Foto Afp / Archivo Foto autor
Juan Pablo Duch, corresponsal
24 de noviembre de 2025 14:47
Moscú. Rusia y Ucrania entienden a su manera el llamado plan de paz de Donald Trump: el Kremlin insiste en que es el borrador de 28 puntos, que el presidente estadunidense presentó la semana anterior y que, en opinión de expertos, se corresponde más con los intereses rusos; Kiev, en cambio, asegura que ese plan inicial ya se modificó en Ginebra y ahora consta de 19 puntos que le favorecen frente a las exigencias de Moscú.
Y para sembrar más confusión, ambos –rusos y ucranios– consideran que quedan “asuntos pendientes” y existe también una contraoferta europea al plan de Trump, que no es claro si se estudiará por separado o se integró parte de éste en el borrador elaborado en la ciudad suiza por estadunidenses y ucranios.
En este contexto, comienza esta semana en que todos los participantes de este enredo declaran que hay grandes avances hacia la paz, sin precisar en qué consisten.
El domingo, en Ginebra, al término de las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania, excluyendo a Rusia, los jefes de las delegaciones, Marco Rubio, secretario de Estado y consejero de seguridad nacional, y Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia, respectivamente, coincidieron en mostrarse “muy satisfechos” por los avances logrados.
La mañana de este lunes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, telefoneó a su colega de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para decirle lo mismo que ya había comentado el viernes anterior, en una reunión del Consejo de Seguridad ruso: que el plan de paz de Trump, el de 28 puntos, le parecía una buena base para negociar un arreglo político de la “crisis de Ucrania” , aunque todavía había que “discutir” algunos puntos.
Casi a la misma hora, desde Kiev, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, dio a conocer que en Ginebra “hemos logrado mantener sobre la mesa algunos puntos extremadamente sensibles” y ofreció seguir trabajando “con Estados Unidos y con nuestros socios europeos para buscar fórmulas de compromiso que refuercen, no que debiliten a Ucrania”.
En tanto, un asesor de la Oficina de la Presidencia ucrania, Oleksandr Bevs, resumió una versión aún más optimista en su cuenta en Facebook: “Ucrania discutió con Estados Unidos cada punto del plan propuesto. El plan de 28 puntos, tal y como se conoció, no existe más: una parte de los puntos se eliminó; otra, se modificó de tal manera que ninguna observación ucrania quedó sin ser atendida”.
El periódico británico Financial Times, acorde con sus fuentes no identificadas, asegura que de los 28 puntos quedaron 19 y que las cuestiones más controvertidas –los territorios ocupados y la adhesión o no de Ucrania a la alianza noratlántica como garantía de seguridad, entre éstas– serán decididas personalmente por los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Volodymir Zelensky, de Ucrania.
El medio RBK-Ukraina también sostiene que “quedaron pendientes algunos temas que se resolverán en un próximo encuentro de los mandatarios” y destaca que en Ginebra la delegación ucrania, entre otras modificaciones, logró una posición más favorable en lo referente al número de efectivos de sus fuerzas armadas, a la fórmula de intercambio de prisioneros de guerra y al control de la central atómica de Zaporiyia.
La versión inicial del llamado plan de paz de Trump contenía líneas rojas que afectaban tanto a Ucrania como a Rusia, aunque –según analistas– más a Kiev que a Moscú. Ahora, parece que es al revés, pero en todo caso el Kremlin confía en que queda mucho por negociar y podrá revertir la situación.
Por lo pronto, el asesor de política exterior de la presidencia Rusia, Yuri Ushakov, saltó al ruedo de las declaraciones este lunes, después de la conversación telefónica de Putin y Erdogan, para reclamar que Moscú no ha discutido ningún documento oficial para una solución negociada.
“Nos hicieron llegar una especie de proyecto que se iba a debatir y que, como ustedes saben, se va a reformular, a modificar por nuestra parte y, seguramente, también por parte ucrania, estadunidense y europea. Es un asunto muy serio. Pero hasta ahora nadie lo ha discutido con nosotros”, dijo Ushakov a la prensa rusa.
La variante que recibió Moscú “está en sintonía con los entendimientos que se alcanzaron en Alaska; muchos de sus planteamientos, nos parecen razonables, pero otros requieren un análisis a fondo y debatirse entre las partes”, precisó.
Preguntado por el documento alternativo que se atribuye a la Unión Europea, Ushakov comentó: “En cuanto a los planes que ahora circulan por ahí: apenas hoy (lunes) nos enteramos por la prensa que hay un plan europeo, el cual –a primera vista– es por completo nada constructivo y no nos conviene”.
Juan Pablo Duch, corresponsal
24 de noviembre de 2025 14:47
Moscú. Rusia y Ucrania entienden a su manera el llamado plan de paz de Donald Trump: el Kremlin insiste en que es el borrador de 28 puntos, que el presidente estadunidense presentó la semana anterior y que, en opinión de expertos, se corresponde más con los intereses rusos; Kiev, en cambio, asegura que ese plan inicial ya se modificó en Ginebra y ahora consta de 19 puntos que le favorecen frente a las exigencias de Moscú.
