Bernardo Barranco V.
05 de noviembre de 2025 00:04
El presidente del PAN, Jorge Romero, anunció el pasado 18 de octubre el “relanzamiento” del partido. A 86 años de su fundación, el dirigente anunció el fin de la alianza con el PRI, para centrarse en la ciudadanía, especialmente en los jóvenes. Su discurso estuvo salpicado de invocaciones a Dios, presentó un nuevo logo modernizado y un lema polémico por las connotaciones fascistas en Italia y organizaciones de ultraderecha en América latina.
La iniciativa tuvo reacciones poco entusiastas. Muchas críticas se centraban en los cambios que no son de fondo, sino epidérmicos. Cambios cosméticos que buscan reposicionar una marca en el mercado político de México.
Hubo varios reproches, incluso de aquellos que simpatizan con el partido azul. Uno de ellos es la ausencia de una definición estratégica.
No se presentó un proyecto de país. Un partido que aspira a conquistar el poder sin proyecto está trunco. Todo partido asocia a ciudadanos que comparten ideas e intereses comunes y que compiten en elecciones para acceder al poder público y ejercerlo. ¿Qué hacer de los programas sociales? ¿Cuál va a ser el proyecto económico? ¿Cómo encarar los atropellos de Estados Unidos y la política internacional? ¿Qué estrategia seguir frente a la inseguridad provocada por el crimen organizado? Son preguntas básicas ausentes en este intento, más mediático, de refundación.
Tampoco queda claro el nicho político que el PAN aspira ocupar. Recordemos que en noviembre de 2022, Eduardo Verástegui afirmó que en México no hay partidos de derecha. En un foro de la internacional de la ultraderecha CPAC realizado en México, Verástegui arremetió contra el PAN, lo calificó como un partido que ha traicionado sus principios y orígenes. Frente a los cambios mundiales, en los que los partidos de ultraderecha han alcanzado triunfos y posiciones de poder significativos, le reprocha al PAN la falta de visión y audacia, en cambio, sigue siendo un “partidito” y una “derechita cobarde”.
¿El PAN acentuará su origen católico y se acercará orgánicamente a la Iglesia? Recordemos que el PAN surge en 1939, a 10 años de la atroz guerra cristera. Cuando el PAN nace, aún hay sentimientos de revancha de los católicos y pese a los “Arreglos”, que fueron entendimientos entre los obispos y el gobierno. Se hablaba, entonces, de una segunda oleada militar de los católicos.
El PAN nace bajo las directrices de un catolicismo social que desde fines del siglo XIX se impuso en la militancia católica en todo el mundo. ¿Pero qué es el catolicismo social impuesto por la jerarquía? El papa León XIII (1878- 1903), con la encíclica Rerum Novarum, sacude los viejos polvos de la monarquía eclesiástica para introducir un proyecto de reconquista social y conformar una armada escatológica social cristiana.
Es la respuesta a la modernidad generada por la revolución industrial. Si la modernidad enaltecía al Estado moderno que pretendía crear una contra-Iglesia, León XIII, con el catolicismo social pretendió construir una contrasociedad que aspiraba a hacer valer los valores y principios de la Iglesia en la sociedad. En México se crearon hospitales católicos, asilos, operarios guadalupanos, colegios, escuelas para pobres, talleres de oficios, academias de periodismo y hasta un partido político católico. La Revolución Mexicana fue muy severa contra la religión y la Iglesia. Ese catolicismo social, en los años 20, responde militarmente. Aspiraba a derrocar al supremo gobierno e instaurar uno nuevo bajo los principios social cristianos y a Dios como principio de la historia.
El catolicismo de León XIII en México claudica a la conquista social vía la construcción de un gran tejido social católico; también a la vía armada para arrebatar, la cristiada fracasó. Ahora, el PAN representó la conquista del poder vía la democracia. Se creó un partido moderno que aspira a la democratización del país.
En la actualidad, el espacio político ahí está, el conservadurismo extremo será ocupado porque está demostrando ser muy rentable a nivel internacional. No hay una sola ultraderecha, tiene variantes notables. En México, ni Eduardo Verástegui ni Eric Flores con su Encuentro Social pentecostal podrán llenar el espacio de una ultraderecha moderna. El PAN deberá encarar la ultraderecha de los ríos subterráneos del fundamentalismo católico personificados por el Yunque, ProVida, los Tecos, Frente Nacional por la Familia, Opus Dei, legionarios, sinarquistas y tantos otros. Ese fundamentalismo católico es de herencia cristera y no necesariamente tienen una vocación democrática, en muchos casos son portadores de una cultura de violencia física, verbal y sicológica.
