martes, 4 de noviembre de 2025

Día de la Unidad Nacional Rusa: vínculo entre el pasado y el presente.

Nikolay Sofinskiy*
En el lejano año 1612, Rusia atravesaba un periodo denominado por los historiadores como la Época de la Discordias: una crisis política, un colapso dinástico y una creciente intervención extranjera. Fue entonces cuando, bajo el liderazgo del ciudadano Kuzmá Minin y el príncipe Dmitri Pozharski, se formó una milicia popular compuesta por personas de diferentes clases sociales y pueblos. El 4 de noviembre de 1612, dicha milicia liberó Moscú de los invasores extranjeros, un acontecimiento emblemático que marcó el inicio de la restauración del Estado ruso.
El Día de la Unidad Nacional está dedicado a esta gran unión popular y al renacimiento del país.
Tal episodio histórico es importante para nosotros, no sólo como un acontecimiento del pasado lejano, sino también como un símbolo de que, cuando el país y la sociedad se enfrentan a graves amenazas externas e internas, es precisamente la cohesión del pueblo, la solidaridad y los valores comunes lo que se convierte en su principal apoyo.
En 1612, la gente de diferentes confesiones, clases sociales y regiones se unió. Rechazó la división y eligió un objetivo común: preservar el Estado, expulsar a los invasores de la tierra rusa y restablecer el orden.
La idea de que la fuerza del pueblo reside en la unidad sigue siendo actual hoy día. Siglos después vemos cómo la historia se repite. A finales del siglo XX nuestro país atravesó tiempos difíciles: caos económico, desintegración de las antiguas instituciones, sensación de pérdida e inestabilidad. En ese periodo, algunos percibieron la debilidad de Rusia como una oportunidad para aprovechar la división y la desintegración en beneficio propio.
Pero en el momento crítico el pueblo ruso volvió a unirse, tomó conciencia de su identidad y volvió a sentir que somos uno solo: un pueblo multinacional con un destino común. Y cuando enfrentamos desafíos externos o internos, es precisamente la unidad la que se convierte en uno de nuestros recursos fundamentales.
Así, el Día de la Unidad Nacional es un recordatorio de que en el presente siguen siendo importantes los mismos valores: la solidaridad, la ayuda mutua, el respeto por la diversidad y la responsabilidad compartida ante nuestra historia y nuestro futuro.
Cuando en 1612 el pueblo se levantó y liberó Moscú fue elegido un nuevo zar: Mijaíl Fiódorovich Románov, el primer representante de la dinastía Románov. Así comenzó una nueva época: el renacimiento del Estado ruso y la afirmación de nuevas referencias estatales y culturales.
Y hoy, después de haber atravesado los difíciles años noventa –de una profunda restructuración del sistema político y económico del país–, Rusia ha vuelto a encontrar su identidad civilizacional y un lugar digno en los asuntos mundiales. Nuestra cultura milenaria y las tradiciones de un pueblo multinacional constituyen la base para avanzar hacia un desarrollo propio, no impuesto desde fuera.
Rusia ha renacido con una nueva naturaleza. No acepta construcciones geopolíticas ajenas ni los intentos de nadie de imponerle una idea del “camino correcto”. Rusia vuelve a ser sujeto de su historia: un país que forma su esencia civilizacional, basada en el respeto a la diversidad cultural, la memoria histórica y la integridad espiritual. No se trata de represar al pasado, sino de percatarse de la continuidad de su historia y de la responsabilidad por su futuro. Rusia está abierta al mundo, pero no se pierde en esa apertura; busca el diálogo preservando al mismo tiempo su lógica interna de desarrollo.
La festividad del 4 de noviembre simboliza precisamente ese vínculo: entre el pasado y el presente, entre el desafío y la respuesta, entre la desintegración y el renacimiento.
Para la audiencia internacional es importante entender que el Día de la Unidad Nacional no es simplemente una celebración patriótica con fuegos artificiales. Es un día en el que, como pueblo, conmemoramos nuestra capacidad de estar juntos, de apoyarnos mutuamente. La dinámica del mundo actual exige no alejarnos de nuestras raíces sino comprender su importancia.
Cuando hablamos de épocas de grandes pruebas –ya sea la Época de la Discordias en el siglo XVII o los inicios de la década de 1990– vemos que la agresión externa, injerencia y los intentos de aprovechar divisiones internas se repiten. Y la reacción siempre es la misma: el pueblo toma conciencia de su unidad, demostrando que no sólo puede resistir, sino también renacer.
Este paralelismo histórico permite comprender mejor a la Rusia contemporánea no como algo estático, sino como un organismo vivo que, a través de la consolidación interna, fortalece su papel en el mundo.
¡Queridos amigos! La historia de nuestros dos países tiene mucho en común. Tanto México como Rusia han atravesado periodos de duras pruebas. Y en el hecho de que las sociedades multinacionales puedan mantenerse unidas encontramos un punto de encuentro y de mutuo entendimiento.
