sábado, 5 de julio de 2025

Perder-perder.

Gustavo Gordillo / IV y última
Termino esta serie con el complejo enredo de las relaciones Estados Unidos y México en la coyuntura actual. Como se ilustra con frecuencia, si algo camina como gato, maúlla como gato, se mueve como gato, araña como gato y retoza como gato… pues no nos hagamos pendejos: es que es gato.
Desde una retórica racista y antimexicana expresada no sólo en las profundidades del alcantarillado de la extrema derecha estadunidense, sino en las innumerables intervenciones en el Congreso federal de personajes claves del gabinete actual, hasta la definición de zonas especiales militares en la frontera con México, la denominación terrorista de los cárteles criminales y la amenaza de usos de drones, helicópteros, buques, y aviones, todo bajo el manto sagrado del Destino Manifiesto al cual se refirió el presidente Trump en su discurso inaugural, nos indican que es probable una amplia intervención militar de Estados Unidos contra México.
Estados Unidos no tiene ni ha tenido nunca amigos. Un viejo intervencionista lo resumió bien: sólo tiene intereses.Así es que hay que mandar al cesto de basura ese discursito hipócrita y vulgar de que Estados Unidos es un país amigo de México. Para el gobierno actual, como dijo una ácrata, somos, junto con Rusia, Irán y China, antagonistas. Ojalá que haber omitido a Corea del Norte haya sido sólo un lapsus.
¿Qué hacer frente al intervencionismo? El expansionismo estadunidense ha sido el mismo desde su origen, y para México esta nueva versión imperialista (que abarcaría desde Panamá hasta Canadá y Groenlandia) representa una amenaza existencial.
Al menos nos es dable recordar los elementos claves de la guerra provocada por el gobierno de Estados Unidos contra México de 1846 a 1848, para contrastarlos con el momento presente.
General Ulysses Grant: en sus memorias, el dos veces presidente de Estados Unidos de América y ganador de la guerra civil, escribió: No pienso que haya habido una guerra más malvada que la que desató Estados Unidos contra México. Así pensé en su momento, cuando eran joven, pero carecía del coraje moral suficiente para renunciar.
Nogal El Viejo: así apodado, Andrew Jackson fue un abogado y general del ejército, así como el séptimo presidente de Estados Unidos, desde 1829 hasta 1837. Con él floreció el sistema de botín en la burocracia del Estado ( spoils system), por medio del cual se repartían recursos monetarios y físicos y puestos administrativos entre los partidarios del presidente ganador.
Aunque se declaró ganador en las elecciones de 1824, en el Congreso una alianza entre dos poderosas fracciones del partido de los Whigs (después el Partido Republicano) le dieron el triunfo a su contrincante, Quincy Adams. Jackson rompió con ese partido y con sus simpatizantes y fundó un nuevo partido: el Demócrata. Llegó a tener fama nacional por el papel que jugó en la guerra angloestadunidense de 1812, ganando la batalla de Nueva Orleans También enfrentó al pueblo seminola e invadió su territorio en 1818. Esto originó el Tratado de Adams-Onís de 1819, mediante el cual transfirió la Florida de España a Estados Unidos. También firmó la Ley de Traslado Forzoso de los Indios, que expulsó a un número de tribus nativas a la región sur del territorio indio (hoy Oklahoma).
Nogal El Joven: James Polk –apodado así por ser el joven político más apreciado por Jackson– nació en Carolina del Norte en 1795, aunque sus haciendas y esclavos los desarrollará en Tennessee. Junto con Sam Houston, primer gobernador de Texas, y con David Crockett, héroe popular por estar en contra de las guerras contra los indios, eran considerados los halcones guerreros a favor de la guerra contra México.
Encarnaban la versión jacksoniana de la democracia, pregonando expansión territorial y manteniendo un discurso populista a favor del ciudadano de a pie y en contra de las élites ilustradas del este y sus principales instituciones: bancos, fábricas y medios de comunicación.

