de inclinar a favor de los intereses de Washington la balanza de las decisiones mundiales. Este es un tema que marca la cita y que ayer mismo, en las reuniones previas, quedó de manifiesto.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva describió el escenario global actual como cada vez más inestable, marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática.
Su crítica al unilateralismo alcanzó a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Hace mucho que no veía a nuestra ONU tan insignificante como ahora. Una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino, que ha sido incapaz de lograr un acuerdo en esa región del mundo para poner fin a un genocidio que está matando a hombres y mujeres en Gaza, añadió Lula, en un foro auspiciado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés), conocido como el banco de los BRICS.
También lo dejó ver Dilma Rousseff, ex presidenta brasileña y actual directora del NDB, que tiene su sede en Shanghái, China.
El multilateralismo está bajo presión. Estamos presenciando un retroceso en la cooperación y el resurgimiento del unilateralismo. Aranceles, sanciones y restricciones financieras se están utilizando como herramientas de subordinación política, expresó en el foro previo a la cumbre del domingo, en el que estuvo presente el presidente Lula da Silva.
Además de los cinco países cuyos iniciales dan nombre al BRICS, pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Además, con carácter de asociados, se incorporan a esta cumbre Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
En enero pasado, el presidente Lula invitó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo a unirse a la cumbre de este año, pero la mandataria declinó la invitación. En las reuniones de este domingo y lunes estará representada por el canciller Juan Ramón de la Fuente.
Lula defendió la creación de un nuevo modelo de financiamiento para los países en desarrollo sostenible y sin condicionamientos. También defendió el uso de monedas locales en las operaciones entre los países de este mecanismo, hace dos meses, Trump amagó con imponer un arancel del 100 por ciento a los países que dejaran el dólar.
Una nueva moneda de comercio es extremadamente importante; sé que es complicado, pero si no encontramos una forma de hacerlo terminaremos el siglo XXI como el XX y no será benéfico para nadie, apuntó.
Este viernes, los ministros de Finanzas del bloque pusieron a punto una propuesta para ser incluida en las discusiones de los jefes de Estado el próximo domingo, con el fin de avanzar en un impuesto a las grandes fortunas, tema que la semana pasada sufrió un revés cuando el Grupo de los 7 países más avanzados decidió excluir a las trasnacionales estadunidenses de un gravamen de ese tipo, por presión del presidente Trump.

La ONU tan "insignificante" e incapaz de frenar genocidio en Gaza: Lula
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto Afp /Archivo
Foto autor     
Europa Press
04 de julio de 2025 10:37
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha criticado este viernes la actual situación de Naciones Unidas, una organización, ha lamentado, en sus índices más bajos de influencia, capaz de lograr un acuerdo que paz que evite el "genocidio" cometido por Israel sobre el pueblo palestino.
"Hace mucho tiempo que no veía a nuestra ONU tan insignificante como ahora. Una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino", ha afeado durante su discurso de apertura la reunión del Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los BRICS (NBD), que se celebra estos días en Río de Janeiro.
Lula ha lamentado que la ONU haya sido incapaz de lograr un acuerdo de paz y con ello el fin de un genocidio que está "matando mujeres y niños inocentes en Gaza".
En se sentido, ha señalado que esos mismos liderazgos que son incapaces de contener esta y otras crisis bélicas son las mismas que "tienen que tomar decisiones económicas" que afectan al global de la comunidad internacional.
Así, ha señalado que "en un escenario global cada vez más inestable, marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática", el papel de organismos como el NBD de los BRICS "será mayor".
Lula ha criticado la falta de compromiso de los países ricos con la nueva realidad climática y la desigualdad cada vez mayor que existe entre pobres y ricos, apuntando hacia las políticas de austeridad que ahondan estas diferencias.
"La llamada austeridad exigida por las instituciones financieras ha hecho a los países más pobres porque la austeridad hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos. Eso es lo que pasa en el mundo actual y lo que tenemos que cambiar", ha remarcado el presidente brasileño.

Reprueba Sheinbaum carácter punitivo del plan fiscal de EU

Tema migratorio exige cooperación, afirma
La iniciativa de Trump asigna 170 mil mdd para seguridad fronteriza
Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó ayer su desacuerdo con el plan fiscal recién aprobado en Estados Unidos a iniciativa del presidente Donald Trump, que contempla un presupuesto de 170 mil millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza, intensificar las deportaciones y construir centros de detención como el denominado Alcatraz de los caimanes.
No estamos de acuerdo. La migración debe atenderse desde sus causas estructurales, con cooperación para el desarrollo, afirmó Sheinbaum en su conferencia matutina. Señaló que el enfoque criminalizador de Washington hacia los migrantes es contrario al humanismo y podría perjudicar la economía estadunidense, ya que muchos migrantes latinoamericanos trabajan desde hace años en sectores esenciales como el agrícola. Son gente de bien, trabajadores que aportan más a la economía de Estados Unidos que a la de México, subrayó.