Esta nueva derecha religiosa-secular utiliza proclamas como la “ideología de género”, la “cultura de la muerte” o la “defensa de valores tradicionales”, activa el pánico moral; recicla viejos fantasmas como el neocomunismo latinoamericano. Usa estrategias argumentativas para presionar a los gobiernos y enfrentar ideológicamente las demandas feministas y LGBT+. Esta derecha puede arroparse en discursos populistas ante la expansión del imperialismo/ colonialismo trumpista. Esta hipótesis de posicionamiento ultraconservador del PAN enardece a personajes como Diego Fernández de Cevallos, cuando paradójicamente él encarna dichas posturas.
Otro frente de críticas agudas al relanzamiento es la falta de probidad de sus principales figuras. El espectro de la corrupción persigue a personajes como al líder nacional Jorge Romero, Ricardo Anaya, Marko Cortés, Cabeza de Vaca, Alejandra Sota, Roberto Gil Zuarth, Ernesto Cordero, Salvador Vega, Maximiliano Cortázar y al propio jefe Diego. Hay un profundo reproche por la falta de credibilidad de su clase dirigente. Qué lejos de Gómez Morín y de González Luna. Ni cómo ayudarlos.
Queda claro que el giro del PAN a la ultraderecha será católico o no será.
Niega México injerencismo en Perú; asilo político, acto “humanista”
SRE: se notificó a ese país de la concesión del refugio a la ex primera ministra Betssy Chávez
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 8
Al ratificar que el gobierno de México continuará con su tradición humanista de otorgar asilo político a personas perseguidas en otras naciones por motivos políticos, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que el rompimiento de relaciones diplomáticas decretado por la administración interina de Perú –por la protección otorgada a la ex primera ministra Betssy Chávez– “está fuera de toda proporción”.
En la mañanera de ayer, la jefa del Ejecutivo mantuvo la posición de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, al considerar que “fue totalmente injusta” la detención y deposición por parte del Congreso peruano del ex presidente Pedro Castillo en diciembre de 2022.
A su vez, integrantes del equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicaron los detalles por los que se aceptó la solicitud de la ex funcionaria peruana –quien estuvo en el cargo durante el mandato de Castillo– y reiteraron el rechazo de México a la decisión de Perú.
“Estamos actuando de forma pacífica, con un sentido humanitario y en estricto apego al derecho internacional”, señaló el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco, quien participó en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, ausente por motivos de salud.
El funcionario señaló que por instrucciones de la Presidenta y del titular de la SRE se seguirá “defendiendo esta tradición humanista, actuando conforme al derecho internacional”.
Explicó que una vez aprobada la solicitud, el gobierno mexicano entregó una nota al de Perú donde le informó que se había concedido el asilo y le solicitó que se brindara el salvoconducto para que la ex funcionaria pueda salir del país.
La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur, respondió a la posición del gobierno del mandatario peruano interino, José Jerí: “El asilo político es un acto pacífico, no puede ser considerado como inamistoso por ningún Estado. Todo esto lo reconocen tratados e instrumentos del derecho internacional”.
Puntualizó que México ha mantenido desde su independencia una tradición de asilo y refugio. Así se mostró, dijo, con el exilio español, que huyó de la dictadura fascista de Francisco Franco; con los perseguidos de las dictaduras de naciones de Sudamérica y los de los conflictos armados en Centroamérica o con personalidades como Rigoberta Menchú, Evo Morales, León Trotski y José Martí.
Sobre quienes cuestionan si es válido asilar a una persona acusada o sentenciada por delitos comunes por la justicia de su país, Serur dejó en claro que sólo al Estado asilante corresponde estudiar y decidir si la persona solicitante de asilo es objeto de persecución política o no.
El director para América Latina y el Caribe de la SRE, Pablo Monroy –quien era el embajador mexicano en Lima durante la crisis que llevó a la detención de Castillo–, expuso que a diferencia de las autoridades de la nación andina, las mexicanas no han respondido en reciprocidad. “México no declaró persona non grata al embajador de Perú en 2022, como sí lo hiciera Perú con el embajador mexicano en ese tiempo. Esto por el profundo respeto y amor que le tenemos al pueblo peruano”.