* Embajador de Rusia en México

Nada cambió con el alto el fuego, denuncia la mitad de los gazatíes
Se cumplen 108 años de la Declaración Balfour del imperio británico para dar hogar nacional a judíos en Palestina// Netanyahu, por la pena de muerte
▲ Los niños palestinos forman parte de la fuerza de trabajo que reconstruye la ciudad de Gaza.Foto Afp
Reuters, Sputnik, Europa Press y Xinhua
Periódico La Jornada   Martes 4 de noviembre de 2025, p. 33
El Cairo., A 108 años de la Declaración Balfour, en la que el imperio británico apoyó la creación de un “hogar nacional” para el pueblo judío en Palestina, el ejército israelí reivindicó ayer ataques contra tres “terroristas que cruzaron la línea amarilla” en la franja de Gaza, junto con una fuerte ofensiva aérea sobre la ciudad más grande del enclave.
En 1917, el entonces ministro de Asuntos Exteriores británico, Arthur Balfour, envió una carta a Lionel Walter Rothschild, líder de la comunidad judía en Gran Bretaña, en la cual expresó su respaldo a “las aspiraciones de los judíos” en Palestina. El texto decía:
El gobierno británico “usará sus mejores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, quedando claramente entendido que no debe hacerse nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina o las garantías y el estatus político que disfrutan los judíos en cualquier otro país”, publicó la BBC. El texto se incluyó en 1922 en la Liga de las Naciones, organismo antecesor de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Autoridades sanitarias del enclave reportaron ayer que 239 personas fueron asesinadas por fuerzas israelíes desde que el pasado 10 de octubre, cuando entró en vigor el alto el fuego, contemplado en el plan de paz impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Militares de Tel Aviv irrumpieron en el campo de refugiados de Shuafat, situado en el norte de Jerusalén Este ocupada, donde no se reportaron heridos.
El ministerio de Salud de Gaza expuso en un comunicado que Israel entregó los cuerpos de al menos 45 palestinos que retenía a raíz del 7 de octubre de 2023, lo que elevó a 270 el total de cadáveres retornados por Tel Aviv desde el inicio del alto el fuego. Además, la cartera anunció una campaña de vacunación para 40 mil niños palestinos que comenzaerá el próximo domingo, reportó Al Jazeera.
La mitad de los pobladores de Gaza denunciaron que no hubo cambios o que el acceso a los alimentos empeoró, y que las zonas del norte están aisladas de los convoyes de ayuda que entraron a partir del 12 de septiembre, expuso una encuesta de la oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha).
Israel mantiene en sus cárceles a un número récord de más de 360 niños palestinos de la Cisjordania reocupada, muchos de ellos sin cargos ni juicio, lo que grupos de derechos humanos calificaron de un sistema de control y abuso, publicó Al Jazeera.
Agricultores cisjordanos denunciaron que aproximadamente 70 por ciento de los olivos de la ciudad están inaccesibles, al tiempo de declarar que se encuentran en constante riesgo de enfrentamientos potencialmente fatales con colonos israelíes, informó The Guardian.
“Las aceitunas son todo para nosotros: la columna vertebral de nuestra economía, hogares, mesas, cultura. Estos años no nos han traído más que miseria”, manifestó el campesino Hassan, de 68 años.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, respaldó el proyecto de ley propuesto por el Knesset (Congreso), que busca implantar la pena de muerte para terroristas, que tanto Hamas como el ministerio de Asuntos Exteriores palestino condenaron y calificaron de “una decisión a favor de las ejecuciones extrajudiciales”.

Socialistas democráticos, la principal oposición a Trump en elección de hoy
Mamdani, inmigrante musulmán, lidera sondeos en NY
Con oferta de apoyo a pobres y más impuestos a ricos, los aspirantes aventajan a republicanos en varios estados de EU // El jefe de la Casa Blanca es la presencia dominante en las campañas
▲ Omar Fateh es otro descendiente de extranjeros con amplias posibilidades de ganar en la ciudad de Minneapolis.Foto Ap
▲ Zohran Mamdani es el candidato favorito para ser alcalde de Nueva York, a pesar de la oposición de la dirigencia de su partido, el Demócrata.Foto Ap
▲ Katie Wilson encabeza las encuestas para gobernar Seattle con un mensaje de respaldo para las clases menos favorecidas.Foto de la cuenta de Katie Wilson
Jim Cason y David Brooks  Corresponsales
Periódico La Jornada   Martes 4 de noviembre de 2025, p. 32
Washington y Nueva York., El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no está en las boletas de las elecciones que se llevarán a cabo este martes en varios puntos del país, pero es la presencia dominante en las contiendas, ya que la oposición o el apoyo del mandatario están en el centro de cada campaña.
