Cotización del dólar en una casa de cambio de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro Foto autor
Clara Zepeda
25 de noviembre de 2025 09:08
Ciudad de México. Los mercados financieros, que buscan mayor estabilidad ante la tregua de las acciones tecnológicas y la previsión de otra baja de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) en diciembre, operan con cautela este martes, sobre todo el petróleo, que cae más de 2 por ciento.
El peso mexicano quiere ganar terreno ante el dólar, luego de cinco cierres consecutivos a la baja. La divisa mexicana registra una apreciación de 0.25 por ciento en la apertura de este martes, para operar en alrededor de 18.4402 pesos por dólar.
Lo anterior lo hace de la mano de la debilidad del dólar, que a un par de semanas el mercado ha dado un par de vuelcos a las previsiones sobre el desenlace de la reunión de la Reserva Federal del 10 de diciembre, pero ahora la probabilidad de que bajen tasas es mayor. Debido a lo anterior, el dólar, según su índice que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, se debilita, al caer 0.21 por ciento a 99.857 puntos.
Las probabilidades de una baja de tasas en diciembre bajaron de 50 por ciento la semana pasada. Al día de hoy alcanza 83 por ciento. La confianza en una nueva baja de tasas de la Fed suaviza la reciente remontada del dólar.
Y aunque el Nasdaq y el Nikkei, dos de los índices más presionados en la corrección, volvieron a aportar referencias tranquilizadoras, lejos de las caídas de 2 por ciento habituales en las últimas semanas, el índice japonés registró un marginal avance; mientras que los futuros del Nasdaq apuntan a una apertura negativa.
Las tecnológicas podrían presentar toma de utilidades, luego del repunte del lunes. Y es que la sequía de datos macroeconómicos oficiales en Estados Unidos ha acentuado la volatilidad en este apartado.
Las negociaciones de paz sobre Ucrania mantienen la presión en el mercado del petróleo. La posibilidad de un aumento del suministro de crudo aviva el temor a un mayor superávit de oferta. El barril de Brent, en su caída, baja por momentos a los 61.38 dólares; mientras que el WTI, 57.51 dólares; ambos con caídas superiores a 2 por ciento.
El freno del petróleo contrasta con el avance que ha registrado el oro al calor de las expectativas de baja de tasas de la Fed. El metal precioso consolida hoy su avances por encima de los 4 mil 170 dólares la onza.
México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad
México se encuentra entre los tres países con un mayor número de jets privados, con casi 2 mil, lo que refleja una industria que condensa los efectos de la contaminación y la desigualdad: AJF.
Foto Afp / archivo Foto autor
Dora Villanueva
25 de noviembre de 2025 19:47
México se encuentra entre los tres países con un mayor número de jets privados, con casi 2 mil, lo que refleja una industria que condensa los efectos de la contaminación y la desigualdad, expone un nuevo informe de la Alianza por la Justicia Fiscal (AJF). Los vuelos privados son sólo un aspecto de las brechas que se abren entre quienes pueden consumir más (y contaminar) y quienes sufren las peores consecuencias, amplió Diego Merla, coordinador de Estrategia de Justicia Fiscal en Oxfam México.
El 0.1 por ciento de la población más rica en México contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre, lo que evidencia la necesidad de tomar la coyuntura para empujar una reforma fiscal orientada a la redistribución entre quienes más contaminan y quienes más resienten lo efectos del deterioro ambiental, explicó Merla.
No sólo es un punto que pasa por el consumo, sino también por las inversiones, amplió el economista político de Oxfam México, durante la presentación del informe de la AJF. Los negocios a los que se aboca la mayor parte del capital de los tres hombres más ricos del país: Carlos Slim (Grupo Carso y América Móvil), Germán Larrea (Grupo México) y Alejandro Baillères (Grupo BAL) contaminan más que 17 millones de personas en México, comparó.
El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, advierte que México enfrenta una triple crisis ambiental derivada de la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, la política fiscal se queda corta tanto en la parte recaudatoria como en la de gasto, no sólo para mitigar esos efectos, sino también para fincar una justicia ambiental a través del gasto público.
