martes, 11 de noviembre de 2025

Llama Lula a derrotar a los negacionistas del cambio climático al abrir la COP30

Insta la ONU a naciones a trabajar juntas contra la emisión de gases
Afp y Ap
Periódico La Jornada   Martes 11 de noviembre de 2025, p. 26
Belém. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó ayer a derrotar a los “negacionistas” al abrir la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 en el corazón de la Amazonia, que se celebra con la ausencia por primera vez de Estados Unidos, segundo mayor contaminante mundial.
El olor a hidrocarburos que recibió en 2024 a los negociadores de la conferencia climática de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bakú, Azerbaiyán, dejó paso este año a la humedad de la selva. El objetivo de la cumbre en la ciudad de Belém es salvar los esfuerzos internacionales frente al calentamiento global.
“Es el momento de infligir una nueva derrota a los negacionistas”, enfatizó el mandatario anfitrión en el discurso inaugural del evento. Es “mucho más barato” luchar contra la crisis climática que hacer la guerra, resaltó, en relación a los conflictos actuales en el planeta, como el de Ucrania.
Estados Unidos, primera economía mundial y segundo emisor de gases de efecto invernadero después de China, está ausente en Belém. El mandatario Donald Trump ha tachado el calentamiento de la “mayor estafa” de la historia.
Varios líderes, como el francés Emmanuel Macron, apelaron la semana pasada en una cumbre previa a la cita a defender “la ciencia frente a la ideología”.
Esta será “una de las COP más difíciles”, resumió Bill Hare, presidente del think tank Climate Analytics, que cita “el contexto geopolítico, con Estados Unidos en modo negación climática”.
La sesión plenaria de la COP30 se abrió a ritmo brasileño: la ministra de Cultura, Margareth Menezes, cantó y bailó en la plenaria la canción Emorio, escrita por Gilberto Gil, junto a la veterana cantante Fafá.
Lula resistió todas las objeciones para celebrar la cita en Belém, que acogerá a unas 50 mil personas durante el acto, pese a la falta de hoteles y el incremento de los precios.
Su ambición: que el mundo abra los ojos ante la Amazonia y que los participantes de la COP30 se empapen de la vida tropical de Belém, una ciudad donde los habitantes llevan paraguas para protegerse del sol por la mañana y de la lluvia por la tarde.
La Amazonia, cuyos árboles desempeñan un papel esencial contra el cambio climático por la absorción de gases de efecto invernadero, sufre embates como la deforestación y la minería ilegal.
No se tiene previsto que las conversaciones de este año concluyan con algún ambicioso acuerdo. En cambio, organizadores y analistas enmarcan la conferencia climática de este año como la “COP de la implementación”.
Los países tenían tarea: presentarse con planes nacionales actualizados para combatir el cambio climático.
Los asistentes el lunes enfatizaron la cooperación. Las naciones, por sí solas no pueden reducir lo suficientemente rápido las emisiones de gases de efecto invernadero, recalcó el secretario climático de la ONU, Simon Stiell.
“Su trabajo es luchar juntos contra esta crisis climática”, señaló Stiell a los negociadores.

Supertifón arrasa Filipinas
▲Foto Afp
Afp
Periódico La Jornada   Martes 11 de noviembre de 2025, p. 26
Pueblos enteros quedaron inundados y numerosas comunidades permanecen sin electricidad tras el paso del tifón Fung-wong, que salió de Filipinas ayer después de dejar cinco muertos y desplazar a más de un millón de personas. La tormenta arremetió antenoche contra la costa este del archipiélago como un “superhuracán”, y arrancó árboles y anegó comunidades por completo. Tocó tierra pocos días después de que el ciclón Kalmaegi golpeara las islas centrales de Filipinas, con saldo de 224 decesos. La imagen en la provincia de Camarines Sur, en el sur filipino.

