martes, 4 de noviembre de 2025

Maduro resalta lazos permanentes con Rusia entre tensiones con EU

▲ En Caracas ha permeado un sentimiento antiestadunidense sin precedente, por lo que diversas organizaciones y ciudadanos expresan sus ideas en carteles y camisetas, como la de la imagen en la que se lee: “Yanqui, vete a tu casa”.Foto Ap
Ap, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Martes 4 de noviembre de 2025, p. 34
Caracas. El presidente Nicolás Maduro afirmó ayer que Venezuela y Rusia mantienen contactos permanentes en numerosas áreas estratégicas, incluyendo la cooperación militar, ajenos a coyunturas como la creciente tensión entre los gobiernos de Caracas y Washington por el despliegue de buques de guerra estadunidense frente a la nación sudamericana.
“Nosotros tenemos comunicación diaria permanente con el gobierno de Rusia para todos los temas, pues llevo muchos temas en desarrollo”, dijo Maduro en su programa semanal de radio y televisión, al destacar que la semana pasada un encuentro entre empresarios rusos y venezolanos se prestó para que algunos hablaran con insistencia de la cooperación militar, pese a que la reunión se focalizó en el comercio.
Ambos gobiernos han suscrito numerosos acuerdos de cooperación en comercio, energía, educación, militar, lucha antidroga y seguridad, incluyendo un pacto de inteligencia y contrainteligencia.
Como su predecesor, el fallecido comandante Hugo Chávez, Maduro ha forjado una relación estrecha con Rusia. El tema castrense “es natural, pues tenemos 25 años de cooperación militar y ha sido una cantidad tremenda de hoy cadetes y oficiales que se han formado en Rusia, una cantidad grandísima de oficiales rusos que siempre han venido a Venezuela”, pero esa cooperación es “tranquila, serena y muy provechosa. La coyuntura de amenaza contra Venezuela la convierte en noticia.
“Así que tranquilidad, pues Venezuela sigue su camino y lo que queremos para Venezuela es ganar la paz, la estabilidad, el ejercicio de nuestra soberanía”, agregó
Rusia, junto a China, ha sido un aliado incondicional del gobierno venezolano en medio de la severa crisis económica y las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Por su parte, el ministro venezolano de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, criticó el apoyo de Trinidad y Tobago al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y denunció que es “un frente“ contra Venezuela.
El gobierno de Trinidad y Tobago, encabezado por la primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, “ha asumido una posición de ser un frente contra nuestro país (…) Hemos sido agredidos por Trinidad y Tobago, de mano y voz de la señora que es primera ministra, que no le ha importado el tiempo de buenas relaciones (entre ambos países)”, expresó Cabello durante la conferencia de prensa del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Señaló que Persad-Bissessar se deja chantajear por Estados Unidos. “Eso tiene que ver con quién es chantajeable y quién no es. Nosotros no somos chantajeables por nadie, no tenemos rabo de paja, cuando un gobernante como la presidenta (primera ministra) de Trinidad y Tobago se deja chantajear es porque tiene rabo de paja, pregúntenle a quién tiene ella detenido en Estados Unidos”.
Exigió “que se dedique a gobernar su país, tiene muchos problemas para meterse en los asuntos internos de Venezuela, para agredir un país, permitiendo ahí, al lado de las costas nuestras, ejercicios militares que sin duda eran una provocación contra nosotros y que no caímos”, al aludir a los movimientos de Washington en el Caribe.
Por último, el canciller Yván Gil aseguró que “ni un euro” de los fondos destinados por la Unión Europea a ayuda humanitaria llega realmente a la población venezolana.
“Mientras Bruselas impone recortes, exige ajustes y limita los presupuestos de salud, vivienda y empleo en sus propios Estados miembros, anuncia con orgullo nuevos millones para ‘ayuda humanitaria’ a Venezuela”, afirmó.
“Todo ese dinero termina en los bolsillos de intermediarios y supuestas ONG que han hecho del financiamiento internacional un negocio”, reprochó.

