miércoles, 5 de noviembre de 2025

GM, Tesla y Toyota instan a EU a prolongar el T-MEC

Vehículos eléctricos GMC Hummer en una línea de ensamblaje en la planta de vehículos eléctricos General Motors Factory ZERO en Detroit, Michigan, EU, 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Reuters
04 de noviembre de 2025 19:47
Washington. Los principales fabricantes de automóviles, entre ellos General Motors (GM), Ford, Tesla y Toyota Motor instaron al gobierno de Donald Trump a prolongar el acuerdo de libre comercio de América del Norte que consideran crucial para la producción automotriz estadounidense.
Los fabricantes de automóviles hicieron los comentarios en las presentaciones ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos antes de la revisión formal de 2026 del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero todos sugirieron cambios.
Un grupo que representa a los tres productores de vehículos de Detroit dijo que el T-MEC “permite a los fabricantes de automóviles que operan en Estados Unidos competir a nivel mundial a través de la integración regional, que ofrece ganancias de eficiencia” y representa “decenas de miles de millones de dólares en ahorros anuales”.

Confianza del consumidor se ha deteriorado todo 2025
Mucha cautela ante futura compra de automóviles
Se ensombrece la posibilidad de adquirir bienes duraderos
▲ En lo que va de 2025, la percepción de los consumidores relacionada con la situación del país ha empeorado.Foto La Jornada
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 22
Las perspectivas sobre la situación económica futura del país y la posibilidad de comprar bienes duraderos llevaron a la baja la confianza de los consumidores en México, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En octubre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 46.1 puntos, lo que implicó un descenso de 0.3 puntos mensuales, el segundo al hilo. En su comparación anual, el indicador disminuyó 3.2 puntos, acumulando 10 meses consecutivos de variaciones anuales negativas, reportó el Inegi.
Tras el máximo histórico alcanzado en octubre de 2024, el indicador de confianza del consumidor ha mostrado una tendencia a la baja acumulando 10 meses consecutivos de caídas anuales, aunque dicha tendencia se ha moderado en meses recientes.
La mayor caída del periodo se ubicó en la categoría que evalúa el futuro económico del país y las posibilidades actuales de compra de los hogares, principalmente de algunos bienes duraderos como lavadoras, electrodomésticos, muebles y otros, con un descenso de 0.8 y 0.6 puntos mensuales, hasta ubicarse en 46.8 y 31.8 unidades, mientras en su comparación con octubre de 2024, el primero retrocedió 8.8 unidades y el de poder de compra aumentó 0.3 unidades.
Asimismo, los rubros de situación económica del país actual retrocedieron 0.3 puntos en octubre frente a septiembre, y 5.4 puntos menos frente al décimo mes de 2024.
La situación del hogar presente y futura registraron un comportamiento mixto, con un avance de 0.2, y un descenso de 0.1 unidades, en ese orden. En los últimos 12 meses presentó un estancamiento y una caída de 2 puntos, respectivamente.
Los indicadores complementarios revelan que los consumidores mostraron mucha cautela a la hora de pensar en adquirir un automóvil, nuevo o usado, en los próximos dos años; asimismo, temen al incremento de precios en los próximos meses y se extiende su pesimismo para comprar ropa, zapatos o comida.
Así, los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor a 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México (BdeM), reflejaron que “en lo que va de 2025 se observa en general que la percepción de los consumidores relacionada con la situación del país ha tendido a empeorar, mientras la relacionada a la situación del hogar mantiene cierta resiliencia”, aseguró Rodolfo Ostolaza, analista económico de Banamex.
Añadió que, de acuerdo con sus proyecciones, la confianza del consumidor seguirá una tendencia similar a la observada hasta ahora, ante la desaceleración de la actividad económica y del empleo, así como por la incertidumbre respecto a la relación económica con Estados Unidos, aunque la reciente apreciación del peso posiblemente esté actuando como mitigante.

Indicadores del Inegi apuntan a la recuperación económica
Impulsan el avance la Bolsa Mexicana de Valores y el tipo de cambio
Clara Zepeda
 Periódico La Jornada   Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 22
La depresión que reflejó la economía mexicana en el tercer trimestre de 2025, podría revertirse en los primeros meses de 2026, sugiere el Sistema de Indicadores Compuestos Coincidente y Adelantado, que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador adelantado, el cual sugiere el comportamiento de la economía a corto plazo, se posicionó en 100.5 puntos en septiembre, por arriba de su tendencia a largo plazo, y presentó una variación positiva de 0.20 puntos, con relación a agosto, su sexto avance consecutivo.
El coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, se ubicó en 99.4 puntos en agosto, y sigue en la cifra más baja desde 2022, lo que se encuentra en línea con la desaceleración de la economía. Además registró una disminución de 0.10 enteros respecto a julio.
El indicador coincidente cae continuamente desde septiembre de 2023, señalando la desaceleración de la economía nacional; sin embargo, el indicador adelantado dejó de caer en marzo de 2025 y regresó a su tendencia en junio, lo que es una señal de optimismo sobre la economía de México.
En septiembre de 2025, cuatro de los seis componentes del indicador adelantado contribuyeron a su avance mensual, donde el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el S&P 500 subieron, mientras el tipo de cambio real y la tasa de interés mantienen su estabilidad.
En tanto, en el coincidente, cuatro de seis componentes contribuyeron a su caída de agosto: asegurados en el IMSS; la actividad industrial, el IGAE y la desocupación urbana.