Recordó que el propio Trump reconoció que las deportaciones masivas generan malestar entre empresarios de su país por la falta de mano de obra, lo cual –destacó– demuestra que esas medidas tampoco funcionan desde una perspectiva económica.
Ante este panorama, Sheinbaum anunció el fortalecimiento del programa México te Abraza, con especial atención en Tapachula y Villahermosa, puntos claves de llegada de deportados. También se refuerzan la red consular y los centros de atención en la frontera norte para prevenir abusos y actos de corrupción de autoridades migratorias.
Consultada sobre la posible reclusión de mexicanos en el Alcatraz de los caimanes, la mandataria dijo no tener información al respecto, pero aseguró que de darse el caso se enviará de inmediato una nota diplomática, ya que todo connacional detenido por autoridades migratorias debe ser repatriado.
Respecto a los incentivos fiscales del plan estadunidense y su posible impacto en México, Sheinbaum señaló que el Plan México prioriza la producción nacional y el consumo interno, pero también busca atraer empresas exportadoras. Destacó que el país mantiene ventajas competitivas sobre otras economías como Vietnam gracias al T-MEC.
Sobre diálogo bilateral, informó que el canciller Juan Ramón de la Fuente da seguimiento a la propuesta de un acuerdo global con Estados Unidos en materia de migración, seguridad y comercio. Este fue planteado durante una llamada entre Sheinbaum y Trump en el contexto de la reciente cumbre del G-7. Aún no hay fecha confirmada para una visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, informó.

México SA
Trump: salvaje política migratoria // Crece repudio en EU // Cooperación para el desarrollo
Carlos Fernández-Vega
▲ El president Donald Trump y su esposa Melania saludan desde el balcón Truman en la Casa Blanca, durante los festejos con fuegos artificiales por el 4 de julio.Foto Ap
La presidenta Claudia Sheinbaum se pronuncia en contra de la política migratoria de Donald Trump y sus decisiones demenciales, entre ellas la más reciente: un centro de concentración conocido como Alligator Alcatraz. Sin embargo, la mandataria yerra la puntería cuando a su par estadunidense le pide algo totalmente fuera de las muy limitadas capacidades, por no decir nulas, del hombre naranja: el tema de la migración debe basarse en la cooperación para el desarrollo, sin discriminación ni persecución, pues no se trata de delincuentes.
Esa petición rebasa, por mucho, el entendimiento del salvaje de la Casa Blanca (“ me no entender”, dirá), pues él aplica la diplomacia del buldócer, cancelando cualquier posibilidad civilizada para solucionar esta histórica situación, como la negociación de un tratado migratorio bilateral que beneficie a todos, especialmente cuando la mano de obra foránea es más que necesaria para la economía estadunidense. Sin embargo, de esto Trump no tiene idea y menos voluntad, pues sólo repite el proceder de sus antecesores en la Oficina Oval, todos negadores de esta contundente realidad.
En los hechos, no sólo la mandataria, los mexicanos en su conjunto y los paisanos todos –más los inmigrantes latinoamericanos y de otras nacionalidades, cuyos gobiernos permanecen agachados– están en contra de la bestialidad de Donald Trump en materia migratoria (como en tantos otros renglones), porque es tal el salvajismo por él mostrado que de forma creciente hasta los propios estadunidenses rechazan esas prácticas, las cuales no son buenas desde ningún punto de vista, ni humanista ni desde la perspectiva económica (Sheinbaum dixit).
De ello da cuenta la reciente encuesta del Pew Research Center, entre cuyos resultados destaca el siguiente: la opinión pública (estadunidense) está dividida sobre el uso de las fuerzas de seguridad estatales y locales en los esfuerzos de deportación (50 por ciento lo aprueba y 49 por ciento lo desaprueba), y sobre ofrecer dinero y fondos de viaje a los inmigrantes que se encuentran indocumentados en el país si se van voluntariamente (49 por ciento lo aprueba, 50 por ciento lo desaprueba). A medida que la administración Trump ha intensificado la aplicación de leyes migratorias en todo el país, los estadunidenses ofrecen opiniones mixtas y negativas sobre algunas de sus acciones más destacadas.
Otros resultados de la encuesta del Pew Research Center son: 60 por ciento de los estadunidenses desaprueba la suspensión de la mayoría de las solicitudes de asilo (39 por ciento la aprueba); 59 por ciento desaprueba poner fin al estatus de protección temporal (TPS) para muchos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos escapando de la guerra u otros desastres en su país (39 por ciento lo aprueba); 54 por ciento desaprueba el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en lugares de trabajo donde pueden estar laborando personas indocumentadas en Estados Unidos (45 por ciento lo aprueba).