Históricamente, el partido del presidente sufre en elecciones que se realizan durante su gestión, y se espera que los resultados sigan ese patrón, pero
también serán empleados como un tipo de referendo sobre el ocupante de la Casa Blanca.
Las contiendas más observadas son las de tres candidatos que se definen socialistas democráticos en Nueva York, Minneapolis y Seattle, dos de ellos encabezan las preferencias. Pero los comicios también son protagonizados por una ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) favorita para ser la próxima gobernadora demócrata de Virginia y una antigua piloto de helicópteros de la Marina, también del partido en la oposición, quien aspira a dirigir el rumbo de Nueva Jersey.
Focos de atención
La atención nacional se ha enfocado en la contienda por la ciudad de Nueva York, donde el joven inmigrante musulmán y socialista democrático, lo que algunos califican de candidato pesadilla de Trump, Zohran Mamdani encabeza las preferencias (https://www.jornada.com.mx/2025/11/02/mundo/023n1mun).
La oposición a Mamdani no sólo proviene del presidente, quien lo ha calificado de un “comunista lunático”, ni de su contrincante Andrew Cuomo (respaldado por el jefe de la Casa Blanca), quien este lunes lo acusó de ser un socialista estilo cubano o venezolano, sino de la cúpula nacional de su propio partido, cuyo liderazgo insiste en que no representa el futuro y que es más bien una aberración en un momento en el cual la organización política requiere volverse aún más conservadora y pronegocios para poder confrontar a Trump y a los republicanos.
Pero hay indicios de que están equivocados. Casi 2 mil kilómetros al oeste de Nueva York, en Minneapolis, otro socialista democrático e hijo de inmigrantes, Omar Fateh, reta al alcalde actual con un mensaje parecido al de Mamdani para hacer más asequible su ciudad, ofrecer apoyos a pobres y trabajadores y elevar los impuestos a los más ricos.
Las encuestas indican que Fateh podría perder por un escueto margen, pero en Seattle, la candidata socialista democrática Katie Wilson es favorita para derrotar al actual alcalde con un mensaje de más y mejor transporte público, mayor apoyo para trabajadores y altos impuestos a los ricos.
“Lo que Mamdani aborda en Nueva York es que la gente no puede pagar los costos indignantes de vivienda. ¿Saben qué? Eso también es cierto en Vermont o en Virginia del Oeste, es verdad en casi todo estado de este país”, afirmó el senador socialista democrático Bernie Sanders en entrevista con The New York Times.
“Habla de vida asequible, sobre el cuidado de niños, tema en el que hay una crisis en casi todos los estados de este país”. Insiste en su mensaje, ahora común entre los candidatos progresistas: “¿Por qué en el país más rico no toda nuestra gente puede tener un nivel de vida decente? No hay pretexto para eso, más allá de la avaricia de la cúpula multimillonaria que tiene tanto poder y la aquiescencia de la clase política en permitir que eso suceda”.
Para Sanders, el liderazgo del Partido Demócrata –renuente en apoyar a Mamdani– es igual de culpable que la dirigencia del Republicano de alinearse con los multimillonarios sobre los intereses de la gente común. El senador y el político electo más popular del país, varios de sus colegas progresistas en el Congreso y los candidatos socialistas democráticos en tres ciudades, coinciden en que se requiere un cambio dentro del Partido Demócrata hacia la izquierda y que una nueva generación lo encabeza.
Pero no todos los candidatos de oposición al partido de Trump son socialistas democráticos. En Virginia, la ex diputada federal Abigail Spanberger, quien previa-mente trabajó en la CIA, es quien tiene mayores posibilidades –según sondeos– de ser la gobernadora del estado con la segunda mayor concentración de empleados federales del país, quienes sufren los efectos de los recortes laborales impuestos por el presidente y también del cierre parcial del gobierno que lleva un mes (donde la mayoría es obligada a trabajar sin sueldo).
El triunfo de Spanberger, reporta la revista Politico, tendría más que ver con el descontento con Trump que el apoyo a su candidatura.
Voto latino
Es menos claro en el análisis de los sondeos sobre quién ganará la gubernatura de Nueva Jersey. La demócrata Mikie Sherrill, veterana de la Marina y ex diputada, tiene una ventaja muy frágil de sólo uno por ciento sobre el republicano Jack Ciattarelli, quien es un derechista opositor al aborto, empresario que ha prometido reducir impuestos.
The Washington Post reporta que esta contienda podría ser un indicador de si el apoyo latino para los republicanos es algo que se mantiene.
Ciattarelli ha dedicado parte de su campaña a buscar el voto latino en un estado donde 50 por ciento de ellos votaron por Trump en la elección presidencial. Si otorgan ese tipo de apoyo al candidato republicano se interpretará que, a pesar de su ofensiva antimigrante, las personas de origen latinoamericano continúan apoyando al partido del presidente.