sábado, 5 de julio de 2025

Paquete fiscal liberará todo el potencial de la economía: Bessent.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, elogió el megaproyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes. Foto Ap   Foto autor
Dora Villanueva y Agencias
04 de julio de 2025 06:51
La “Gran y Hermosa Ley liberará todo el potencial de la economía estadunidense (…) fortalecerá programas importantes para quienes más los necesitan y ahorrará dinero a los contribuyentes al reducir el despilfarro, el fraude y el abuso”, aseguró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Luego de que la Cámara de Representantes aprobara el proyecto, el funcionario aseguró que el paquete fiscal implica recortes de impuestos permanentes que promueven el crecimiento para familias, trabajadores y creadores de empleo, así como la exención de impuestos sobre las propinas y las horas extra, y nuevos recortes de impuestos para las personas mayores.
Bessent sostuvo que el proyecto consolida el auge de los trabajadores manuales y mejora la vida de los estadunidenses en todos los niveles de la economía, dado que los recortes de impuestos que Trump había decidido durante su primer mandato, llevó a que las empresas contrataran, invirtieran y aumentaran los salarios.
El 9 de julio, fecha límite
El presidente Donald Trump dijo que espera firmar un par de acuerdos más, aparte del alcanzado con Vietnam el miércoles, pero que mañana comenzará a enviar cartas a los países para identificar las tasas arancelarias que enfrentarían las importaciones a Estados Unidos.
En el mismo sentido el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que espera una avalancha de acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio tras la que podrían verse fuertes aumentos.
Veremos cómo el presidente quiere tratar a los que están negociando, si está contento de que estén negociando de buena fe, dijo Bessent a Bloomberg Television.
Adelantó que alrededor de 100 países enfrentarán probablemente una tasa arancelaria recíproca de 10 por ciento.
Creo que vamos a ver a unos 100 países que se limitan a obtener el arancel recíproco mínimo de 10 por ciento y partirán de ahí. Así que creo que vamos a ver mucha acción en los próximos días.
La UE lista para un acuerdo
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró a la prensa que la Unión Europea (UE) está lista para un acuerdo comercial con Estados Unidos, pero añadió que los dirigentes seguían preparándose para la posibilidad de que no se alcanzara ningún acuerdo.
Estamos preparados para un acuerdo. Queremos una solución negociada. Pero sabrán que al mismo tiempo nos estamos preparando para la posibilidad de que no se alcance un acuerdo satisfactorio.
El gobierno de Trump está negociando con más de una docena de socios comerciales para tratar de alcanzar acuerdos de reducción de aranceles antes de la fecha límite, entre ellos India, Japón y la UE.
Trump anunció el miércoles un acuerdo con Vietnam que reduce los aranceles estadunidenses a muchos productos de ese país a 20 por ciento desde 46 por ciento con el que había amenazado antes y muchos productos estadunidenses entrarán a Vietnam libres de impuestos.
Vietnam celebró el jueves como un gran avance el tan esperado acuerdo comercial con Estados Unidos y dijo que los negociadores estaban trabajando para ultimar los detalles, mientras, los grupos empresariales esperaban claridad para evaluar el impacto de los nuevos aranceles.