Y para sembrar más confusión, ambos –rusos y ucranios– consideran que quedan “asuntos pendientes” y existe también una contraoferta europea al plan de Trump, que no es claro si se estudiará por separado o se integró parte de éste en el borrador elaborado en la ciudad suiza por estadunidenses y ucranios.
En este contexto, comienza esta semana en que todos los participantes de este enredo declaran que hay grandes avances hacia la paz, sin precisar en qué consisten.
El domingo, en Ginebra, al término de las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania, excluyendo a Rusia, los jefes de las delegaciones, Marco Rubio, secretario de Estado y consejero de seguridad nacional, y Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia, respectivamente, coincidieron en mostrarse “muy satisfechos” por los avances logrados.
La mañana de este lunes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, telefoneó a su colega de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para decirle lo mismo que ya había comentado el viernes anterior, en una reunión del Consejo de Seguridad ruso: que el plan de paz de Trump, el de 28 puntos, le parecía una buena base para negociar un arreglo político de la “crisis de Ucrania” , aunque todavía había que “discutir” algunos puntos.
Casi a la misma hora, desde Kiev, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, dio a conocer que en Ginebra “hemos logrado mantener sobre la mesa algunos puntos extremadamente sensibles” y ofreció seguir trabajando “con Estados Unidos y con nuestros socios europeos para buscar fórmulas de compromiso que refuercen, no que debiliten a Ucrania”.
En tanto, un asesor de la Oficina de la Presidencia ucrania, Oleksandr Bevs, resumió una versión aún más optimista en su cuenta en Facebook: “Ucrania discutió con Estados Unidos cada punto del plan propuesto. El plan de 28 puntos, tal y como se conoció, no existe más: una parte de los puntos se eliminó; otra, se modificó de tal manera que ninguna observación ucrania quedó sin ser atendida”.
El periódico británico Financial Times, acorde con sus fuentes no identificadas, asegura que de los 28 puntos quedaron 19 y que las cuestiones más controvertidas –los territorios ocupados y la adhesión o no de Ucrania a la alianza noratlántica como garantía de seguridad, entre éstas– serán decididas personalmente por los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Volodymir Zelensky, de Ucrania.
El medio RBK-Ukraina también sostiene que “quedaron pendientes algunos temas que se resolverán en un próximo encuentro de los mandatarios” y destaca que en Ginebra la delegación ucrania, entre otras modificaciones, logró una posición más favorable en lo referente al número de efectivos de sus fuerzas armadas, a la fórmula de intercambio de prisioneros de guerra y al control de la central atómica de Zaporiyia.
La versión inicial del llamado plan de paz de Trump contenía líneas rojas que afectaban tanto a Ucrania como a Rusia, aunque –según analistas– más a Kiev que a Moscú. Ahora, parece que es al revés, pero en todo caso el Kremlin confía en que queda mucho por negociar y podrá revertir la situación.
Por lo pronto, el asesor de política exterior de la presidencia Rusia, Yuri Ushakov, saltó al ruedo de las declaraciones este lunes, después de la conversación telefónica de Putin y Erdogan, para reclamar que Moscú no ha discutido ningún documento oficial para una solución negociada.
“Nos hicieron llegar una especie de proyecto que se iba a debatir y que, como ustedes saben, se va a reformular, a modificar por nuestra parte y, seguramente, también por parte ucrania, estadunidense y europea. Es un asunto muy serio. Pero hasta ahora nadie lo ha discutido con nosotros”, dijo Ushakov a la prensa rusa.
La variante que recibió Moscú “está en sintonía con los entendimientos que se alcanzaron en Alaska; muchos de sus planteamientos, nos parecen razonables, pero otros requieren un análisis a fondo y debatirse entre las partes”, precisó.
Preguntado por el documento alternativo que se atribuye a la Unión Europea, Ushakov comentó: “En cuanto a los planes que ahora circulan por ahí: apenas hoy (lunes) nos enteramos por la prensa que hay un plan europeo, el cual –a primera vista– es por completo nada constructivo y no nos conviene”.
Putin y Erdogan discuten propuesta de EU para poner fin a la guerra en Ucrania
"Vladímir Putin señaló que estas propuestas, en la versión en la que las hemos revisado, están en línea con las discusiones en la cumbre ruso-estadunidense en Alaska y, en principio, pueden utilizarse como base para un arreglo pacífico final", indicó el Kremlin. Fotos: Ap Foto autor
Reuters
24 de noviembre de 2025 12:34
Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Tayyip Erdogan, discutieron este lunes por teléfono una propuesta estadunidense para poner fin a la guerra en Ucrania, informó el Kremlin.
"Vladímir Putin señaló que estas propuestas, en la versión en la que las hemos revisado, están en línea con las discusiones en la cumbre ruso-estadunidense en Alaska y, en principio, pueden utilizarse como base para un arreglo pacífico final", indicó el Kremlin, en referencia a una reunión celebrada en agosto entre Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Se reafirmó el interés de la parte rusa en una solución política y diplomática a la crisis ucraniana". Erdogan habló con Putin de que estaba dispuesto a apoyar el proceso en todos los sentidos y ofreció Estambul —donde las dos partes celebraron tres rondas de conversaciones de paz a principios de este año— como sede, declaró el Kremlin.