Por un lado, estas brechas se cuentan en cosas tan tangibles como el que México, de acuerdo con listados internacionales, es el tercer país con un mayor número de jets privados en el mundo, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. Incluso en algunos de esos rankings iguala a su par sudamericano. Esto en una industria, la aviación, que de por sí ya se considera una de las más contaminantes a nivel global y de las que más evidencian las disparidades de ingresos.
De acuerdo con estudios recuperados en el informe de la AJF, 80 por ciento de la población mundial nunca ha volado, en tanto que el 1 por ciento –la más acaudalada– es responsable de la mitad de emisiones de la aviación global. Al hacer un acercamiento, los jets privados son entre cinco y 14 veces más contaminantes por pasajero que los vuelos comerciales y 50 veces más que los trenes, de acuerdo con informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, recuperado por la AJF.
Sin embargo, la estructura fiscal está diseñada para subsidiar la contaminación que generan las población de mayores ingresos. En México, las Tarifas de Uso de Aeropuerto (TUA) se aplican por tonelada o por tiempo de uso de la aeronave, “lo cual beneficia a jets privados frente a aviones comerciales, por sus dimensiones e intensidad de uso”, subraya el informe de la AJF. Como ejemplo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cobra las misma TUA a la aviación comercial y privada.
Otra de las formas más tangibles de ver los efectos de una política fiscal ajena a la agenda ambiental está en los yates.
De acuerdo con el informe de la AJF, en un año un yate puede generar una huella de carbono equivalente a la de mil 400 personas, pero en México los cobros por su uso son de los más bajos del mundo. De hecho, es más costoso estacionar un automóvil en la Ciudad de México, que una embarcación de recreo en Los Cabos.
“La tarifa de puerto para un yate de recreo en Los Cabos es de solo 64.16 pesos al día; en la marina de Cozumel, el atraque en un muelle cuesta 20 pesos por pie de largo de la embarcación, mientras que en lugares como Los Ángeles o Florida la tarifa es de 120 a 240 dólares por pie”, detalló la AJF.
Los impuestos a vehículos –privativos de las personas más acaudalados en el país– son sólo uno de los ejemplos que propone la AJF para nivelar la balanza ambiental como parte de una reforma fiscal progresiva que incluye tres tipos de gravámenes: al carbono, enfocados al sector transporte y vinculados a la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.
La AJF está conformada por Oxfam México, el Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, la Fundación Friedrich-Ebert, Fundar, el Centro de Análisis e Investigación, el Instituto de Estudios sobre Desigualdad, México Evalúa y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
México registró 40 mil millones de intentos de ciberataques en primer semestre del 2025
Durante el primer semestre de 2025, se registraron en México más de 40 mil millones de intentos de ciberataques. Foto Europa Press / Archivo Foto autor
Jessika Becerra
25 de noviembre de 2025 15:29
Ciudad de México. Sólo en el primer semestre de 2025, se registraron en México más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, con lo que el país se colocó en el segundo lugar entre las naciones de América Latina más vulnerables en la materia, de acuerdo con un análisis realizado y difundido esta mañana por IQSEC.
Se trata de una empresa mexicana con 18 años de experiencia en ciberseguridad, criptografía, identidad digital e inteligencia artificial, que recopiló información sobre la situación actual de la ciberseguridad mediante informes institucionales y entrevistas con directivos del área de tecnologías de la información.
La firma destacó que los hackers actúan cada vez más rápido: en 2024 tardaron en promedio solo 48 minutos en entrar a un sistema, y el caso más veloz ocurrió en apenas 51 segundos.
“Los actores de amenaza invierten cada vez más en tareas de reconocimiento, realizando escaneos de redes a un ritmo de 36 mil intentos por segundo. Solo entre enero y junio de 2025, se registraron 17 mil millones de escaneos activos. Estas campañas se apoyan en herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) que automatizan todo el proceso, desde la intrusión hasta la explotación”, advirtió IQSEC.
En el 2025, los sectores más afectados por los ciberataques han sido: Retail y comercio electrónico, en un 12 por ciento de los casos; educación y gobierno con 17 por ciento; manufactura e industria con 19 por ciento; salud en 21 por ciento, así como el sector de finanzas y banca, en el nivel más alto: 31 por ciento.