También subraya que entre los estadunidenses, el enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativamente que positivamente, con 42 por ciento a favor y 47 por ciento en contra. Sin embargo, estas evaluaciones, así como las opiniones sobre políticas específicas, se dividen en gran medida según líneas partidistas: los republicanos apoyan ampliamente la medida y los demócratas se oponen: 78 por ciento de los republicanos y los independientes con inclinaciones republicanas aprueban el enfoque de la administración sobre la inmigración, incluyendo 51 por ciento que lo aprueba firmemente. Sólo 12 por ciento lo desaprueba.
En contraste, “81 por ciento de los demócratas y simpatizantes lo desaprueban; sólo 9 por ciento lo aprueba. La mayor parte de la encuesta se realizó antes de las protestas de alto perfil en Los Ángeles y otras ciudades contra las redadas de ICE en los lugares de trabajo y el despliegue de marines y tropas de la Guardia Nacional en Los Ángeles por parte de la administración Trump”.
¿Cómo afectarán las acciones migratorias de Trump al país?, preguntó el Pew: los estadunidenses son más propensos a decir que cuestan dinero a los contribuyentes (53 por ciento) en lugar de ahorrarlo (29 por ciento), y un mayor número afirma que debilitarán la economía estadunidense (46 por ciento) en lugar de fortalecerla (34 por ciento). Sólo 19 por ciento afirma que no tendrán un gran impacto.
Las rebanadas del pastel
¿La Casa Blanca no negocia con terroristas? Jajaja: no sólo lo hace, sino que los crea y financia. Y ejemplos sobran.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Producción farmacéutica: recuperar la soberanía
En 2008, Felipe Calderón tomó una de sus muchas decisiones devastadoras para México: eliminó el requisito de planta, por el cual se exigía producir dentro del país a las farmacéuticas que quisieran obtener contratos con el gobierno. Como resultado de dicha medida, ya no se necesita fabricar medicamentos aquí para vendérselos al Estado mexicano, por lo que las licitaciones pasaron a estar dominadas por intermediarios, meras fachadas que importan los insumos o los productos acabados, los empacan y se embolsan pingües ganancias, con todas las posibilidades de corrupción abiertas por un esquema en que cualquiera puede volverse contratista sin necesidad de invertir un centavo en el desarrollo de fármacos ni formar parte de la industria farmacéutica más que en el papel.
Puede considerarse incuantificable el daño patrimonial infligido a las arcas públicas a raíz de esa patente de corso para los amigos del calderonato, y es imperativo investigar la relación de esa hornada de falsas farmacéuticas con las redes de intereses envueltas en el sabotaje a los esfuerzos emprendidos en el sexenio pasado a fin de acabar con los abusos en las adquisiciones de insumos médicos.
Sin embargo, en una perspectiva de largo plazo, el mayor daño radica en el desmantelamiento de las capacidades manufactureras mexicanas en un sector cuya fortaleza resulta, nunca mejor dicho, de vida o muerte. En la actualidad, más de 80 por ciento de los medicamentos e insumos médicos utilizados en México son importados. El panorama es tan desolador, que de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de las 146 ramas de manufactura involucradas en la producción de medicamentos, el país participa principalmente en la del embalaje. En vez de hacer medicinas, se hacen las cajas en que se venden.
En este sentido, es sin duda positivo el impulso a la producción local acordado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y directivos de empresas del sector, el cual se enmarca en el Plan México de fortalecimiento tecnológico y del mercado interno. Es también un paso en la dirección correcta el decreto que establece como criterio central la existencia de plantas de producción nacional en la próxima licitación de compras públicas de medicamentos. No obstante, la experiencia de las décadas recientes advierte acerca de la necesidad de supervisar estrechamente la actividad de la iniciativa privada, pues no es un prejuicio sino un hecho mostrado que ésta siempre actuará en busca de la máxima ganancia posible en el corto plazo, incluso si ello supone pérdidas para el conjunto de la sociedad.
Si bien es cierto que en las condiciones actuales es inevitable la colaboración con las compañías privadas, la soberanía farmacéutica del país sólo podrá recuperarse plenamente con una decidida participación del Estado en la formación de profesionales, la orientación de inversiones a los rubros estratégicos para la salud pública –que no siempre coinciden con los más lucrativos–, la creación de una industria comprometida con las necesidades nacionales y el establecimiento de una cadena de suministro resiliente ante emergencias globales, como la pandemia de covid-19 de hace un lustro, o las veleidades de Washington, que niega el acceso a insumos vitales como arma de guerra contra las naciones que desafían su hegemonía.

Milán, ciudad capital
Andrea Cegna*
El 15 de julio podría ser el último día del Espacio Público Autogestionado Leoncavallo. Y si no es el 15 de julio, será porque en septiembre el centro social cerrará su experiencia en la calle Watteau, donde se encuentra desde el 8 de septiembre de 1994, para mudarse a otro lugar.
