martes, 11 de noviembre de 2025

Peso mexicano suma cuarta ganancia consecutiva ante posible reapertura del gobierno en EU

Un billete de 500 pesos mexicanos sobre dólares estadunidenses. 
Foto Cuartoscuro / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
10 de noviembre de 2025 17:28
Ciudad de México. En medio del optimismo global por una posible reapertura del gobierno en Estados Unidos, aunque sea parcialmente, hasta enero próximo, el dólar frente al peso mexicano alargó sus caídas, por cuarta jornada consecutiva.
Tras el primer paso que dio el Congreso estadounidense para poner fin al cierre más largo en la historia de Estados Unidos del gobierno federal, los mercados financieros encontraron un motivo de impulso este lunes.
La divisa mexicana firmó su cuarta ganancia consecutiva este lunes frente a su similar estadunidense, al registrar una apreciación diaria de 0.42 por ciento, para cerrar en los 18.3807 pesos por dólar spot.
El peso mexicano acumuló un avance de 1.48 por ciento en las últimas cuatro sesiones. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4120 unidades y un máximo de 18.3680 unidades en el mercado interbancario.
El avance de la divisa mexicana se dio de la mano de la debilidad del dólar. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó sólo 0.03 por ciento, a 99.50 unidades, después de permanecer casi toda la jornada con signo negativo, pues el dólar recibió los avances políticos en con cambios muy contenidos.
Wall Street aceleró las ganancias, liderado por el Nasdaq, con un alza de 2.27 por ciento, hasta los 23 mil 527.17 puntos. El S&P 500 subió 0.81 por ciento, a los 6 mil 832.47 enteros.
Los mercados estadunidenses recuperaron el tono positivo, luego de los avances hacia un acuerdo para aprobar el presupuesto en el Senado de Estados Unidos, lo que permitiría poner fin al cierre parcial del gobierno y reanudar la publicación de información económica, explicó el área de análisis de Actinver.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.45 por ciento, hasta los 63 mil 94.01 enteros, afectado por la caída de las empresas más bursátiles.
Al interior del índice, 20 de las 35 emisoras cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos correspondieron a Grupo Carso (3.46); Grupo Bimbo (2.63) y Becle (2.46 por ciento); mientras que Peñoles, Orbia y Televisa registraron los principales avances, con 3.31, 3.28 y 2.90 por ciento, en ese orden.
Los precios del petróleo subieron levemente el lunes, impulsados por el posible fin de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en enero, aumentó 0.39 por ciento, a 64.06 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en diciembre, ganó 0.68 por ciento, hasta 60.13 dólares.
El oro se resiste a dejar los niveles de los 4 mil dólares y ganó 2.68 por ciento, a los 4 mil 127.51 dólares la onza.

México SA
Salinas Pliego: tic-tac // Empalma adeudos // No más demoras
Carlos Fernández-Vega
▲ El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, publicó ayer en su cuenta de X una captura de video que, según el funcionario, muestra un ataque letal efectuado el domingo contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas en el Pacífico oriental. Al menos 76 personas han perecido en estos bombardeos.Foto Afp
Al barón de los abonos chiquitos se le empalmaron los multimillonarios adeudos que mantiene “pendientes” de pago desde 2008, en el caso mexicano con el Servicio de Administración Tributaria, y 2017, en el gringo por la emisión de bonos. Ricardo Salinas Pliego, ya sin la “ayuda” de sus amigos “impartidores de justicia” y encubridores en el gobierno federal, no pudo estirar más la cuerda y él mismo se metió en un callejón sin salida: esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá su fallo sobre la voluminosa deuda fiscal del magnate (obviamente en su contra), mientras la Corte Suprema del Estado de Nueva York le fijó plazo perentorio (mañana miércoles) para presentar una moción de desestimación o suspensión de la acusación que pesa en su contra por parte de sus acreedores, con el Bank of New York Mellon a la cabeza, a fin de llegar a un acuerdo extrajudicial.
A lo largo de 16 años (a partir del sexenio de Felipe Calderón), Salinas Pliego ha hecho circo, maroma y teatro para eludir el pago de impuestos de sus empresas –que alcanzan una cifra impresionante–, pero no satisfecho con ese proceder, todavía se animó a defraudar a fondos de inversión estadunidenses (Cyrus Capital Partners, LP y Contrarian Capital Management, LLC, que, entre tantas otras cosas, lo acusaron de “estar protegido por el Poder Judicial mexicano y sus absurdas decisiones”), que en 2017 adquirieron bonos de Tv Azteca por 400 millones de dólares (a estas alturas, dado el impago y los intereses generados, suman alrededor de 580 millones de billetes verdes, algo así como 11 mil millones de pesos).