Rusia destruye drones lanzados por Ucrania en Moscú
Europa Press
24 de noviembre de 2025 11:01
Madrid.- Las autoridades de Rusia han anunciado este lunes la destrucción de al menos ocho drones lanzados por el Ejército de Ucrania contra la capital, Moscú, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o daños materiales.
El alcalde de Moscú, Sergei Sobianin, ha informado sobre las interceptaciones a través de su cuenta en Telegram y ha agregado que "los servicios de emergencia están trabajando" en los puntos en los que han caído los restos de estos aparatos.
Las autoridades de Ucrania no se han pronunciado por ahora sobre el objetivo de estos ataques, lanzados después de que Rusia confirmara el derribo de cerca de 95 drones lanzados en las horas previas por el Ejército ucraniano, igualmente sin informar sobre víctimas o daños.
Trump habla con Xi; hay una relación “extremadamente fuerte”, dice
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq) junto con su par chino, Xi Jinping (der) en imagen de archivo. Foto Afp Foto autor
Reuters y Sputnik
24 de noviembre de 2025 18:10
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que mantuvo el lunes una “muy buena” llamada telefónica con su par chino, Xi Jinping, durante la cual discutieron la guerra en Ucrania, el tráfico de fentanilo y un acuerdo para los agricultores.
“Hemos hecho un buen acuerdo, y muy importante, para nuestros Grandes Agricultores - y sólo mejorará. Nuestra relación con China es extremadamente fuerte!”, escribió el republicano en un post de Truth Social.
The Wall Street Journal reportó que fue Xi quien inició la llamada con Trump, en un inusual acto de diplomacia proactiva interpretado como muestra de la importancia estratégica que Pekín concede a la estabilización de las relaciones con Washington.
En los últimos meses de 2025, la relación entre ambas potencias experimentó una volátil estabilización tras un periodo de escalada comercial a inicios de año, marcada por aranceles mutuos que alcanzaron picos de 145 por ciento.
El punto de inflexión llegó el pasado 5 de noviembre, cuando Trump y Xi sellaron un acuerdo económico en Seúl que rebajó tensiones al suspender por un año los controles chinos sobre exportaciones de tierras raras anunciados en octubre.
Además, dicho acuerdo elimina los aranceles retaliatorios impuestos en marzo sobre bienes agrícolas de Estados Unidos, y compromete a Pekín a comprar al menos 12 millones de toneladas métricas de soya estadunidense en lo que queda de 2025, junto con 25 millones anuales hasta 2028.
Por separado, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijo que el gobierno espera anunciar en dos semanas un paquete de ayuda para los agricultores estadunidenses y un acuerdo sobre las compras chinas de soya.
El gobierno estadunidense ha dicho durante meses que ayudaría a los agricultores golpeados por los bajos precios de las cosechas y las disputas comerciales, pero aún no ha tomado ninguna medida.
En tanto, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, avanzó en una entrevista con Bloomberg News que Trump está sopesando la posibilidad de permitir a Nvidia vender chips avanzados de inteligencia artificial a China.
Xi Jinping habla con Trump y le reitera: "Retorno de Taiwán a China" es fundamental
Foto Afp /Archivo Foto autor
Reuters
24 de noviembre de 2025 11:56
Pekín.- El presidente chino, Xi Jinping, le dijo a su par estadunidense, Donald Trump, durante una conversación telefónica el lunes, que el "retorno de Taiwán a China" es una parte fundamental del orden internacional de la posguerra, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.
"China y Estados Unidos lucharon juntos contra el fascismo y el militarismo, y ahora deben trabajar juntos para salvaguardar los resultados de la Segunda Guerra Mundial", afirmó Xi, según Xinhua.
Un funcionario de la Casa Blanca confirmó que Trump y Xi habían hablado por teléfono, pero no dio más detalles.
China considera a Taiwán parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para tomar el control de la isla, aunque el Gobierno del territorio rechaza la reivindicación de Pekín y afirma que solo el pueblo taiwanés puede decidir su futuro.
Xi y Trump se reunieron en Corea del Sur el 30 de octubre, tras meses de tensiones comerciales provocadas por las políticas arancelarias del republicano.
Desde entonces, China ha reanudado las compras de soja estadounidense y ha detenido sus restricciones ampliadas a las exportaciones de tierras raras, mientras que Estados Unidos ha reducido los aranceles al gigante asiático en un 10 %.
Xi afirmó que las relaciones entre China y Estados Unidos se han estabilizado y mejorado desde su reunión.
"Los hechos demuestran una vez más que la cooperación beneficia a ambas partes, mientras que la confrontación perjudica a ambas", le dijo a Trump, instando a los dos países a mantener el impulso positivo y ampliar la cooperación.
Los dos líderes también hablaron sobre la guerra en Ucrania, y Xi reiteró que China apoya todos los esfuerzos que conduzcan a la paz, al tiempo que pidió a todas las partes que reduzcan sus diferencias.