Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz
04 de julio de 2025 09:32
Ciudad de México. “Inviertan en el país”. Ese fue el mensaje central que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dirigió a los principales empresarios del país durante una reunión celebrada anoche en Palacio Nacional, en la que se discutieron medidas para acelerar la consolidación del Plan México frente al panorama de desaceleración económica global.
“Hay muchas áreas de inversión donde ya tienen participación, pero hay otras en las que es importante que generen cadenas de valor con pequeñas y medianas empresas”, explicó la mandataria este viernes en su conferencia de prensa en Palacio Nacional. “En estos momentos, su compromiso con México debe notarse más”, añadió.
A la reunión acudieron líderes del sector privado como Carlos Slim (Grupo Carso), Daniel Servitje (Grupo Bimbo), Antonio Chedraui (Grupo Comercial Chedraui), Guadalupe de la Vega Arizpe (Grupo de la Vega), Salvador Daniel Kabbaz (Fibra Danhos) y Juan Pablo del Valle (Orbia), además de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Sheinbaum destacó que la economía mexicana mantiene estabilidad, con un peso fuerte y finanzas públicas sanas. Detalló que este año se ejercerá una inversión pública cercana a los 800 mil millones de pesos, además de una cifra similar destinada a programas de bienestar. Sin embargo, subrayó que “es muy importante que se potencie la inversión privada”.
La presidenta señaló que su gobierno mantiene diversas mesas de trabajo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para atender temas como energía, simplificación de trámites y atracción de inversiones. Los empresarios, dijo, expresaron preocupación por la lentitud en la emisión de permisos, por lo que el Ejecutivo buscará facilitar estos procesos “dentro del marco de la ley”.
Al ser cuestionada sobre la reciente caída en el índice de confianza del consumidor —de 1.1 por ciento mensual y 2.2 por ciento anual, según datos del Inegi—, Sheinbaum aseguró que no hay señales de debilidad en el consumo interno. “Es parte de esta situación que vivimos con Estados Unidos, pero no hay un problema de consumo en el país. Incluso ayer lo mencionaron ellos”, sostuvo en referencia a los empresarios.
Peso culmina semana de ganancias y se coloca en su mejor nivel en 11 meses
la redacción y Reuters
04 de julio de 2025 19:35
Ciudad de México. El peso mexicano siguió en ascenso y anotó su mejor nivel en 11 meses, en medio de un debilitamiento del dólar. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 18.6297 pesos por billete verde, un avance de 3 centavos para la moneda mexicana, que registró su mejor valor desde el 16 de agosto del año pasado, cuando cerró en 18.6294. En la semana, la moneda mexicana acumuló una ganancia de 22 centavos (1.18 por ciento).
El peso se benefició del debilitamiento del dólar, que cayó el viernes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consiguió que su proyecto de ley de recorte de impuestos superara el último obstáculo y aumentara la presión sobre los países para asegurar acuerdos comerciales con Washington.
A nivel internacional, los mercados están a la espera de la fecha límite del 9 de julio impuesta por Trump para la entrada en vigor de aranceles a varios países. A nivel local, la sesión estuvo marcada por cifras que mostraron una disminución mensual de la confianza del consumidor en junio.
El índice dólar USD tuvo su peor primer semestre desde 1973, ya que el caótico despliegue de Trump de aranceles arrolladores aumentó las preocupaciones sobre la economía estadounidense y la seguridad de los bonos del Tesoro.
“El apetito por el dólar está bajando porque, uno, las preocupaciones por la deuda estadounidense están aumentando y el apetito está en riesgo”, dijo Ipek Ozkardeskaya, de Swissquote Bank. “Y porque la situación arancelaria y las disrupciones comerciales van a tener un impacto negativo en el crecimiento estadounidense y la Reserva Federal (Fed) no necesariamente podrá apoyar la economía cuando los riesgos de inflación están aumentando”, señaló.
Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.15 por ciento a 57 mil 977.76 puntos, con un volumen de sólo 18.8 millones de títulos negociados, muy por debajo del promedio diario de unos 200 millones de los últimos meses, en un mercado sin operaciones en Wall Street por el feriado en Estados Unidos para conmemorar el 249 aniversario del Día de Independencia. En la semana, la BMV acumuló una ganancia de 1.02 por ciento.
Actividad económica en México acumula 21 meses a la baja
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada Sábado 5 de julio de 2025, p. 13
La economía mexicana aún mantiene la posibilidad de entrar en una etapa de recesión (dos periodos consecutivos de contracción económica), pues de acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) en abril observará un decrecimiento, mientras que los primeros datos de mayo sugieren que el crecimiento será mínimo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador Coincidente, que da seguimiento oportuno al comportamiento económico del país y refleja la situación actual, se ubicó en 99.6 puntos en abril, nivel por debajo de su tendencia a largo plazo. Lo anterior se tradujo en una disminución de 0.05 puntos respecto a marzo. Además, se trata de la vigésima primera contracción mensual consecutiva, el periodo más extenso, después del observado en septiembre del 2018 y mayo del 2020.