Por sus pistolas, a esos inversionistas el barón dejó de pagarles en 2021 “por la pandemia del covid-19”, según pretextó, la cual, oficialmente, concluyó el 5 de mayo de 2023. Han transcurrido dos años y medio desde que se levantó la emergencia sanitaria, y el de los abonos chiquitos aún no cumple y mantiene la disputa en Nueva York, el cual también ha perdido. Eso sí, y ya con el pleito judicial encima, Salinas Pliego se animó a decir que “los pinches bonos sí los vamos a pagar… algún día” y es la fecha que tal “compromiso” se mantiene en el aire.
Por lo que toca a sus adeudos con el SAT, “la SCJN se alista para resolver esta semana la mayoría de los juicios fiscales pendientes de las empresas del Grupo Salinas, por medio de proyectos de cinco ministros que proponen confirmar las sentencias de tribunales colegiados que validaron créditos fiscales por miles de millones de pesos. En la lista de asuntos del pleno, el próximo jueves está programada la discusión de siete de los nueve juicios de este tipo en la Corte que impugnan los créditos fiscales más cuantiosos que enfrentan Elektra y Tv Azteca, por 48 mil 326 millones 809 mil pesos, incluyendo multas, recargos y actualizaciones, correspondientes a ejercicios fiscales entre 2008 y 2013; se plantea desechar amparos y dar la razón a la Secretaría de Hacienda” ( La Jornada, Iván Evair Saldaña), es decir, lo contrario a lo dictado por Norma Piña, de tal suerte que se prevé que el fallo sea en contra del magnate.
Con tal de alargar el proceso judicial por él artificialmente armado y evitar el pago de sus voluminosos cuan crecientes adeudos fiscales, Salinas Pliego se ha dedicado a inventar cualquier cantidad de barbaridades, como la de calificarse de “perseguido político de la dictadura” o creerse “el próximo presidente de México”, cuando en realidad se trata de un evasor fiscal que, además, utiliza una concesión del Estado (Tv Azteca) para despotricar y bombardear a su teleauditorio con historias falsas. Pero, muy a su pesar, le llegó su hora.
El más reciente informe de la revista especializada Forbes ubica en el escalón número cinco a Salinas Pliego entre los multimillonarios autóctonos, con una fortuna estimada en 4 mil 900 millones de dólares. Si se considera que al fisco mexicano adeuda algo así como el equivalente a 4 mil millones de billetes verdes y se suma lo no pagado a los bonistas estadunidenses (580 millones), entonces le sobrarían alrededor de 320 millones (alrededor de 6 mil millones de pesos) para una buena vida, aunque lo megalómano no se le quitaría.
Las rebanadas del pastel
Atento mensaje para el matarife de la Casa Blanca: el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, advirtió sobre la ilegalidad de los ataques armados en el Caribe y en el Pacífico contra embarcaciones supuestamente de “narcotraficantes”, amén de que “hay fuertes indicios de que ellos constituyen “ejecuciones extrajudiciales; estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Disminuyó la carencia de alimentos en México: BBVA
Periodo 2018-2024
El número de hogares donde algún menor sufre hambre se redujo de 2.9 a 1.9 millones
▲ Familia de Cochoapa, Guerrero, uno de los municipios más pobres del país. Según cifras oficiales, el número de mexicanos que padecen hambre se redujo en el sexenio pasado.Foto La Jornada
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada  Martes 11 de noviembre de 2025, p. 20
Entre 2018 y 2024 se redujo el número de familias mexicanas que enfrentan dificultades para alimentarse por falta de recursos. En términos generales, la proporción de hogares que tuvieron al menos un obstáculo para satisfacer esa necesidad básica pasó de 46.6 por ciento (16 millones) a 33.1 por ciento (12.9 millones), lo que representa una disminución de más de 13 puntos porcentuales, dio a conocer ayer BBVA México.
Estos datos sugieren un mayor acceso a los alimentos, “posiblemente vinculado a un mejor desempeño económico promedio de los hogares”.
No obstante, señaló BBVA en su informe, elaborado con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un tercio de la población aún tiene dificultades para acceder a los alimentos.
En los últimos tres meses de 2024, precisó el banco, 58.6 por ciento de la población que se encontraba en situación de pobreza multidimensional (condición que no sólo considera la falta de recursos en los hogares, sino su nivel de vida básico, incluidos acceso a escolaridad, agua limpia y servicios de salud) padecía alguna carencia para obtener alimentos.
Al mismo tiempo, 27.3 por ciento de las personas que no se encontraban en esa situación tuvieron dicho problema durante el último tercio del año.
Según la información revisada por el banco, el año pasado, en 5.6 millones de hogares (14.5 por ciento del total), por falta de dinero y otros recursos alguna persona adulta comió menos de lo que esperaba.