Lo que sucede alrededor del Leoncavallo es lo mismo que pasa en gran parte de Milán: el barrio crece, se levantan nuevos edificios, los sentidos de las calles cambian mes con mes, los espacios públicos desaparecen, y los pobres son expulsados. El cemento y la industria de la construcción se lo están comiendo todo, imponiendo una idea de ciudad basada en lo privado y la especulación inmobiliaria.
En el barrio llamado Greco, el costo del alquiler casi se ha duplicado en los pasados 10 años. Y si miramos a toda la ciudad, el valor por metro cuadrado de una vivienda ya superó 5 mil euros. Diez años atrás, antes de la Expo 2015, estaba en alrededor de 3 mil 200 euros. Hoy, no se puede vivir en Milán con menos de 2 mil euros al mes; hace 10 años, bastaban mil 500. Es una imagen brutal.
Se dirá que la prisa por sacar al Leoncavallo se debe a otras razones. Tiene que ver con presiones del gobierno, que estaría feliz de colgarse la medalla histórica de haber eliminado el centro social más famoso del país. También tiene que ver con la multa de 3 millones de euros que el Ministerio del Interior debe pagar a la empresa Orologio, propietaria del inmueble. Sin duda, también influye la incapacidad de la política local para encontrar una solución, aunque el Leoncavallo la ha buscado varias veces.
Pero también tiene que ver con la voracidad del cemento que domina Milán, con el interés económico de la familia Cabassi que, después de años de diálogo sobre la antigua fábrica de papel, decidió extraer riqueza incluso de esos metros cuadrados que ahora valen oro.
Si el Leoncavallo termina en la calle, ganará la lógica extractivista de ciudad: la misma que fue impuesta con Expo 2015. Es la misma lógica que está detrás de los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina 2026, y que también quiere demoler el estadio de San Siro para construir uno nuevo, privado, iniciando así la fragmentación del tejido social del barrio homónimo para dar lugar a hoteles, restaurantes y edificios de lujo.
¿Es casualidad, o parte del mismo problema, que también el Centro Social Cantiere, a pocos cientos de metros del estadio, esté en riesgo de ser desalojado?
La ciudad ha cambiado y sigue cambiando rápido: hay obras de construcción por todos lados, abren y cierran locales, llegan nuevos habitantes. Milán atrae profesionales y extranjeros, mientras expulsa poco a poco a las clases populares, que son empujadas hacia las periferias… hasta que esas periferias se vuelven nuevas zonas de especulación.
Es un modelo que muchas otras metrópolis ya han vivido –y del que algunas están tratando, con dificultad, de escapar–. O por lo menos, están empezando a hablar de ello.
En Barcelona, por ejemplo, hay un debate intenso sobre cómo equilibrar las necesidades de quienes viven ahí, lasostenibilidad ambiental, la protección de las clases más vulnerables, y al mismo tiempo atraer turismo y visitantes extranjeros. La situación es tan compleja que los movimientos por el derecho a la vivienda –como en toda España– están discutiendo la posibilidad de organizar una huelga de rentas, y hay protestas contra el turismo.
En la Ciudad de México también hay iniciativas periódicas contra la gentrificación: los movimientos indígenas urbanos luchan contra los desalojos de mercados informales en el Centro. En Buenos Aires, Quito, Santiago de Chile, Mumbai, Ciudad del Cabo o Nairobi, hay luchas distintas que se oponen a un mismo fenómeno: una transformación urbana que, en nombre de una ciudad para turistas y ricos, destruye el tejido social.
En Nueva York, el candidato demócrata para las próximas elecciones es Zohran Mamdani, quien ganó las primarias hablando de congelar los alquileres, transporte público gratuito, tiendas comunitarias de bajo costo y políticas de justicia social con redistribución de la riqueza.
Milán, en cambio, corre en la dirección opuesta, como muestra, entre otras cosas, el caso del Leoncavallo. Las metrópolis primero, y luego las ciudades en general, se han convertido en lugares de extracción de riqueza para el capital. Se extrae valor de los cuerpos, de la vida –en todas sus formas– y se impone, de forma asimétrica, al mundo rural que se adapte a las necesidades urbanas.
Si Milán no logra dar una respuesta al caso Leoncavallo, si la Ciudad de México no construye una solución para la Casa de los Pueblos, si en Barcelona se siguen desalojando personas o cerrando espacios sociales, si las ciudades no logran construir modelos diferentes y formas de resistencia capaces de recuperar espacios de democracia, entonces las ciudades serán sólo para los ricos.
Ya no hay tiempo. Es urgente, es necesario. Vamos tarde, pero todavía no está dicha la última palabra.
