Carlos Fernández-Vega
▲ La Organización Mundial del Comercio proyecta un alza de sólo 0.5 por ciento en el intercambio global de bienes para 2026. La imagen, en Manzanillo.Foto Germán Canseco
Días atrás, el gobierno mexicano presumió músculo en materia exportadora, y en voz del secretario de Economía reseñaba: “muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque hay nuevos aranceles tendríamos dificultades en nuestros envíos al exterior, pero éstos siguen creciendo: de 2000 a 2024, el incremento fue de 48 por ciento, al pasar de 417 mil 200 a 617 mil 700 millones de dólares”.
Pues bien, el apunte de los nuevos aranceles no es casual, porque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que la política de palo y zanahoria puesta en marcha por el energúmeno Donald Trump ha puesto a parir a más de una economía regional. El organismo especializado de la ONU lo reseña así: “La dinámica del comercio mundial de bienes ha estado fuertemente influida en 2025 por los cambios en la política comercial de Estados Unidos.
El actual gobierno ha implementado sucesivas alzas arancelarias que afectan a todos los socios comerciales del país. Como resultado, el arancel promedio efectivo de esa nación aumentó de 2.4 por ciento en 2024 a 17.4 por ciento (7.25 veces más) en septiembre de 2025, el nivel más alto desde 1935”. La Cepal divulgó su informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, del que se toman los siguientes pasajes. Va, pues.
Según lo han manifestado las autoridades estadunidenses, las alzas arancelarias tienen dos objetivos principales: reducir el creciente déficit comercial de bienes y recuperar la competitividad perdida por el país en diversos segmentos de la industria manufacturera. Estos cambios se han traducido en una ruptura con las normas del sistema multilateral de comercio y con la mayoría de los acuerdos comerciales negociados por esa nación desde la década de 1980.
En su remplazo, prioriza el unilateralismo combinado con negociaciones bilaterales en las que Estados Unidos maximiza las asimetrías de poder con sus socios. Este profundo giro tiene como trasfondo la nueva etapa por la que transita la economía mundial, que se ha descrito de “interdependencia instrumentalizada”. Este concepto se refiere al uso de instrumentos económicos para alcanzar objetivos de corte geopolítico mediante la intervención en los flujos comerciales, de inversión y financieros, y el acceso a tecnologías.
Aun así, el impacto de los cambios en la política comercial estadunidense en el dinamismo del comercio mundial en 2025 ha sido menor que el proyectado tras el anuncio inicial de aumento de aranceles en abril pasado. En los primeros siete meses del año, el volumen del comercio mundial de bienes creció 5 por ciento en comparación con igual periodo de 2024, cifra que duplica con creces la expansión promedio anual registrada entre 2011 y 2024 (2.1 por ciento).
Este desempeño positivo obedece a dos causas principales. Por una parte, los aranceles en Estados Unidos han tendido a estabilizarse en niveles inferiores a los anunciados en un comienzo, y la mayoría de sus socios comerciales se han abstenido de elevar sus propias tarifas en respuesta. Por otra parte, especialmente durante el primer trimestre de 2025, las empresas estadunidenses adelantaron sus importaciones y acumularon inventarios antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Debido a que este estímulo coyuntural se ha diluido desde abril, se proyecta que el volumen del comercio mundial de bienes crezca 2.4 por ciento en 2025.
Para 2026, la Organización Mundial del Comercio proyecta una expansión del volumen del comercio internacional de bienes de sólo 0.5 por ciento, en vista de que, a diferencia de 2025, el impacto de mayores aranceles se experimentaría desde el inicio del año y ya no habría factores de impulso transitorios que impulsen el crecimiento. No obstante, el reciente anuncio de una nueva “tregua arancelaria” de un año entre Estados Unidos y China debería contribuir a reducir la incertidumbre en los mercados y mejorar las perspectivas del comercio en dicho año.
A nivel regional, México concentra la mayor parte de las exportaciones de manufacturas de alta tecnología y Brasil los servicios modernos. El crecimiento proyectado del volumen de las exportaciones latinoamericanas se explica principalmente por el volumen de los envíos de los países del Mercosur y México (6 y 4 por ciento, en cada caso).
