sábado, 22 de noviembre de 2025

Peso y BMV ceden tras reporte del PIB de México.

Cotización del dólar en una casa de cambio en la Zona Rosa, en la Ciudad de México, el 20 de noviembre de 2025. Foto Cuartoscuro   Foto autor
Reuters
21 de noviembre de 2025 09:01
Ciudad de México. El peso mexicano descendía este viernes en medio de una fortaleza del dólar y tras datos que mostraron que la economía mexicana se contrajo en el tercer trimestre.
La moneda doméstica MXN= cotizaba a 18.4590 por dólar, con una pérdida de 0.43 por ciento frente al precio de referencia de LSEG del martes.
La economía de México se contrajo en el tercer trimestre en línea con lo que se había estimado preliminarmente, debido a un débil desempeño del sector industrial que opacó una revisión positiva tanto de las actividades agropecuarias como de los servicios.
El PIB cayó 0.3 por ciento frente al periodo abril-junio, según cifras desestacionalizadas divulgadas este viernes por el Inegi, confirmando una lectura anticipada proyectada a finales de octubre.
"Hoy el peso se debilita significativamente, considerando el impulso alcista del dólar y los débiles datos del PIB de México al tercer trimestre del año", dijo la correduría Monex en una nota.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzaba con el índice líder S&P/BMV IPC .MXX, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, 0.23 por ciento a 61 mil 815.94 puntos, poco después de la apertura, moderando su avance inicial.
"De cara al cierre del 4T-25, el entorno de la actividad económica mexicana seguirá expuesto a desafíos relevantes, como la incertidumbre del comercio externo y los factores políticos económicos internos", dijo Monex.

Sector de la vivienda creció 3.1% anual en 2024, reporta Inegi
Los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México indican que el año pasado el PIB de esta cadena productiva alcanzó un monto de un billón 693 mil mdp corrientes, que representó una participación de 5.4% en la economía mexicana. 
Imagen tomada de @INEGI_INFORMA   Foto autor
Alejandro Alegría
21 de noviembre de 2025 08:40
Ciudad de México. El producto interno bruto (PIB) del sector de la vivienda en México en 2024 creció 3.1 por ciento en términos reales, frente a 2023, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) indican que el año pasado el PIB de esta cadena productiva alcanzó un monto de un billón 693 mil millones de pesos corrientes, lo que representó una participación de 5.4 por ciento en la economía mexicana.
Este sector, que está compuesto por 84 actividades, como edificación de vivienda, servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios financieros y de seguros, entre otras, observó un crecimiento de 3.1 por ciento anual en 2024, ritmo que duplicó el avance de la economía mexicana que fue de 1.3 por ciento.
Por tipo de producción, el PIB de la vivienda se distribuyó en producción para el mercado, con 39.7 por ciento del total; producción no de mercado —bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o que no inciden en las decisiones de quienes los producen o compran, y que por lo general los proveen el gobierno o las instituciones sin fines de lucro—, con 0.9 por ciento y producción para uso final propio —bienes y servicios que generan los hogares para su propio consumo, como autoconstrucción, ampliación o mejoramiento de vivienda, autoproducción y supervisión e inspección—, con 59.4 por ciento.
El PIB de la vivienda se distribuye en el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial, que aportó 68.0 del PIB de la vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda, participaron con 26.5 por ciento; y los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector, con 4.1 por ciento.
La oferta total de bienes y servicios del sector registró un valor de 2 billones 943 mil millones de pesos, de los cuales 99.7 por ciento correspondió a producción nacional. Por el lado de la utilización, los bienes y servicios se adquirieron principalmente como inversión fija bruta, con 67.5 por ciento y como consumo final de los hogares, con 29.5 por ciento, entre otros.
En 2024, las actividades vinculadas con el sector generaron 2 millones 252 mil puestos de trabajo, equivalentes a 5.5 por ciento del total nacional. De ellos, 84.8 por ciento se generó en el sector de la construcción y 10.6 por ciento en los servicios inmobiliarios y de alquiler. En comparación con 2023, el número de puestos creció 2.7 por ciento frente al aumento de 0.5 por ciento de los puestos del país.
El alquiler imputado —que se refiere al monto que la persona propietaria de la vivienda pagaría en caso de que fuera inquilino de esta— alcanzó un monto de un billón 886 mil millones de pesos en 2024. El monto representó 6.0 por ciento de la economía mexicana. Respecto a 2023, el valor del alquiler imputado aumentó 1.0 por ciento, en términos reales.
Al considerar el valor del alquiler imputado junto con el sector de la vivienda, en 2024, el PIB total alcanzó un monto de 3 billones 580 mil millones de pesos a precios corrientes. Esta cantidad representó 11.4 por ciento del PIB de la economía total.