En el mismo año, añadió, aproximadamente 8 por ciento de los hogares mexicanos reportaron que al menos un adulto se quedó sin comida o dejó de desayunar, comer o cenar debido a la falta de recursos.
Resultado de la falta de ingresos, el año pasado 2.7 millones de personas comieron solamente una vez al día o incluso no ingirieron alimentos durante 24 horas.
De acuerdo con el informe, de 2018 a 2024 el número de hogares con al menos un menor de edad pasó de 19.7 millones a 19.6 millones.
En aquellos donde algún menor tuvo una alimentación poco variada por falta de dinero pasó de 22.7 a 14.7 por ciento en el lapso referido.
“En 2018 había 2.9 millones de hogares con algún menor que, por falta de dinero o recursos, por un lado, comió menos de lo que debía, y hogares con algún menor al que se le disminuyó la cantidad de comidas. Para 2024, este número se redujo a 1.9 millones”, refirió BBVA.
BBVA explicó que, por un lado, existe una proporción de la población que en 2024 padeció hambre sin encontrarse en situación de pobreza y, por otro, no todas las personas pobres experimentan hambre.
Lo anterior, sostuvo, abre un debate sobre si en la metodología para la evaluación de la pobreza es conveniente otorgar mayor peso a la capacidad real de las familias para evitar el hambre.
“Hay algunos aspectos que revisar: por qué hay población que no es pobre y tiene problemas relacionadas con el hambre. Por ejemplo, si es un tema de gestión del gasto familiar, si es por causas de mercado (poca oferta u otras distorsiones), o incluso discrepancias entre ingresos reales y declarados, entre otras cosas.
“Además, es necesario reforzar los programas de seguridad alimentaria, educación nutricional y acceso a alimentos de calidad, aumentar la oferta de la canasta básica, así como focalizar recursos para aquellos hogares que presentan este problema”, agregó.

Revisión del T-MEC decidirá si Norteamérica avanzará unida o fragmentada: especialistas
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Martes 11 de noviembre de 2025, p. 20
En un contexto en el que China se consolida y compite por ser la principal potencia económica del mundo, la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será un punto clave para ver si la región avanza de forma unida o fragmentada ante los retos políticos y comerciales que se avecinan, coincidieron especialistas.
De acuerdo con el artículo 34.7 del T-MEC, representantes de los tres países deben reunirse el primero de julio de 2026, es decir, seis años después de la entrada en vigor del acuerdo, para decidir si continúan con el pacto, lo revisan o esperan a que expire, en 2036. No obstante, el proceso ya está en marcha y se realizan consultas internas en las tres naciones.
Según Diego Marroquín Bitar, investigador del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, la coordinación en las negociaciones, especialmente entre México y Canadá, decidirá si la región avanza en un bloque o dividida, con acuerdos bilaterales impuestos y a favor de Estados Unidos.
“México y Canadá deben priorizar la coordinación trilateral sobre las concesiones bilaterales antes de la reunión de julio de 2026. Un enfoque unificado en materia de solución de controversias, acceso a los mercados y gestión arancelaria preservaría su capacidad de negociación y evitaría que Washington aísle a cada socio en negociaciones paralelas”, explicó.
En los archivos públicos de las consultas internas de Estados Unidos, parte de la revisión del T-MEC, que concluyeron el pasado 3 de noviembre, se encuentra una carta de Manuel Bravo Pereyra, presidente del Consejo de Empresas Globales de México, en la cual señala que el T-MEC es “mucho más que un acuerdo convencional”, dado que en su estructura incluye “un conjunto de disciplinas que van más allá del comercio de bienes y servicios, al promover el estado de derecho y una visión compartida de la región como centro seguro y competitivo”.
En el mismo sitio también se pueden leer los comentarios de Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien hace énfasis en que el T-MEC constituye la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo.
Resalta que para proteger la competitividad de la región debe alentarse al gobierno estadunidenses a otorgar acceso libre de aranceles a todos los bienes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, extender el plazo del acuerdo por otro periodo de 16 años, garantizar que las normas de origen del tratado promuevan la integración regional e incrementen la complementariedad de los tres países, aprovechar los comités del T-MEC para alentar una convergencia regulatoria ambiciosa y reforzar los mecanismos de solución de controversias.
Asimismo, destaca que México es un aliado estratégico para el éxito de la nueva agenda industrial de Estados Unidos y que el acuerdo es fundamental para los objetivos de ese país: aumentar la producción manufacturera, impulsar las exportaciones y fortalecer la seguridad nacional.
“En conjunto, Estados Unidos, México y Canadá representan un tercio del PIB mundial –casi el doble que China– y mediante relaciones comerciales e inversiones trasfronterizas complementarias, nuestra asociación ha construido la mayor potencia manufacturera del mundo”, insistió.