El peso se aprecia 0.19 por ciento ante titubeo del dólar por cierre de gobierno
El peso inició la sesión cambiaria con una ganancia de 0.19 por ciento. 
Foto María Luisa Severiano / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
05 de noviembre de 2025 08:19
Ciudad de México. En medio del cierre de gobierno en Estados Unidos, el dólar titubea y el peso mexicano quiere aprovecharlo este miércoles.
La divisa mexicana opera con una apreciación de 0.19 por ciento frente a su similar estadunidense, para operar en alrededor de 18.62 pesos por dólar.
“El peso se ve favorecido de la corrección bajista del dólar, pero limita su avance tras evaluar el débil desempeño de la inversión fija bruta local, --que acumuló 12 meses de caídas anuales consecutivas—“, describió el área de análisis de Monex.
Por su parte, el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza 0.04 por ciento, a 100.12 unidades, considerando la extensión del cierre de gobierno federal de Estados Unidos a 36 días, uno de los más largos en la historia de ese país.
Los mercados comenzaron la sesión con alertas tras las caídas previas en el Nasdaq y en el Nikkei, dos de los índices con mayor peso tecnológico.
La susceptibilidad de los inversionistas va en aumento a medida que crecen las advertencias sobre una posible corrección bursátil. El sector tecnológico, la estrella de los últimos años, concentra las mayores alertas ante el debate vigente sobre sus valoraciones, comentaron analistas.
Wall Street se dirige a una apertura positiva, a la espera del informe ADP de empleo del sector privado de Estados Unidos, en donde las previsiones apuntan a la creación de unos 28 mil empleos en octubre.
La rentabilidad de la deuda de Estados Unidos a 10 años, que evoluciona de manera inversa a su precio, se frenó ayer por debajo del 4.10 por ciento, pero esta mañana repunta a 4.114 por ciento.
La jornada depara mayor estabilidad en la cotización del petróleo, después de las caídas registradas en la sesión anterior. El barril de Brent repite en el entorno de los 64.10 dólares, sostenido por los planes de la OPEP+ de pausar sus aumentos de producción. El WTI cede 0.63 por ciento, a 60.18 dólares.
El oro quiere recuperar terreno, al avanzar 0.64 por ciento, a 3 mil 985 dólares. El activo refugio por excelencia se acerca de nuevo al umbral de los 4 mil dólares.

Venta de autos tuvo su mejor octubre de casi una década
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 23
La venta de autos nuevos en México subió 6 por ciento anual en octubre, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el avance de las ventas al público en el mercado interno del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl), la comercialización a nivel nacional ascendió a 129 mil 736 unidades en el décimo mes del presente año, su mejor octubre desde 2016, cuando sumó una venta interna de 137 mil 503 unidades.
El mercado automotor aceleró sus ventas en el décimo mes del año y sumó dos avances al hilo de manera anual, en medio de la cautela de los consumidores ante el contexto económico nacional e internacional y del arancel al acero y aluminio.
El Inegi, con la información de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México, precisó que la venta de vehículos ligeros en los primeros 10 meses del año (enero-octubre) sumaron un millón 204 mil 923 vehículos, lo que representó un avance de sólo 0.12 por ciento frente a los primeros 10 meses de 2024, el primer avance tras cuatro caídas consecutivas en su medición acumulada.
Respecto a septiembre, la comercialización de vehículos ligeros a nivel nacional subió 10.71 por ciento en octubre, tras dos caídas mensuales previas, equivalente a 12 mil 555 unidades.
De las marcas de gran volumen, General Motors se mantuvo prácticamente sin crecimiento, al avanzar 0.3 por ciento en ventas. No obstante, la preferencia de los consumidores por las marcas japonesas incentivó las ventas de autos en octubre, marcado por el aumento de Toyota, con 30 por ciento; Honda, con 36.3 por ciento; Mazda, 9.8 por ciento; Mitsubishi, 8.3 por ciento; Nissan, 8.1 por ciento; Infiniti, 68 por ciento, y Lexus, 3.1 por ciento, principalmente.