BRICS se expande y encara el orden global en histórica cumbre en Brasil
Brasil 2025 Río Summit
Antes de la reunión, Lula critica a la ONU y el unilateralismo
▲ El Grupo de Respuesta QBRN (GRA-QBRN) de la Armada en un simulacro para detectar y contener amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, como parte de los preparativos para la cumbre del BRICS en Río de Janeiro.Foto Afp
▲ Miembros de la Marina de Brasil participan en un ejercicio en la playa Prainha da Gloria, cerca del Museo de Arte Moderno.Foto Afp
Roberto González Amador   Enviado
Periódico La Jornada  Sábado 5 de julio de 2025, p. 15
Río de Janeiro., Fuerzas especiales del Ejército y la Armada brasileña vigilan por aire, mar y tierra la ciudad. Un grupo especializado en ataques químicos, biológicos, radiológicos y nucleares tomó posiciones en el Museo de Arte Moderno, en el Parque Flamengo, cerca del Aeropuerto Santos Dumont. Este domingo y lunes, en ese sitio –uno de los recintos culturales más importantes de Brasil-- se reúnen los líderes de las naciones en donde vive la mitad de la población del planeta y se generan cuatro de cada diez dólares de la economía mundial.
La décimo séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno del BRICS, un grupo formado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se unió Sudáfrica tiene lugar este año después de la ampliación aprobada en octubre pasado, en Kazán, Rusia. Ahora son 11 miembros de pleno más otros 10 países asociados, entre ellos los latinoamericanos Cuba y Bolivia. Vistas en conjunto, esas naciones producen 43 de cada 100 barriles del petróleo del mundo y realizan una cuarta parte del comercio global.
En la cumbre de Rusia no estaba en el escenario el factor Trump. El presidente de Estados Unidos consideró en enero pasado y con su llegada a la Casa Blanca trata de inclinar a favor de los intereses de Washington la balanza de las decisiones mundiales. Este es un tema que marca la cita y que ayer mismo, en las reuniones previas, quedó de manifiesto.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva describió el escenario global actual como cada vez más inestable, marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática.
Su crítica al unilateralismo alcanzó a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Hace mucho que no veía a nuestra ONU tan insignificante como ahora. Una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino, que ha sido incapaz de lograr un acuerdo en esa región del mundo para poner fin a un genocidio que está matando a hombres y mujeres en Gaza, añadió Lula, en un foro auspiciado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés), conocido como el banco de los BRICS.
También lo dejó ver Dilma Rousseff, ex presidenta brasileña y actual directora del NDB, que tiene su sede en Shanghái, China.
El multilateralismo está bajo presión. Estamos presenciando un retroceso en la cooperación y el resurgimiento del unilateralismo. Aranceles, sanciones y restricciones financieras se están utilizando como herramientas de subordinación política, expresó en el foro previo a la cumbre del domingo, en el que estuvo presente el presidente Lula da Silva.
Además de los cinco países cuyos iniciales dan nombre al BRICS, pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Además, con carácter de asociados, se incorporan a esta cumbre Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
En enero pasado, el presidente Lula invitó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo a unirse a la cumbre de este año, pero la mandataria declinó la invitación. En las reuniones de este domingo y lunes estará representada por el canciller Juan Ramón de la Fuente.
Lula defendió la creación de un nuevo modelo de financiamiento para los países en desarrollo sostenible y sin condicionamientos. También defendió el uso de monedas locales en las operaciones entre los países de este mecanismo, hace dos meses, Trump amagó con imponer un arancel del 100 por ciento a los países que dejaran el dólar.
Una nueva moneda de comercio es extremadamente importante; sé que es complicado, pero si no encontramos una forma de hacerlo terminaremos el siglo XXI como el XX y no será benéfico para nadie, apuntó.
Este viernes, los ministros de Finanzas del bloque pusieron a punto una propuesta para ser incluida en las discusiones de los jefes de Estado el próximo domingo, con el fin de avanzar en un impuesto a las grandes fortunas, tema que la semana pasada sufrió un revés cuando el Grupo de los 7 países más avanzados decidió excluir a las trasnacionales estadunidenses de un gravamen de ese tipo, por presión del presidente Trump.

La ONU tan "insignificante" e incapaz de frenar genocidio en Gaza: Lula
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto Afp /Archivo
Foto autor     
Europa Press
04 de julio de 2025 10:37
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha criticado este viernes la actual situación de Naciones Unidas, una organización, ha lamentado, en sus índices más bajos de influencia, capaz de lograr un acuerdo que paz que evite el "genocidio" cometido por Israel sobre el pueblo palestino.
"Hace mucho tiempo que no veía a nuestra ONU tan insignificante como ahora. Una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino", ha afeado durante su discurso de apertura la reunión del Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los BRICS (NBD), que se celebra estos días en Río de Janeiro.
Lula ha lamentado que la ONU haya sido incapaz de lograr un acuerdo de paz y con ello el fin de un genocidio que está "matando mujeres y niños inocentes en Gaza".
En se sentido, ha señalado que esos mismos liderazgos que son incapaces de contener esta y otras crisis bélicas son las mismas que "tienen que tomar decisiones económicas" que afectan al global de la comunidad internacional.
Así, ha señalado que "en un escenario global cada vez más inestable, marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática", el papel de organismos como el NBD de los BRICS "será mayor".
Lula ha criticado la falta de compromiso de los países ricos con la nueva realidad climática y la desigualdad cada vez mayor que existe entre pobres y ricos, apuntando hacia las políticas de austeridad que ahondan estas diferencias.
"La llamada austeridad exigida por las instituciones financieras ha hecho a los países más pobres porque la austeridad hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos. Eso es lo que pasa en el mundo actual y lo que tenemos que cambiar", ha remarcado el presidente brasileño.