“La IA generativa está en la caja de herramientas de los hackers: los adversarios utilizaron cada vez con más frecuencia la IA generativa (genAI) durante el 2024 para mejorar la ingeniería social, acelerar las operaciones de desinformación y respaldar actividad maliciosa en la red”, se menciona en el análisis.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), México ocupa el segundo lugar de América Latina entre los países que más reciben ciberataques, ya que solo en los tres primeros meses del 2025, se cometieron más de 32 mil 500 millones de ciberataques, por lo que las empresas deben fortalecer sus sistemas de protección.
Baja inversión
Según la consultoría de telecomunicaciones, The Competitive Intelligence Unit (CIU), el valor del mercado de ciberseguridad en México sumará 3 mil 50 millones de dólares en el 2026, lo que representará una tasa de crecimiento anual de 9.2 por ciento. Sin embargo, los países industrializados invierten cantidades muy superiores que van de 2.75 a 13 billones de dólares.
Y es que la IA ha impulsado vectores de ataque como: la Ingeniería social mejorada: principal método de acceso inicial, ya que los atacantes exploran constantemente nuevas técnicas para eludir las defensas de seguridad tradicionales.
A su vez, la IA generativa se ha integrado en las operaciones de los atacantes en 2025 para respaldar o potenciar las campañas de ingeniería social y acelerar las campañas de Inteligencia Operacional (IO) de alto ritmo.
Frente a proteccionismo global México debe apostar por mercado interno: SE
La Secretaría de Economía y FedEx firman convenio para impulsar a las Mipymes mexicanas en su expansión nacional e internacional. Foto Secretaría de Economía Foto autor
Braulio Carbajal
25 de noviembre de 2025 18:37
En un contexto global de creciente proteccionismo, México necesita reducir su dependencia externa mediante el fortalecimiento del mercado interno a través del aumento del contenido nacional en las cadenas productivas, lo que requiere apoyo a las pequeñas y medianas empresas, señaló Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE).
“Vivimos en un mundo que cada vez va a ser más proteccionista que nos guste o no nos guste, es lo que pensamos, vamos a vender menos al mundo y vamos a tener que usar mucho más el mercado interno nacional. Por suerte tenemos un mercado interno grande, México lo tiene, es una de las ventajas del país como Economía”, dijo el funcionario durante un convenio de colaboración entre la SE y FedEX.
No obstante, consumir más lo Hecho en México, dijo, no significa significa que México se deba aislar de sus socios comerciales de la región, incluye “consumir lo Hecho en América del Norte”, lo cual agregó, es fundamental para que la economía de la zona y el país siga creciendo y haya más empleo.
En este sentido, destacó que un dilema que se debe plantear es cómo en este contexto, de mayor proteccionismo, se va a facilitar la logística. “Es un reto que tenemos y que se han mencionado en las conversaciones del T-MEC, que para poder aprovechar mejor la integración con América del Norte necesitamos quitar trabas gubernamentales e impulsar programas de simplificación”.
Enfatizó en que las pequeñas y medianas empresas requieren apoyo, lo que significa mejor financiamiento y apoyos para innovación que les permita participar de las cadenas productivas de mayor valor.
“Si nosotros queremos incrementar el contenido nacional y nosotros queremos incrementar también lo que se produce en México, tenemos que fortalecer a las pequeñas y las medianas empresas. Es la parte que falta, de alguna manera. Hemos sido más exitosos en atraer inversión de alto valor, en desarrollar empresas mexicanas en sectores de muy alto valor y menos exitosos en desarrollar pequeñas y medianas empresas en el país”, dijo.
Convenio
Este martes, la SE y FedEX, la empresa de transporte exprés más grande del mundo, anunciaron la firma de un convenio de colaboración en México destinado a fortalecer la competitividad y capacidad exportadora de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas.
“Nos parece muy importante esta iniciativa proactiva de FedEx, que no solamente implica expandir su trabajo en México, no solamente implica invertir más en México, sino trabajar con las empresas para que puedan lograr esto”, dijo Llerenas.