Peso baja por la débil cifra de la actividad económica
Reuters y De La Redacción
Periódico La Jornada   Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 14
El peso retrocedió ayer presionado por la fortaleza del dólar y afectado por débiles datos de la economía local y la incertidumbre sobre la política monetaria en Estados Unidos.
En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 18.48 pesos por dólar, una pérdida de 9 centavos (0.52 por ciento) para la moneda mexicana respecto al día anterior, que en la semana acumuló un descenso de 17 centavos (0.95 por ciento), luego de dos semanas seguidas de ganancias.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía confirmó que el producto interno bruto de México se contrajo 0.3 por ciento en el tercer trimestre del año, en línea con lo que se había calculado preliminarmente, debido a un débil desempeño del sector industrial, que opacó una revisión positiva tanto de las actividades agropecuarias como de los servicios. Tras el reporte, Banamex redujo su previsión de crecimiento del PIB para 2025 de 0.4 a 0.2 por ciento.
En el ámbito internacional, los comentarios del jefe de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, John Williams, en el sentido que el banco central estadunidense todavía puede recortar las tasas de interés en su reunión de diciembre, contrastaron con los de otros responsables monetarios de la Fed que han expresado sus dudas a la necesidad de una nueva rebaja, debido a la alta inflación.
En cuanto a las criptomonedas, el bitcóin cayó a 80 mil 553 dólares, su nivel más bajo en siete meses.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores terminó con un avance de 0.33 por ciento, al cerrar con 61 mil 877.27 unidades, en la semana acumuló un descenso de 0.72 por ciento.
En Wall Street los principales índices terminaron al alza, pero registraron pérdidas en la semana por la preocupación de las elevadas valoraciones tecnológicas.

Confirma el Inegi retroceso de 0.2% del PIB en tercer trimestre
▲ Claudia Sheinbaum destacó la creación de empleo formal en octubre.Foto Presidencia
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 15
La economía mexicana retrocedió 0.2 por ciento en el tercer trimestre a tasa anual, menor dinamismo que se explicó por la debilidad en la producción industrial del país, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato observó un ligero ajuste, pues en el dato oportuno se estimó una contracción de 0.3 por ciento. No obstante, la reducción de 0.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en julio-septiembre frente a abril-junio de 2025 fue confirmada.
La contracción de 0.2 por ciento en el tercer trimestre frente a igual lapso de 2024 se explica por ajustes en los datos de los tres sectores que la componen. El comercio y servicios, que aportan tres cuartas partes del PIB, avanzaron uno por ciento frente al tercer trimestre de 2024, no 0.9 por ciento como se dio a conocer a finales de octubre.
Lo anterior compensa la caída de 2.7 por ciento en julio-septiembre a tasa anual de las actividades industriales, aunque el dato fue menor respecto a 2.9 por ciento publicado oportunamente. Los sectores de agricultura, ganadería y pesca mostraron un aumento de 2.9 por ciento, no 3 por ciento como se informó previamente.
Las actividades terciarias crecieron 0.2 por ciento anual, cifra que fue mayor al 0.1 por ciento que fue publicada de manera oportuna. Lo anterior significa que el comercio y los servicios impulsaron la economía.
Aunque las actividades primarias tienen menor peso en el PIB, también evitaron una mayor contracción. El Inegi ajustó la cifra oportuna que fue de 3.2 por ciento a un avance de 3.5 por ciento. La producción industrial mantuvo el retroceso de 1.5 por ciento frente al segundo trimestre de 2025.
Así, el crecimiento de la economía mexicana en los primeros nueve meses de 2025 se ubicó en 0.4 por ciento anual. El dato fue impulsado por el incremento de 1.2 por ciento del comercio y los servicios, así como el 2.9 por ciento de las actividades primarias, pues la industria cayó 1.5 por ciento.
Baja mensual
Los ajustes ocurren después de que el organismo autónomo dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), medición que permite observar el comportamiento mensual del PIB.
En septiembre, la economía mexicana se contrajo 0.6 por ciento frente a agosto, siendo la caída más pronunciada desde diciembre de 2024. El retroceso ocurre después de que en agosto la actividad económica avanzara 0.4 por ciento, aunque en julio había caído 0.4 por ciento.
Analistas de Banamex comentaron que a pesar de que en el tercer trimestre se contrajo la economía mexicana y en el primer semestre se observó una mejoría, prevén una recuperación. Además, ajustaron su estimación del PIB para este año a 0.2 de 0.4 por ciento.