Sheinbaum: demostraremos que somos un pueblo empoderado
Presentan proyecto de la Copa 2026
Exhorta a vivir el futbol de forma pacífica // Uniremos al orbe, dice Rosa Icela Rodríguez
▲ De derecha a izquierda, la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez y Jurgen Mainka, representante de la FIFA.Foto Cristina Rodríguez
Alberto Aceves y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Martes 11 de noviembre de 2025, p. a10
Desde el Complejo Cultural Los Pinos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó ayer el proyecto de la Copa Mundial FIFA 2026, que se jugará el próximo verano –del 11 de junio al 19 de julio– en Estados Unidos, México y Canadá. “Un momento histórico”, dijo, no sólo por lo que representa ver a las mejores selecciones de futbol, sino también para “mostrar al mundo lo que somos, una nación de una enorme grandeza cultural, un pueblo empoderado, orgulloso de sus raíces, de su presente y futuro”, resaltó en su conferencia de prensa matutina; esta vez estuvo acompañada por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la representante del país para la organización de la Copa, Gabriela Cuevas, y el director ejecutivo de la oficina de FIFA aquí en la República, Jurgen Mainka.
La llegada de 5.5 millones de aficionados de todo el mundo, indicó la mandataria, generará una derrama económica que se estima entre 1.8 y 3 mil millones de dólares en el sector turístico.
“Estamos haciendo una inversión de alrededor de 9 mil millones de pesos para la remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, además estará listo el tren de pasajeros que viene del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a Buenavista y que conectará con todas las zonas hoteleras de la capital”, señaló.
En la edición mundialista del próximo año –ampliada de 32 a 48 selecciones, de las cuales 28 ya están clasificadas–, México será sede de 13 partidos en tres recintos del circuito profesional (Akron de Guadalajara, BBVA de Monterrey y el mítico estadio Azteca ahora Banorte, por tercera vez), todos construidos previamente.
“Cuando recibí en Palacio Nacional a Gianni Infantino (presidente de la FIFA), me dijo algo que es cierto: que cuando él llega a una conferencia de prensa y pone un balón, hay una sonrisa de quien lo ve. Eso es lo que queremos, que sea una fiesta mundialista en nuestro país”, afirmó la jefa del Ejecutivo. De acuerdo con el máximo organismo del futbol, la Copa Mundial reunirá a más de 800 mil personas en los estadios, cerca de 6 millones visitarán los FIFA Fan Festival en las tres ciudades sede y los partidos alcanzarán una audiencia global de 6 mil millones de televidentes de forma gratuita. En cuanto a la seguridad de los asistentes, el gobierno federal trabaja desde hace tres años con la oficina de la FIFA en el reforzamiento de protocolos y medidas preventivas.
Incidentes
En octubre pasado, Rodrigo Mondragón, aficionado de Cruz Azul que asistió a un partido de la Liga Mx contra el Monterrey, fue agredido y posteriormente estrangulado en las afueras del estadio Olímpico por al menos cuatro empleados de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México, según datos de prueba anexados en la carpeta de investigación de la Fiscalía General de Justicia.
Asimismo, en Guadalajara, presuntos seguidores del Atlas atacaron con armas blancas a simpatizantes de Chivas y provocaron la muerte de un adolescente de 16 años luego de ofrecer una serenata a los jugadores del club rojiblanco en su hotel de concentración.
Al respecto, la mandataria consideró que “cada caso tiene una causa distinta, no hay un patrón particular que se haya desarrollado”, pero igualmente exhortó a vivir el futbol de forma pacífica. “Si bien despierta pasión apoyar a un país o a otro, que eso sea parte del desarrollo pacífico de esta justa deportiva”, agregó. “Quienes llevan principalmente la seguridad en los estadios son los gobiernos estatales, pero vamos a dar todo el apoyo para que no se presente ninguna situación de este tipo”.
A 212 días de que comience el Mundial, informó que se impulsarán actividades comunitarias para promover el deporte entre niñas, niños y jóvenes con el denominado Mundialito Social, destacó el crecimiento del futbol femenil en el país y sostuvo que es momento de reconocer la amistad y unión entre los tres anfitriones, “de poner en el centro los acuerdos y lo importante que ha sido nuestro tratado comercial (T-MEC)”. De igual forma, pidió a los jugadores de la selección mexicana “que cuando salgan a la cancha piensen en el gran país que representan, en nuestra historia” y confirmó que no asistirá al encuentro inaugural, ya que sorteará el boleto 001 que recibió de la FIFA a una niña que sea amante de este deporte y no tenga la oportunidad de acudir.
“Cuando crecí, el futbol femenil prácticamente no existía. Nosotras jugábamos como parte de los Mundialitos que se hacían en las escuelas, pero no se pensaba que una mujer pudiera llegar a nivel profesional. Como lo he dicho, podemos ser lo que queramos ser”, subrayó. Por su parte, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, adelantó que en 2026 “habrá una agenda pública, no sólo de futbol”, con múltiples actividades en las que “no sólo nos preparamos para recibir al mundo, sino para unirlo, porque el deporte hermana a las naciones”.