China y Estados Unidos se reducen aranceles a 10%
Afp
Periódico La Jornada Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 25
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes una orden que reduce de 20 a 10 por ciento los aranceles adicionales sobre numerosos productos de China que habían sido impuestos como represalia por el tráfico de fentanilo.
Por su parte, China anunció que prolongará durante un año la suspensión del arancel adicional de 24 por ciento que impuso a los productos estadunidenses, manteniendo el gravamen general de 10 por ciento.
Además, Pekín levantó sus gravámenes hasta de 15 por ciento a la soya y otros bienes agrícolas de Estados Unidos.
La decisión formaliza una parte clave del acuerdo al que llegaron el mandatario estadunidense y su homólogo chino, Xi Jinping, tras el encuentro cara a cara que sostuvieron ambos en Corea del Sur la semana pasada.
Poco después de regresar a la Casa Blanca este año, Trump impuso aranceles adicionales de 20 por ciento sobre productos provenientes de China, debido a su presunto papel en la cadena de suministro de fentanilo.
Desde entonces, Pekín se ha comprometido a detener el flujo de materiales utilizados para fabricar este opioide sintético hacia Estados Unidos, tras la cumbre entre Trump y Xi el mes pasado en Busan (Corea del Sur).
Brasil resiente cuotas
Los aranceles de 50 por ciento a productos brasileños impuestos por el Trump comenzaron a mostrar efectos negativos en la economía más grande de América Latina, cuya producción industrial cayó 0.4 por ciento en septiembre respecto de agosto, informó este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Estados Unidos elevó a 50 por ciento los aranceles desde el 6 de agosto a casi 4 mil productos brasileños.
Cierre de gobierno en EU apunta a ser el más largo de la historia
Reuters y Afp
Periódico La Jornada Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 25
Washington. El cierre de gobierno en Estados Unidos entró ayer en su trigésimo quinto día e igualó el récord establecido durante el primer mandato del presidente Donald Trump, mientras tanto republicanos y demócratas en el Congreso siguen culpándose mutuamente por el estancamiento.
Hoy, el llamado shutdown entra en su día 36, con lo que supera la marca de 2019.
“Seré honesto con ustedes, no creo que ninguno de nosotros esperara que esto se prolongara tanto”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson.
En tanto, el presidente Trump afirmó que los beneficios de asistencia alimentaria para los pobres se entregarán sólo cuando termine el cierre, a pesar de una orden judicial que exige a su administración hacer los pagos antes del miércoles.
Los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) “se darán sólo cuando los demócratas de izquierda radical abran el gobierno, lo que pueden hacer fácilmente, ¡y no antes!”, escribió Trump en su red Truth Social.
En este mismo sentido, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que “los beneficiarios de la ayuda deben entender que se necesitará más tiempo para recibir este dinero, porque los demócratas han puesto al gobierno en una posición insostenible”.
Por su parte, el secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que si el cierre se prolonga una semana más podría provocar un “enorme caos”, que obligaría a cerrar parte del espacio aéreo al tráfico.
“Verán cancelaciones masivas, y puede que tengamos que cerrar ciertas partes del espacio aéreo, porque simplemente no podemos gestionarlo ya que no tenemos controladores de tráfico aéreo”, añadió.
En las últimas seis semanas, la parálisis presupuestaria ha dejado a unos 1.4 millones de empleados del sector público sin cobrar su sueldo. Los que cumplen tareas “esenciales”, como los controladores aéreos o las fuerzas de seguridad, han debido seguir trabajando sin cobrar.
El gobierno ha estado parcialmente paralizado desde que el Congreso no logró aprobar un proyecto de ley para mantener financiados los departamentos y agencias federales después del 1º de octubre, cuando comenzó el nuevo año fiscal.
Los republicanos, que disponen de mayorías muy estrechas en ambas cámaras, querían el 30 de septiembre que cinco senadores demócratas secundaran su resolución legislativa para mantener los fondos hasta finales de noviembre, y discutir mientras los temas de fondo presupuestarios.
Pero el Partido Demócrata, que ve con alarma cómo Trump utiliza todo el poder a su alcance para imponer su agenda, muestra un frente unido.