* Periodista italiano

Paquete fiscal liberará todo el potencial de la economía: Bessent.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, elogió el megaproyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes. Foto Ap   Foto autor
Dora Villanueva y Agencias
04 de julio de 2025 06:51
La “Gran y Hermosa Ley liberará todo el potencial de la economía estadunidense (…) fortalecerá programas importantes para quienes más los necesitan y ahorrará dinero a los contribuyentes al reducir el despilfarro, el fraude y el abuso”, aseguró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Luego de que la Cámara de Representantes aprobara el proyecto, el funcionario aseguró que el paquete fiscal implica recortes de impuestos permanentes que promueven el crecimiento para familias, trabajadores y creadores de empleo, así como la exención de impuestos sobre las propinas y las horas extra, y nuevos recortes de impuestos para las personas mayores.
Bessent sostuvo que el proyecto consolida el auge de los trabajadores manuales y mejora la vida de los estadunidenses en todos los niveles de la economía, dado que los recortes de impuestos que Trump había decidido durante su primer mandato, llevó a que las empresas contrataran, invirtieran y aumentaran los salarios.
El 9 de julio, fecha límite
El presidente Donald Trump dijo que espera firmar un par de acuerdos más, aparte del alcanzado con Vietnam el miércoles, pero que mañana comenzará a enviar cartas a los países para identificar las tasas arancelarias que enfrentarían las importaciones a Estados Unidos.
En el mismo sentido el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que espera una avalancha de acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio tras la que podrían verse fuertes aumentos.
Veremos cómo el presidente quiere tratar a los que están negociando, si está contento de que estén negociando de buena fe, dijo Bessent a Bloomberg Television.
Adelantó que alrededor de 100 países enfrentarán probablemente una tasa arancelaria recíproca de 10 por ciento.
Creo que vamos a ver a unos 100 países que se limitan a obtener el arancel recíproco mínimo de 10 por ciento y partirán de ahí. Así que creo que vamos a ver mucha acción en los próximos días.
La UE lista para un acuerdo
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró a la prensa que la Unión Europea (UE) está lista para un acuerdo comercial con Estados Unidos, pero añadió que los dirigentes seguían preparándose para la posibilidad de que no se alcanzara ningún acuerdo.
Estamos preparados para un acuerdo. Queremos una solución negociada. Pero sabrán que al mismo tiempo nos estamos preparando para la posibilidad de que no se alcance un acuerdo satisfactorio.
El gobierno de Trump está negociando con más de una docena de socios comerciales para tratar de alcanzar acuerdos de reducción de aranceles antes de la fecha límite, entre ellos India, Japón y la UE.
Trump anunció el miércoles un acuerdo con Vietnam que reduce los aranceles estadunidenses a muchos productos de ese país a 20 por ciento desde 46 por ciento con el que había amenazado antes y muchos productos estadunidenses entrarán a Vietnam libres de impuestos.
Vietnam celebró el jueves como un gran avance el tan esperado acuerdo comercial con Estados Unidos y dijo que los negociadores estaban trabajando para ultimar los detalles, mientras, los grupos empresariales esperaban claridad para evaluar el impacto de los nuevos aranceles.

Suben precios mundiales de alimentos en junio
Venta de carne en un mercado en la Ciudad de México. 
Foto Luis Castillo / Archivo   Foto autor
Reuters
04 de julio de 2025 19:47
París. Los precios mundiales de los productos alimenticios básicos subieron ligeramente en junio, impulsados por el aumento de los precios de la carne, el aceite vegetal y los productos lácteos, indicó el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios alimentarios de la FAO, que registra las variaciones mensuales de una cesta de productos alimentarios comercializados a nivel internacional, alcanzó un promedio de 128 puntos en junio, 0.5 por ciento más que en mayo. El índice se situó 5.8 por ciento por encima del de hace un año, pero permaneció 20.1 por ciento por debajo de su máximo histórico en marzo de 2022.
El índice de precios de los cereales cayó 1.5 por ciento, a 107.4 puntos, situándose 6.8 por ciento por debajo del nivel de hace un año, ya que los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo. Las mayores cosechas y la mayor competencia exportadora de Argentina y Brasil lastraron el maíz, mientras que la cebada y el sorgo también bajaron. Sin embargo, los precios del trigo subieron debido a las preocupaciones meteorológicas en Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos.
El índice de precios de los aceites vegetales ascendió 2.3 por ciento respecto a mayo a 155.7 puntos, 18.2 por ciento por encima de su nivel de junio de 2024, impulsado por la subida de los precios de los aceites de palma, colza y soya.
El aceite de palma subió casi 5 por ciento desde mayo por la fuerte demanda de importaciones, mientras que el aceite de soya se vio respaldado por las expectativas de una mayor demanda del sector de los biocombustibles tras los anuncios de medidas de apoyo en Brasil y Estados Unidos.