Las rebanadas del pastel
Tic-tac, tic-tac: sólo falta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación notifique oficialmente a la Secretaría de Hacienda el monto exacto a pagar para que el odiador Ricardo Salinas Pliego, cada vez con menos anunciantes, pase a la caja del SAT.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Actividad de las fábricas en EU se desacelera en noviembre
Foto Ap / Archivo Foto autor
Reuters
21 de noviembre de 2025 19:23
Washington. La actividad de las fábricas estadunidenses registró en noviembre el menor crecimiento en cuatro meses, ya que el aumento de los precios debido a los aranceles sobre las importaciones frenó la demanda, lo que provocó una acumulación de bienes sin vender que podría obstaculizar el crecimiento de la economía en general.
S&P Global reportó el viernes que su índice PMI manufacturero de Estados Unidos cayó de 52.5 puntos en octubre a 51.9 este mes. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento en el sector manufacturero, que representa 10.2 por ciento de la economía.
El presidente Donald Trump ha defendido sus aranceles generalizados como necesarios para ayudar a reactivar el sector manufacturero.
Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI manufacturero se situara en 52.0 puntos.
La medida de la encuesta de nuevos pedidos recibidos por las fábricas cayó de 54.0 en octubre a 51.3 en noviembre, mientras que el inventario fue el más alto en la historia de la encuesta.
“Los fabricantes comunicaron una preocupante combinación de ralentización del crecimiento de los nuevos pedidos y un aumento récord de las existencias de productos terminados”, declaró Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence.
“Esta acumulación de inventarios sin vender apunta a una menor expansión de la producción fabril en los próximos meses, a menos que se reactive la demanda, lo que a su vez podría repercutir en un menor crecimiento de muchas industrias de servicios”.
Aún no ha habido repercusiones, ya que la actividad empresarial ha vuelto a repuntar este mes. El índice compuesto de producción PMI de Estados Unidos, que recoge los sectores manufacturero y de servicios, aumentó de 54.6 en octubre a 54.8.
Las empresas de servicios compensaron la desaceleración del sector manufacturero, y el PMI subió a 55.0 desde 54.8 en octubre. La medición de los nuevos pedidos recibidos por las empresas aumentó a 55.0 frente a 53.6 del mes pasado.
Mejora de confianza empresarial
S&P Global observó una notable mejora de la confianza de cara al año que viene, que atribuyó a las expectativas de más recortes de las tasas de interés, al final de un cierre del gobierno de 43 días, así como a la “menor preocupación por el entorno político y a las esperanzas de un mayor apoyo político a las empresas”.
La encuesta se realizó del 12 al 20 de noviembre. Los demócratas arrasaron el 4 de noviembre en las primeras elecciones importantes desde que Trump recuperó la presidencia.
Fortalecemos la infraestructura hidroagrícola con respaldo de la presidenta Sheinbaum: Durazo
Periódico La Jornada Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 11
San Ignacio Río Muerto, Son., En respuesta a las demandas de agricultores de San Ignacio Río Muerto que por décadas estuvieron en el abandono, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó en San Ignacio Río Muerto la conclusión de la primera etapa y el avance de la segunda fase de la línea de conducción de agua para riego, obra clave del programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola.
El proyecto, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno municipal y Conagua, incluye la construcción de mil 880 metros de infraestructura para operar un pozo a su máxima capacidad, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la actividad agrícola en una zona que por décadas estuvo en el abandono.
La primera etapa requirió de una inversión de más de 1.2 millones de pesos y beneficia a 15 productores, mientras que la segunda, que lleva un avance de 60 por ciento, supera 1.3 millones de pesos y entrará en operación el próximo año para ampliar la superficie de siembra.
Durazo reiteró su respaldo absoluto al sector primario ante la escasez de agua en Sonora y anunció la perforación de dos pozos adicionales para uso agrícola en el ejido San Francisco o Narciso Beltrán.