Este comportamiento se explica porque tres de sus seis componentes reportaron caídas en el cuarto mes del año.
La actividad industrial en abril descendió 0.06 por ciento en abril respecto a marzo, mientras que las ventas al menudeo cayeron 0.05 por ciento y el número de trabajadores asegurados en el IMSS descendió 0.08 por ciento.
En tanto, la tasa de desocupación urbana aumentó ligeramente 0.16 por ciento; el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra una aproximación mensual del comportamiento del producto interno bruto (PIB) de México, sólo creció 0.04 por ciento, mientras las importaciones totales no mostraron variación respecto a marzo.
Riesgos de recesión
En tanto, el indicador Adelantado, que anticipa los cambios en la trayectoria de la dinámica económica, se ubicó en 99.8 puntos en mayo, lo que se tradujo en un aumento de 0.09 puntos frente al cuarto mes del año.
Destaca cómo el indicador Adelantado cambió su tendencia en la estimación con cifras a mayo respecto a la estimación anterior: en la más reciente revierte la caída, con un aparente punto de giro en abril de 2025, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi, en su cuenta de la red social X.
El SIC señala que actualmente la economía mexicana decrece por debajo de su tendencia a largo plazo con el indicador Coincidente, pero el Adelantado sugiere que a corto plazo es probable que esa brecha de crecimiento no se amplíe mucho más, apuntó.
Por lo anterior, es posible que la economía mexicana entre en una fase de recesión, aunque al menos en el primer trimestre del año logró esquivar sorpresivamente esta posibilidad, luego de que una mayoría de analistas así lo sugirieron.
Deuda externa creció 17.4% en medio de incertidumbre global
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Sábado 5 de julio de 2025, p. 14
La deuda externa de México escaló en 826 mil 516.4 millones de pesos durante un año, para alcanzar el equivalente a 4 billones 487 mil 559.5 millones de pesos este mayo. El incremento de 17.4 por ciento real en estas obligaciones públicas se dio en parte por la depreciación en el tipo de cambio, que se ha recrudecido por la incertidumbre a escala global.
Los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a mayo muestran que, contrario a lo que venía sucediendo en el lustro pasado, la deuda externa creció más que la justa interna en un periodo de alta volatilidad en los mercados internacionales, sólo registrada de manera similar en 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus.
En el acumulado de enero a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– aumentó anualmente en 2 billones 87 mil 818.8 millones de pesos, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones, un incremento de 8.6 por ciento en términos reales.
De manera desagregada, ese incremento en el SHRFSP se compone de un aumento de un billón 261 mil 302.4 millones de pesos en la deuda interna, que se explica por la contratación de nuevas obligaciones y el efecto de las altas tasas de interés, mientras la externa sumó 826 mil 516.4 millones a su saldo, también afectada por la depreciación del tipo de cambio.
En suma, la deuda externa de todo el sector público creció en un año 17.4 por ciento, para alcanzar 4 billones 487 mil 559.5 de pesos. Mientras, la interna avanzó 5.9 por ciento, también en términos reales, para finalizar mayo de 2025 con un saldo de 13 billones 186 mil 69.9 millones de pesos.
Justo en 2020, cuando también para mayo la deuda externa ya se había disparado 19.1 por ciento en medio de los choques en los mercados financieros, la SHCP optó por deshacerse de obligaciones en monedas extranjeras, para evitar ese golpe en las finanzas públicas por la depreciación del tipo de cambio.
Un cuello de botella
La dependencia informó que se optaría por poner más deuda en el mercado local, pero la espiral inflacionaria producto de los cuellos de botella que generó la pandemia llevó al Banco de México (BdeM) a subir la tasa de interés a un nivel sin precedente de 11.25 por ciento, lo que tuvo efecto inmediato en la cartera de deuda interna que se refinanció.
Desde 2021 y hasta el año pasado, el crecimiento de la deuda pública estuvo recargado en el incremento de las obligaciones internas. Ahora es distinto.
Al cierre de mayo, el peso se había depreciado 14.5 por ciento frente al dólar en un año y 14.92 por ciento respecto al euro, lo que en automático hace que se dispare el costo en pesos de la deuda externa.
Hacienda se endeuda más
El miércoles, la SHCP informó que utilizó el remanente del BdeM para recomprar deuda externa programada para vencer este 2026. Sin embargo, sólo en el último año las obligaciones directas del gobierno federal se dispararon 16.9 por ciento en términos reales, que equivalen a 470 mil 947.52 millones de pesos.
En total, la deuda del gobierno federal –que no incluye las obligaciones de organismos y empresas estatales, como sí lo hace el SHRFSP– aumentó en 2 billones 93 mil 212.52 millones de pesos entre mayo de este año y el mismo mes de 2024, muestran los informes oficiales que la dependencia manda al Congreso.
Este incremento en las obligaciones sólo del gobierno federal supera al aumento de 2 billones 87 mil 818.86 millones de pesos que hubo en el SHRFSP debido a que, de acuerdo con los mismos informes de la SHCP, la dependencia está contratando más deuda mientras se libera espacio fiscal para las empresas estatales, como Petróleos Mexicanos.