Los precios del azúcar cayeron 5.2 por ciento respecto a mayo a 103.7 puntos, el nivel más bajo desde abril de 2021, como reflejo de la mejora de las perspectivas de la oferta en Brasil, India y Tailandia.
Precios de la carne suben a niveles récord
Los precios de la carne subieron a un récord de 126 puntos, 6.7 por ciento por encima de junio de 2024, con subidas en todas las categorías excepto en la de aves de corral. La carne de vacuno marcó un nuevo máximo, reflejando la menor oferta de Brasil y la fuerte demanda de Estados Unidos. Los precios de las aves de corral siguieron bajando debido a la abundante oferta brasileña.
El índice de precios de los productos lácteos subió 0.5 por ciento respecto a mayo a 154.4 puntos, con un incremento anual de 20.7 por ciento.
En un informe separado, la FAO pronosticó la producción mundial de cereales en 2025 en la cifra récord de 2 mil 925 millones de toneladas, 0.5 por ciento por encima de su proyección anterior y 2.3 por ciento por encima del año anterior.
Las perspectivas podrían verse afectadas por las condiciones cálidas y secas que se esperan en algunas partes del hemisferio norte, en particular para el maíz, cuya siembra está casi terminada

Europa sin acuerdo con EU a días del plazo fatal arancelario
▲ Botellas de coñac en una licorería de Pekín. China anunció impuestos antidumping hasta de 34.9 por ciento al brandy importado de la Unión Europea a partir del 5 de julio.Foto Afp
Reuters         
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 13
Bruselas. Los negociadores de la Unión Europea (UE) han fracasado hasta ahora en su intento de lograr un gran avance en materia comercial con Estados Unidos y podrían intentar prorrogar el statu quo para evitar un alza de los aranceles, dijeron el viernes seis diplomáticos del bloque informados de las conversaciones.
La UE ya había abandonado las esperanzas de cerrar un acuerdo comercial global antes de la fecha límite del 9 de julio fijada por el presidente estadounidense Donald Trump, pero tras las reuniones en Washington no estaba claro si lograría siquiera un convenio más ligero en principio.
Sin un acuerdo preliminar, los amplios aranceles estadunidenses sobre la mayoría de las importaciones pasarían del 10 por ciento actual a la tasa anunciada por Trump el 2 de abril para cada país; en el caso de la UE sería de 20 por ciento.
La UE se enfrenta actualmente a aranceles de 50 por ciento sobre las exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos; de 25 por ciento sobre los automóviles y sus piezas; y de 10 por ciento sobre la mayoría de los demás productos.
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, dijo el jueves que las negociaciones continuarán hasta el fin de semana. Una de las fuentes describió la situación tras las conversaciones como todavía muy cambiante y difícil de predecir. Otra calificó las perspectivas de sombrías.
China versus la UE
El Ministerio de Comercio de China emitió el viernes su resolución final sobre el brandy originario de la Unión Europea, aplicando aranceles de hasta 34.9 por ciento durante un periodo de cinco años a partir de este 5 de julio de 2025, informó el ministerio en un comunicado.
Algunas empresas que se habían comprometido a respetar unos precios mínimos, como Martell & Co y Remy Martin, quedarán exentas del pago de aranceles más elevados, a menos que incumplan sus compromisos.
La decisión es consecuencia de una investigación sobre el brandy europeo, en su mayor parte coñac francés, iniciada el año pasado. Los fabricantes franceses de coñac se han quejado de que son un daño colateral en una disputa comercial más amplia entre Bruselas y Pekín por los aranceles impuestos a la importación de vehículos eléctricos fabricados en China.
China aplicó aranceles al coñac, después de que la Unión Europea acusara a Pekín de subsidiar a su industria automovilística e impusiera aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China.
Por su parte, India propuso aranceles de represalia contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), alegando que el gravamen de 25 por ciento impuesto por Washington a los automóviles y algunas partes afectaría a 2 mil 890 millones de dólares de las exportaciones indias, según una notificación oficial.
En el texto señala que el derecho recaudado por Estados Unidos ascendería a 725 millones de dólares y Nueva Delhi impondrá un importe equivalente del derecho recaudado de los productos originarios de Estados Unidos. India no especificó el tipo arancelario ni los productos.

"Inviertan en el país": Sheinbaum a empresarios; se busca acelerar el Plan México.

La presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el 4 de julio de 2025. Foto Presidencia   Foto autor
Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz
04 de julio de 2025 09:32
Ciudad de México. “Inviertan en el país”. Ese fue el mensaje central que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dirigió a los principales empresarios del país durante una reunión celebrada anoche en Palacio Nacional, en la que se discutieron medidas para acelerar la consolidación del Plan México frente al panorama de desaceleración económica global.
“Hay muchas áreas de inversión donde ya tienen participación, pero hay otras en las que es importante que generen cadenas de valor con pequeñas y medianas empresas”, explicó la mandataria este viernes en su conferencia de prensa en Palacio Nacional. “En estos momentos, su compromiso con México debe notarse más”, añadió.
