martes, 11 de noviembre de 2025

Senado estadunidense avala financiamiento gubernamental hasta enero.

Durante la votación, 60 senadores apoyaron la ley presupuestaria, y 40 votaron en contra. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Afp, Reuters, Ap y Sputnik
10 de noviembre de 2025 20:58
Washington. El Senado de Estados Unidos aprobó el lunes una enmienda para mantener el financiamiento del gobierno hasta enero y revertir los despidos masivos implementados por la administración de Donald Trump durante el cierre del gobierno.
Durante la votación, 60 senadores apoyaron la ley presupuestaria, y 40 votaron en contra.
El proyecto recién aprobado por el Senado, conocido como “Continuing Appropriations and Extensions Act, 2026”, extiende el financiamiento federal hasta el próximo 30 de enero a niveles actuales.
Este texto tendrá que pasar por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, previsiblemente el miércoles.
Entre las novedades de esta normativa destacan la reversión inmediata de los despidos masivos de unos cuatro mil empleados federales implementados durante el también denominado “shutdown”, con garantías de pago retroactivo.
El proyecto también contempla el financiamiento para todo el año fiscal de programas de ayuda, como el SNAP, del que se benefician más de 42 millones de estadunidenses con bajos ingresos para la compra de alimentos.
Aunque no incluye la extensión del “Affordable Care Act” (Obamacare), que expira el 31 de diciembre, el acuerdo incorpora el compromiso republicano de votar en el Senado un proyecto de ley redactado por demócratas para prorrogar dichos créditos fiscales.
Antes el lunes Trump elogió el acuerdo. “Vamos a reabrir nuestro país muy rápidamente”, dijo Trump a periodistas en la Oficina Oval.
Trump se comprometió a “cumplir el acuerdo” y dijo que “es muy bueno”, cuando se le preguntó si se adheriría a los términos del pacto que incluyen la reincorporación de los trabajadores federales despedidos durante el cierre o “shutdown”.
Pero por otra parte Trump amenazó con reducir el salario de los controladores de tráfico aéreo a quienes acusó de eludir su deber “patriótico” durante el cierre del gobierno.
“¡Todos los controladores aéreos deben regresar al trabajo, AHORA MISMO! Quien no lo haga sufrirá una importante reducción de sueldo”, escribió Trump en redes sociales. “¡PRESÉNTENSE A TRABAJAR INMEDIATAMENTE!”.
Trump añadió que recompensará a quienes no se ausentaron del trabajo durante los 41 días del cierre del gobierno federal, pero no está claro cuántos controladores podrían ser elegibles.
Señaló también que aceptaría la renuncia de quienes sí se ausentaron.
“La vasta mayoría” de los controladores aéreos “han seguido ejerciendo una de las profesiones más exigentes y estresantes del mundo, a pesar de la falta de remuneración”, respondió el sindicato nacional de controladores aéreos (NATCA) en una declaración enviada a la AFP.
El martes será el segundo periodo de pago perdido para los controladores de tráfico aéreo y otros empleados de la Administración Federal de Aviación (FAA). No está claro cuándo recibirán su pago una vez que termine el cierre.
Las aerolíneas cancelaron el lunes más de mil 660 vuelos en Estados Unidos, y se prevé que la situación empeore esta semana después de que la FAA ordenara recortes de vuelos que aumentarán al 10 por ciento para el viernes.
Los riesgos de afectaciones crecen incluso si el cierre del gobierno llega a su fin, informaron funcionarios.
En una carta dirigida a los empleados el lunes, David Seymour, director de operaciones de American Airlines, señaló que las repercusiones del cierre podrían extenderse mucho más allá de los recortes de vuelos que ordenó la FAA.
Más allá de los recortes obligatorios, los retrasos en los vuelos se han extendido ocasionalmente en los aeropuertos de todo el país desde que comenzó el cierre. Esto se debe a que la FAA ralentiza el tráfico aéreo cada vez que hay escasez de controladores aéreos en una de sus instalaciones para garantizar que los vuelos sigan siendo seguros.