El acuerdo contempla beneficios relevantes para las empresas que cuenten con su certificado Hecho en México, entre los que incluyen descuentos de hasta el 45 por ciento en envíos nacionales e internacionales; webinars trimestrales gratuitos sobre la logística, exportación y embalaje; asesoría y acompañamiento personalizados sin costo para temas de empaque y envío; promoción internacional a través de la red global de FedEx, con presencia en más de 220 países; así como la difusión especializada de estas empresas en una sección en el portal de FedEx.
“FedEx cree firmemente en el potencial de México y en la fuerza de sus emprendedores. Desde hace 35 años trabaja junto al gobierno y al sector logístico para fortalecer la competitividad del país. Este convenio con la Secretaría de Economía reafirma el compromiso de impulsar a las Mipymes, facilitando su expansión y conectando la innovación mexicana y lo Hecho en México con oportunidades en todo el mundo”, comentó Jorge L. Torres, vicepresidente de Operaciones de FedEx México.
Realiza Aeroméxico “campanazo” por enliste en la Bolsa de Nueva York
Un operador trabaja en el parqué de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) el 19 de noviembre de 2025. Foto Afp Foto autor
Jessika Becerra
25 de noviembre de 2025 18:11
Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico encabezó esta mañana la celebración del “campanazo” en la Bolsa de Nueva York por la colocación de acciones de la compañía en ese mercado de valores que es el más grande del mundo en volumen monetario y en número de empresas adscritas.
Luego de que el pasado 6 de noviembre, Aeroméxico colocara simultáneamente sus acciones tanto en el mercado estadunidense como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), después haber salido hace cinco años de esta última para renegociar sus deudas, la compañía llevó a cabo el tradicional “ring bell” en Nueva York.
En un comunicado, Aeroméxico destacó que su incorporación a la bolsa de Nueva York muestra el crecimiento sólido que la compañía ha tenido en los últimos años, su posición de liderazgo en la industria aérea nacional, así como la confianza que inversionistas y aliados estratégicos tienen en su futuro.
El evento de Wall Street Conesa agradeció a los 16 mil colaboradores de la compañía por hacer posible la colocación de acciones en el mercado de Estados Unidos.
Conesa expuso que el "enliste" representa un sueño cumplido que abre un nuevo capítulo para la empresa, que será aún más grande que el primero, impulsado por la confianza que hay en México.
“Diariamente nos esforzamos por brindar confiabilidad en la operación llevando a todos los clientes seguros a donde sea. Queremos que nuestros clientes sientan confianza”, mencionó.
Comentó que la empresa se asemeja a Benjamin Button, porque se reinventa conforme cumple años de operación.
“Hoy somos más jóvenes de lo que éramos en años anteriores porque estamos constantemente innovando, trayendo nueva flota, abriendo nuevas rutas, en los próximos 90 años será aún mejor”, comentó.
En septiembre pasado, Aeroméxico cumplió 91 años de operación en medio de afectaciones por decisiones del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DoT por sus siglas en inglés) que ordenó disolver la alianza que tenía la empresa con Delta desde hace más de 20 años.
A su vez, el DoT impidió que se abriera la ruta de Aeroméxico a Puerto Rico desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y que desde el 7 de noviembre se cerrarán los vuelos de la aerolínea desde México a Houston y a McAllen.
El pasado 28 de octubre, el gobierno de Estados Unidos anunció la cancelación de 13 rutas operadas por Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus desde México hacia aquel país, en destinos que incluyen Nueva York, Los Ángeles y Miami, tres de las ciudades con mayor demanda.
La decisión comunicada por el DoT representó el más reciente capítulo de una disputa que empezó en 2023, cuando el gobierno mexicano decidió trasladar los vuelos de carga al AIFA, con el argumento de la saturación del aeropuerto de la CDMX.
Hace unos días, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) admitió que si los vuelos siguen cancelados habrá afectación para México.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/11/12/economia/arbitraje-no-esta-sobre-la-mesa-en-disputa-aerea-entre-mexico-y-eu-sict