A la reunión acudieron líderes del sector privado como Carlos Slim (Grupo Carso), Daniel Servitje (Grupo Bimbo), Antonio Chedraui (Grupo Comercial Chedraui), Guadalupe de la Vega Arizpe (Grupo de la Vega), Salvador Daniel Kabbaz (Fibra Danhos) y Juan Pablo del Valle (Orbia), además de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Sheinbaum destacó que la economía mexicana mantiene estabilidad, con un peso fuerte y finanzas públicas sanas. Detalló que este año se ejercerá una inversión pública cercana a los 800 mil millones de pesos, además de una cifra similar destinada a programas de bienestar. Sin embargo, subrayó que “es muy importante que se potencie la inversión privada”.
La presidenta señaló que su gobierno mantiene diversas mesas de trabajo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para atender temas como energía, simplificación de trámites y atracción de inversiones. Los empresarios, dijo, expresaron preocupación por la lentitud en la emisión de permisos, por lo que el Ejecutivo buscará facilitar estos procesos “dentro del marco de la ley”.
Al ser cuestionada sobre la reciente caída en el índice de confianza del consumidor —de 1.1 por ciento mensual y 2.2 por ciento anual, según datos del Inegi—, Sheinbaum aseguró que no hay señales de debilidad en el consumo interno. “Es parte de esta situación que vivimos con Estados Unidos, pero no hay un problema de consumo en el país. Incluso ayer lo mencionaron ellos”, sostuvo en referencia a los empresarios.

Peso culmina semana de ganancias y se coloca en su mejor nivel en 11 meses
Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto Afp Foto autor
la redacción y Reuters
04 de julio de 2025 19:35
Ciudad de México. El peso mexicano siguió en ascenso y anotó su mejor nivel en 11 meses, en medio de un debilitamiento del dólar. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 18.6297 pesos por billete verde, un avance de 3 centavos para la moneda mexicana, que registró su mejor valor desde el 16 de agosto del año pasado, cuando cerró en 18.6294. En la semana, la moneda mexicana acumuló una ganancia de 22 centavos (1.18 por ciento).
El peso se benefició del debilitamiento del dólar, que cayó el viernes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consiguió que su proyecto de ley de recorte de impuestos superara el último obstáculo y aumentara la presión sobre los países para asegurar acuerdos comerciales con Washington.
A nivel internacional, los mercados están a la espera de la fecha límite del 9 de julio impuesta por Trump para la entrada en vigor de aranceles a varios países. A nivel local, la sesión estuvo marcada por cifras que mostraron una disminución mensual de la confianza del consumidor en junio.
El índice dólar USD tuvo su peor primer semestre desde 1973, ya que el caótico despliegue de Trump de aranceles arrolladores aumentó las preocupaciones sobre la economía estadounidense y la seguridad de los bonos del Tesoro.
“El apetito por el dólar está bajando porque, uno, las preocupaciones por la deuda estadounidense están aumentando y el apetito está en riesgo”, dijo Ipek Ozkardeskaya, de Swissquote Bank. “Y porque la situación arancelaria y las disrupciones comerciales van a tener un impacto negativo en el crecimiento estadounidense y la Reserva Federal (Fed) no necesariamente podrá apoyar la economía cuando los riesgos de inflación están aumentando”, señaló.
Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.15 por ciento a 57 mil 977.76 puntos, con un volumen de sólo 18.8 millones de títulos negociados, muy por debajo del promedio diario de unos 200 millones de los últimos meses, en un mercado sin operaciones en Wall Street por el feriado en Estados Unidos para conmemorar el 249 aniversario del Día de Independencia. En la semana, la BMV acumuló una ganancia de 1.02 por ciento.

Actividad económica en México acumula 21 meses a la baja
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 13
La economía mexicana aún mantiene la posibilidad de entrar en una etapa de recesión (dos periodos consecutivos de contracción económica), pues de acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) en abril observará un decrecimiento, mientras que los primeros datos de mayo sugieren que el crecimiento será mínimo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador Coincidente, que da seguimiento oportuno al comportamiento económico del país y refleja la situación actual, se ubicó en 99.6 puntos en abril, nivel por debajo de su tendencia a largo plazo. Lo anterior se tradujo en una disminución de 0.05 puntos respecto a marzo. Además, se trata de la vigésima primera contracción mensual consecutiva, el periodo más extenso, después del observado en septiembre del 2018 y mayo del 2020.
Este comportamiento se explica porque tres de sus seis componentes reportaron caídas en el cuarto mes del año.
La actividad industrial en abril descendió 0.06 por ciento en abril respecto a marzo, mientras que las ventas al menudeo cayeron 0.05 por ciento y el número de trabajadores asegurados en el IMSS descendió 0.08 por ciento.