500 años del asesinato de Cuauhtémoc
Cuauhtémoc y su primo, el gobernante de Tacuba, son torturados por Hernán Cortés, de Leandro Izaguirre, 1893. Foto Museo Nacional de Arte, CDMX   Foto autor
Pedro Salmerón Sanginés
11 de noviembre de 2025 00:03
Muy poco sabemos de Cuauhtémoc antes de 1519. No sabemos a ciencia cierta quién fue su madre ni dónde o en qué año nació. Lo que sí sabemos es que a la muerte de Cuitláhuac, durante la primera gran epidemia de viruela que asoló al Anáhuac, fue electo tlacahtecutli de México-Tenochtitlan. Así lo dice el Códice Ramírez: “Y eligieron los mexicanos por rey a un sobrino de Motecuzuma llamado Quauhtemoc, señor de Tlatilulco en México, sacerdote mayor de sus ritos y idolatrías y hombre de mucho valor y terrible”, quien tuvo por política que los españoles “eran insufribles y codiciosos” y que “querían más morir, que hacerse esclavos de gente tan mala como los españoles; así quedó concluido que era mejor morir.” 
Fracasados los intentos de Cuitláhuac de forjar una amplia alianza con tlaxcaltecas y purhépechas, Cuauhtémoc encabezó una resistencia en la que México se fue quedando gradualmente solo frente a una alianza contraria, iniciada en Zempoala y ampliada en Tlaxcala, que crecía conforme el resultado de la guerra iba quedando claro (así, por ejemplo, los altepemeh chinamperos de los lagos de Chalco y Xochimilco se aliaron con Cortés cuando el sitio de México parecía decidido). La neoderecha pone eso como muestra de que hubo una revolución popular contra los mexicas. Hemos demostrado que es falso, que fueron las élites políticas y económicas de los altepemeh poderosos las que se volvieron contra México, como lo habían hecho contra Azcapotzalco poco más de 90 años antes y cómo se hacía en la misma época en Europa: seis años después, la mayoría de los grandes señores italianos se aliaron con el emperador Carlos para destruir el poder temporal del Papa y el principal Estado italiano; y el saqueo e incendio de Roma, sus violaciones tumultuarias y las pestes que desató fueron comparables a lo que se hizo en Tenochtitlan en el verano de 1521. 
Sabemos de cierto que Cuauhtémoc cayó preso el 13 de agosto de 1521 y con ello, terminó la resistencia de los mexicas (si los mexicas eran antropófagos, ¿cómo es que morían de hambre los sitiados de Tlatelolco, rodeados de cadáveres de enemigos?). Sabemos que fue torturado (y sí dijo “¿acaso estoy en un lecho de rosas”?). Y es un hecho histórico irrefutable (hay en historia hechos irrefutables. Sobre su significado puede discutirse. Y hay hechos que nunca podrán ser confirmados), que Cuauhtémoc y el último tlacahtecutli de Tlacopan, Tetlepanquetzal, fueron ahorcados por órdenes de Hernán Cortés en febrero de 1525, en Acalan, en el actual estado de Campeche. La reinterpretación de fuentes pictográficas sugiere (casi seguro) que también se ordenó la ejecución del confesor de Cuauhtémoc, el franciscano fray Juan de Tecto, a quien casualmente nunca menciona Hernán Cortés en sus Cartas, ni Bernal Díaz en su Verdadera historia. Fray Jerónimo de Mendieta afirma que murió de hambre durante la expedición a Honduras, en el transcurso de la cual Cortés asesinó a Cuauhtémoc (en una lámina del Códice Vaticano, en la que es claro que Cortés dio la orden y que a su lado están ahorcados Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal y, a su izquierda, también ahorcado, hay un hombre con el hábito de San Francisco). 
Hasta aquí los hechos. La orden de San Francisco encargó a fray Toribio de Benavente Motolinía que investigara la desaparición de fray Juan de Tecta y el “pobrecito” se trasladó al lugar de los hechos, donde confirmó la muerte de su hermano de orden pero, supuestamente, también aseguró en un documento que habría estado extraviado por siglos, que el cuerpo de Cuauhtémoc habría sido llevado a su natal Ixcateopan (lo de que sea su población natal también se discute). Motolinía se habría trasladado hasta allá y desenterrado los restos de Cuauhtémoc para darles cristiana sepultura, y ahí se quedaron durante más de cuatro siglos sin que nadie lo supiera, salvo la tradición en aquel pueblo. En 1949, la arqueóloga Eulalia Guzmán fue y desenterró restos humanos que, dijo, eran los de Cuauhtémoc. Durante el resto de ese sexenio, el alemanista en que se inventaba la teoría de la mexicanidad y la ideología priísta, se debatió ferozmente si eran o no los huesos del “joven abuelo” y las comisiones oficiales, casualmente en un sexenio al que gustaban los huesos y los héroes, dictaminaron que no. Y desde entonces, cada tanto vuelve a discutirse. 
Y a mí se me habría pasado la efeméride y habrá mantenido aquellos debates en un rincón de mi memoria, si no es porque Javier Pérez Siller y Julio Glockner nos invitaron a un grupo de amigos al Museo Regional de Cholula, aquel manicomio fundado en 1910 al pie de la gran pirámide; museo que tiene, entre otras cosas, la más bella e impactante exposición de alebrijes que he visto. 
Ahí, Javier y Julio nos mostraron su exposición temporal “Cuauhtémoc inmortal”, y con sólidos argumentos y fundamentos, con pasión y convicción, nos hicieron dudar de lo que creíamos saber sobre los huesos de Cuauhtémoc y aquel añejo debate. Además de ser incisiva, mostrar las fuentes pictográficas, la reproducción exacta del altar a la patria y la osamenta encontrada (reconstruida entre otros por Diego Rivera) fue un mágico viaje al amor y al respeto que a Cuauhtémoc le tienen millones de mexicanos que peregrinan a Ixcateopan. 
Me pregunto ¿por qué para el alemanismo eran útiles los huesos de los Niños Héroes, aunque era claro que no podrían identificarse, y no los de Cuauhtémoc? No dejes de pasar por Cholula, lectora, lector amigo, y asomarte a esa exposición temporal que se clausurará el próximo 26 de enero.