Suben precios mundiales de alimentos en junio
Venta de carne en un mercado en la Ciudad de México. 
Foto Luis Castillo / Archivo   Foto autor
Reuters
04 de julio de 2025 19:47
París. Los precios mundiales de los productos alimenticios básicos subieron ligeramente en junio, impulsados por el aumento de los precios de la carne, el aceite vegetal y los productos lácteos, indicó el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios alimentarios de la FAO, que registra las variaciones mensuales de una cesta de productos alimentarios comercializados a nivel internacional, alcanzó un promedio de 128 puntos en junio, 0.5 por ciento más que en mayo. El índice se situó 5.8 por ciento por encima del de hace un año, pero permaneció 20.1 por ciento por debajo de su máximo histórico en marzo de 2022.
El índice de precios de los cereales cayó 1.5 por ciento, a 107.4 puntos, situándose 6.8 por ciento por debajo del nivel de hace un año, ya que los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo. Las mayores cosechas y la mayor competencia exportadora de Argentina y Brasil lastraron el maíz, mientras que la cebada y el sorgo también bajaron. Sin embargo, los precios del trigo subieron debido a las preocupaciones meteorológicas en Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos.
El índice de precios de los aceites vegetales ascendió 2.3 por ciento respecto a mayo a 155.7 puntos, 18.2 por ciento por encima de su nivel de junio de 2024, impulsado por la subida de los precios de los aceites de palma, colza y soya.
El aceite de palma subió casi 5 por ciento desde mayo por la fuerte demanda de importaciones, mientras que el aceite de soya se vio respaldado por las expectativas de una mayor demanda del sector de los biocombustibles tras los anuncios de medidas de apoyo en Brasil y Estados Unidos.
Los precios del azúcar cayeron 5.2 por ciento respecto a mayo a 103.7 puntos, el nivel más bajo desde abril de 2021, como reflejo de la mejora de las perspectivas de la oferta en Brasil, India y Tailandia.
Precios de la carne suben a niveles récord
Los precios de la carne subieron a un récord de 126 puntos, 6.7 por ciento por encima de junio de 2024, con subidas en todas las categorías excepto en la de aves de corral. La carne de vacuno marcó un nuevo máximo, reflejando la menor oferta de Brasil y la fuerte demanda de Estados Unidos. Los precios de las aves de corral siguieron bajando debido a la abundante oferta brasileña.
El índice de precios de los productos lácteos subió 0.5 por ciento respecto a mayo a 154.4 puntos, con un incremento anual de 20.7 por ciento.
En un informe separado, la FAO pronosticó la producción mundial de cereales en 2025 en la cifra récord de 2 mil 925 millones de toneladas, 0.5 por ciento por encima de su proyección anterior y 2.3 por ciento por encima del año anterior.
Las perspectivas podrían verse afectadas por las condiciones cálidas y secas que se esperan en algunas partes del hemisferio norte, en particular para el maíz, cuya siembra está casi terminada

Europa sin acuerdo con EU a días del plazo fatal arancelario
▲ Botellas de coñac en una licorería de Pekín. China anunció impuestos antidumping hasta de 34.9 por ciento al brandy importado de la Unión Europea a partir del 5 de julio.Foto Afp
Reuters         
Periódico La Jornada   Sábado 5 de julio de 2025, p. 13
Bruselas. Los negociadores de la Unión Europea (UE) han fracasado hasta ahora en su intento de lograr un gran avance en materia comercial con Estados Unidos y podrían intentar prorrogar el statu quo para evitar un alza de los aranceles, dijeron el viernes seis diplomáticos del bloque informados de las conversaciones.
La UE ya había abandonado las esperanzas de cerrar un acuerdo comercial global antes de la fecha límite del 9 de julio fijada por el presidente estadounidense Donald Trump, pero tras las reuniones en Washington no estaba claro si lograría siquiera un convenio más ligero en principio.
Sin un acuerdo preliminar, los amplios aranceles estadunidenses sobre la mayoría de las importaciones pasarían del 10 por ciento actual a la tasa anunciada por Trump el 2 de abril para cada país; en el caso de la UE sería de 20 por ciento.
La UE se enfrenta actualmente a aranceles de 50 por ciento sobre las exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos; de 25 por ciento sobre los automóviles y sus piezas; y de 10 por ciento sobre la mayoría de los demás productos.
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, dijo el jueves que las negociaciones continuarán hasta el fin de semana. Una de las fuentes describió la situación tras las conversaciones como todavía muy cambiante y difícil de predecir. Otra calificó las perspectivas de sombrías.
China versus la UE
El Ministerio de Comercio de China emitió el viernes su resolución final sobre el brandy originario de la Unión Europea, aplicando aranceles de hasta 34.9 por ciento durante un periodo de cinco años a partir de este 5 de julio de 2025, informó el ministerio en un comunicado.
Algunas empresas que se habían comprometido a respetar unos precios mínimos, como Martell & Co y Remy Martin, quedarán exentas del pago de aranceles más elevados, a menos que incumplan sus compromisos.
La decisión es consecuencia de una investigación sobre el brandy europeo, en su mayor parte coñac francés, iniciada el año pasado. Los fabricantes franceses de coñac se han quejado de que son un daño colateral en una disputa comercial más amplia entre Bruselas y Pekín por los aranceles impuestos a la importación de vehículos eléctricos fabricados en China.
China aplicó aranceles al coñac, después de que la Unión Europea acusara a Pekín de subsidiar a su industria automovilística e impusiera aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China.
Por su parte, India propuso aranceles de represalia contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), alegando que el gravamen de 25 por ciento impuesto por Washington a los automóviles y algunas partes afectaría a 2 mil 890 millones de dólares de las exportaciones indias, según una notificación oficial.
En el texto señala que el derecho recaudado por Estados Unidos ascendería a 725 millones de dólares y Nueva Delhi impondrá un importe equivalente del derecho recaudado de los productos originarios de Estados Unidos. India no especificó el tipo arancelario ni los productos.