En tanto, la tasa de desocupación urbana aumentó ligeramente 0.16 por ciento; el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra una aproximación mensual del comportamiento del producto interno bruto (PIB) de México, sólo creció 0.04 por ciento, mientras las importaciones totales no mostraron variación respecto a marzo.
Riesgos de recesión
En tanto, el indicador Adelantado, que anticipa los cambios en la trayectoria de la dinámica económica, se ubicó en 99.8 puntos en mayo, lo que se tradujo en un aumento de 0.09 puntos frente al cuarto mes del año.
Destaca cómo el indicador Adelantado cambió su tendencia en la estimación con cifras a mayo respecto a la estimación anterior: en la más reciente revierte la caída, con un aparente punto de giro en abril de 2025, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi, en su cuenta de la red social X.
El SIC señala que actualmente la economía mexicana decrece por debajo de su tendencia a largo plazo con el indicador Coincidente, pero el Adelantado sugiere que a corto plazo es probable que esa brecha de crecimiento no se amplíe mucho más, apuntó.
Por lo anterior, es posible que la economía mexicana entre en una fase de recesión, aunque al menos en el primer trimestre del año logró esquivar sorpresivamente esta posibilidad, luego de que una mayoría de analistas así lo sugirieron.

Deuda externa creció 17.4% en medio de incertidumbre global
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 14
La deuda externa de México escaló en 826 mil 516.4 millones de pesos durante un año, para alcanzar el equivalente a 4 billones 487 mil 559.5 millones de pesos este mayo. El incremento de 17.4 por ciento real en estas obligaciones públicas se dio en parte por la depreciación en el tipo de cambio, que se ha recrudecido por la incertidumbre a escala global.
Los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a mayo muestran que, contrario a lo que venía sucediendo en el lustro pasado, la deuda externa creció más que la justa interna en un periodo de alta volatilidad en los mercados internacionales, sólo registrada de manera similar en 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus.
En el acumulado de enero a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– aumentó anualmente en 2 billones 87 mil 818.8 millones de pesos, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones, un incremento de 8.6 por ciento en términos reales.
De manera desagregada, ese incremento en el SHRFSP se compone de un aumento de un billón 261 mil 302.4 millones de pesos en la deuda interna, que se explica por la contratación de nuevas obligaciones y el efecto de las altas tasas de interés, mientras la externa sumó 826 mil 516.4 millones a su saldo, también afectada por la depreciación del tipo de cambio.
En suma, la deuda externa de todo el sector público creció en un año 17.4 por ciento, para alcanzar 4 billones 487 mil 559.5 de pesos. Mientras, la interna avanzó 5.9 por ciento, también en términos reales, para finalizar mayo de 2025 con un saldo de 13 billones 186 mil 69.9 millones de pesos.
Justo en 2020, cuando también para mayo la deuda externa ya se había disparado 19.1 por ciento en medio de los choques en los mercados financieros, la SHCP optó por deshacerse de obligaciones en monedas extranjeras, para evitar ese golpe en las finanzas públicas por la depreciación del tipo de cambio.
Un cuello de botella
La dependencia informó que se optaría por poner más deuda en el mercado local, pero la espiral inflacionaria producto de los cuellos de botella que generó la pandemia llevó al Banco de México (BdeM) a subir la tasa de interés a un nivel sin precedente de 11.25 por ciento, lo que tuvo efecto inmediato en la cartera de deuda interna que se refinanció.
Desde 2021 y hasta el año pasado, el crecimiento de la deuda pública estuvo recargado en el incremento de las obligaciones internas. Ahora es distinto.
Al cierre de mayo, el peso se había depreciado 14.5 por ciento frente al dólar en un año y 14.92 por ciento respecto al euro, lo que en automático hace que se dispare el costo en pesos de la deuda externa.
Hacienda se endeuda más
El miércoles, la SHCP informó que utilizó el remanente del BdeM para recomprar deuda externa programada para vencer este 2026. Sin embargo, sólo en el último año las obligaciones directas del gobierno federal se dispararon 16.9 por ciento en términos reales, que equivalen a 470 mil 947.52 millones de pesos.
En total, la deuda del gobierno federal –que no incluye las obligaciones de organismos y empresas estatales, como sí lo hace el SHRFSP– aumentó en 2 billones 93 mil 212.52 millones de pesos entre mayo de este año y el mismo mes de 2024, muestran los informes oficiales que la dependencia manda al Congreso.
Este incremento en las obligaciones sólo del gobierno federal supera al aumento de 2 billones 87 mil 818.86 millones de pesos que hubo en el SHRFSP debido a que, de acuerdo con los mismos informes de la SHCP, la dependencia está contratando más deuda mientras se libera espacio fiscal para las empresas estatales, como Petróleos Mexicanos.