Actualiza gobierno federal arancel de importación al azúcar a 156%; busca proteger la producción nacional
El gobierno federal actualizó el arancel de importación al azúcar en 156 por ciento ad valorem (según el valor), con el fin de proteger la producción nacional y restablecer condiciones de competencia equitativa. Foto Cuartoscuro / archivo   Foto autor
Braulio Carbajal
10 de noviembre de 2025 20:29
Ciudad de México. El gobierno federal actualizó el arancel de importación al azúcar en 156 por ciento ad valorem (según el valor), con el fin de proteger la producción nacional y restablecer condiciones de competencia equitativa en un sector que genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas en 267 municipios de 15 entidades federativas.
La cadena productiva de la caña de azúcar –que incluye siembra, cultivo, cosecha, industrialización y comercialización– se considera estratégica por su peso económico y social en regiones rurales del país. Según datos oficiales, genera indirectamente más de 2.2 millones de empleos y contribuye al desarrollo regional, al tiempo que México mantiene autosuficiencia en la producción.
En el ciclo azucarero 2024-2025 (octubre-septiembre), el consumo nacional aparente se estimó en 3.9 millones de toneladas, mientras la producción alcanzó 4.7 millones de toneladas. A ello se suman inventarios de 1.4 millones de toneladas, para una oferta total de 6.1 millones, suficiente para cubrir la demanda interna sin necesidad de importaciones.
Hasta ahora, la Secretaría de Economía (SE) detalló que no ha emitido permisos para importar azúcar con preferencia arancelaria. Las importaciones definitivas, que permanecen en el mercado nacional, pagan un arancel de 360 dólares por tonelada. Sin embargo, desde marzo de 2023 se registró un incremento acelerado de estas entradas, que alcanzaron el 15 por ciento del consumo en el ciclo 2023-2024 (610 mil toneladas) y se mantienen en alrededor del 4 por ciento (155 mil toneladas) en la actualidad.
Entre 2019 y marzo de 2023, el volumen promedio mensual de importaciones pasó de 2 mil 185 toneladas a 40 mil 552 toneladas entre mayo de 2023 y agosto de 2025, un alza de 1 mil 800 por ciento. Este repunte generó presión a la baja en los precios internos y en los ingresos de los productores, con efectos negativos en cañeros e industria.
Los productores de caña reciben el 57 por ciento del valor total de la venta de azúcar. En el mercado nacional, el precio promedio es de 18 mil pesos por tonelada; al exportarse bajo el Contrato 11, cae a unos 8 mil pesos, lo que reduce drásticamente los ingresos y amenaza la sostenibilidad de los cañeros. Además, las importaciones desplazan el consumo local y obligan a exportar excedentes mexicanos a mercados con precios más bajos, agravando las pérdidas.
La nueva medida, dentro de los márgenes permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), sustituye el arancel específico de 360 dólares por tonelada. Para el ciclo 2024-2025, el precio internacional promedio del azúcar cruda (Contrato 11) fue de 410 dólares por tonelada; con el arancel anterior, el costo de importación era de 770 dólares, frente a 901 dólares del nacional. Ahora, se elevará a unos 1 mil 50 dólares.
En el caso del azúcar refinada (Contrato 5), el precio internacional promedió 512 dólares por tonelada; con el arancel previo, importaciones costaban 872 dólares, contra 1 mil 252 dólares del nacional. La actualización lo llevará a aproximadamente 1 mil 310 dólares.
Autoridades estiman que la medida no generará inflación, ya que las importaciones representan solo el 4 por ciento del consumo y los cañeros han comprometido destinar a mercado local parte de lo que exportan, dada la capacidad productiva nacional.
Como adelantó este diario, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se ajusta la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, que señala como necesario “modificar los aranceles específicos aplicables de 0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo (dólares estadunidenses por kilogramo) a 156 por ciento y 210.44 por ciento ad-valorem (valor declarado del bien en aduana que incluye costo, seguro y flete), según corresponda a las fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley mencionada, de conformidad con los derechos y obligaciones de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Para los productos de azúcar líquida refinada y azúcar invertido el arancel de importación será de 210.44 por ciento por kilogramo. Para la remolacha azucarera, con adición de aromatizante o colorante, con un contenido de azúcar superior o igual al 90 por ciento en peso, jarabes aromatizados o con adición de colorantes, tendrán un arancel de 156 por ciento por kilogramo.
El documento menciona que la agroindustria de la caña de azúcar en México enfrenta una situación de sobreoferta de azúcar en el mercado nacional que está poniendo en riesgo la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva. Además, el arancel de importación vigente para el azúcar, bajo trato de nación más favorecida, actualmente no ofrece la protección suficiente a la agroindustria nacional dada la caída de los precios internacionales de este producto.

Restringe Pekín la exportación de precursores de fentanilo a Estados Unidos, México y Canadá
▲ Laboratorio clandestino de fentanilo descubierto por la Fiscalía General de la República el 16 de junio de 2019 en una bodega ubicada en la colonia Parque Industrial Ciudad Mitras, municipio de García, Nuevo León.Foto Cuartoscuro
Afp, Reuters y Sputnik
Periódico La Jornada   Martes 11 de noviembre de 2025, p. 21
Pekín. China anunció ayer que añadió a Estados Unidos, Canadá y México a la lista de países que necesitan licencias de exportación especiales para obtener ciertos precursores del fentanilo y listó 13 sustancias químicas que requerirán controles para ser enviados a esos países.
Los precursores químicos son ingredientes claves para producir fentanilo y metanfetamina.
El anuncio se dio luego de la reunión en Corea del Sur entre Donald Trump y Xi Jinping, que ha llevado a una serie de medidas que permiten vislumbrar una tregua comercial entre ambas potencias.
La nueva norma, emitida conjuntamente por el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Gestión de Emergencias, la Administración General de Aduanas y la Administración Nacional de Productos Médicos, entró en vigor de inmediato, precisó la agencia de noticias estatal Xinhua.
Los exportadores ahora deberán solicitar una licencia para exportar ciertos productos químicos a Estados Unidos, México o Canadá.
El director de la FBI, Kash Patel, visitó China la semana pasada para tratar asuntos relacionados con el fentanilo y la aplicación de la ley, según informaron a Reuters dos personas enteradas del viaje.
La visita de Patel a Pekín no fue anunciada oficialmente por Estados Unidos ni por China.
Washington lleva tiempo acusando a Pekín de no tomar medidas eficaces para frenar el flujo de sustancias químicas que alimentan la crisis de opioides en Estados Unidos.
Poco después de su regreso a la Casa Blanca este año, Trump impuso aranceles adicionales de 20 por ciento a productos de China debido a su presunto papel en la cadena de suministro del fentanilo.
Desde entonces, Pekín se comprometió a detener el flujo de materiales utilizados para fabricar este opioide sintético hacia Estados Unidos.
Inmediatamente después de la reunión en Corea del Sur, Trump redujo a la mitad, hasta 10 por ciento, los aranceles a los productos chinos impuestos como castigo por el flujo de fentanilo, tras alcanzar el acuerdo durante las conversaciones del mes pasado con el líder chino.
Xi trabajará “muy duro para detener el flujo” de fentanilo, un opioide sintético mortal que es la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos, dijo Trump a los periodistas tras las conversaciones.

Negocios y empresas
Warren Buffet, a la espera
Miguel Pineda
Uno de los inversionistas más consistentes a lo largo de la historia es Warren Buffet, fundador del fondo de inversión Berkshire Hataway, que tiene bajo su paraguas acciones de Coca Cola, Wells Fargo American Express, Procter & Gamble y Apple, entre otras firmas.
Los resultados de este fondo han sido espectaculares. En lo que va del siglo XXI ha alcanzado rendimientos anuales superiores a 20 por ciento, lo que muestra su consistencia. En 1965 comenzó la historia de este proyecto, cuando Warren logró el control de una empresa de textiles y se convirtió en su presidente. A partir de ahí, transformó la firma en un fondo de inversión diversificado, con un enfoque de compra y permanencia en el largo plazo de las compañías que administra.
En 1978, Buffet se asoció con su amigo Charlie Munger a quien conoció años antes en Omaha, Nebraska, una población sin relevancia, pero que se mantiene como el centro de operación de este fondo. Entre Warren y Charlie conformaron un imperio financiero fuera de Nueva York, el centro de negocios más grande del mundo occidental, lo que indica que no importa en qué lugar se encuentre un líder, sino las decisiones que tome.
Charlie Munger murió en 2023 a los 99 años de edad y Warren, quien supera 95 años de edad, dejará la dirección en enero en manos de Greg Abel. Parece una decisión adecuada, por la edad del fundador y por las transformaciones que se experimentan con las nuevas tecnologías.
Por el momento, ante los cambios, la acción de Berkshire Hataway baja de precio, pero lo interesante es que desde la muerte de Charlie, la firma ha vendido grandes participaciones accionarias, por lo que ahora cuenta con una liquidez superior a 335 mil millones de dólares, la más alta a lo largo de su historia.
El proyecto actual consiste en ver qué pasa con la sobrevaluación de las firmas tecnológicas. Warren, amigo y socio de Bill Gates en su momento en Apple, ya vendió la mitad de su participación en esta empresa y por el momento no compra más acciones del sector.
Warren, conocido como el Oráculo de Omaha, se protege ahora con una gran liquidez y espera mejores tiempos para invertir en el mercado accionario.
miguelpineda.ice@hotmail.com