Empresas de EU buscan influir en la siguiente fase del T-MEC
Presiones contra reformas mexicanas
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Martes 4 de noviembre de 2025, p. 31
Washington y Nueva York., Empresas multinacionales, cámaras de comercio, granjeros y sindicatos de Estados Unidos, así como organizaciones empresariales y de trabajadores en México han enviado más de mil comentarios públicos que buscan influir en las negociaciones en este país para renovar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y aunque el cabildeo en privado mediante contribuciones de todo tipo –por ejemplo, para el Salón de Baile de la Casa Blanca– podría tener efectos directos, las posturas formales ofrecen un mapa de los diversos intereses en las negociaciones comerciales con México y Canadá.
La fecha límite para estos comentarios formales fue ayer, día en que el influyente consejo empresarial Chicago Council on Global Affairs difundió una encuesta según la cual 75 por ciento de los entrevistados coinciden en que el T-MEC es positivo para los estadunidenses, quienes “piensan que Estados Unidos está mejor económicamente cuando las tres naciones trabajan de manera conjunta y que el comercio tanto con Canadá como México fortalece la seguridad nacional de Estados Unidos”.
El sondeo también registró percepciones positivas sobre ambos socios comerciales. Canadá obtuvo 73 en una escala de 100 y México, 58.
Sin embargo, la opinión pública no será lo que guiará a los negociadores estadunidenses con sus dos socios, como tampoco fue el caso en negociaciones comerciales previas.
La Jornada cubrió las primeras negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la década de 1990. En ese entonces reportamos que el acceso directo y privado al entonces presidente George W. Bush y los legisladores más influyentes fue mucho más importante en el proceso de negociación que la opinión pública, la cual estaba dividida.
No obstante, el plazo que concluyó hoy para recibir comentarios públicos sobre el T-MEC marca el inicio de la siguiente fase de un proceso al que seguirán audiencias públicas programadas para iniciarse el 17 de noviembre (si es que el gobierno federal reanuda operaciones para entonces) y continuará hasta que el gobierno de Donald Trump someta al Congreso el informe requerido sobre cómo planea proceder con las negociaciones a partir de enero de 2026.
Representantes de los tres gobiernos tienen prevista una primera reunión formal el primero de julio de 2026 para realizar una evaluación conjunta del T-MEC.
Los comentarios públicos recibidos hasta ayer ofrecen un panorama de algunos temas que estarán en la negociación. Muchas de las preocupaciones expresadas se enfocan en el uso de aranceles por el gobierno de Trump. General Motors, por ejemplo, propone dar continuidad a la producción norteamericana de automóviles con comercio exento de aranceles entre los tres países, aunque también solicita mayores esfuerzos para evitar que empresas chinas usen a México como entrada al mercado estadunidense.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos y la poderosa asociación empresarial Business Roundtable –integradas por las industrias manufactureras y financieras más grandes del país– están plenamente a favor de renovar el tratado trilateral, pero solicitan que el gobierno estadunidense imponga un requisito a México para cambiar su impuestos sobre servicios digitales y financieros y modificar leyes que dan prioridad a empresas energéticas paraestatales sobre las privadas.
“Las reformas judiciales de México dañan la confianza de inversionistas”, afirma la Business Roundtable, y ambas agrupaciones empresariales consideran que las reformas en telecomunicaciones, industriales y judiciales en México deben modificarse.
Todos los comentarios públicos pueden ser consultados en https://comments.ustr.gov/s/docket?docketNumber=USTR-2025-0004
Además de estas dos organizaciones empresariales, otros sectores también desean cambios específicos en México. La Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz insta al gobierno de Trump a “dejar claro que México no puede promulgar políticas o tomar acciones que prohíban o limiten el comercio en biotecnología agraria por razones no basadas en la ciencia, incluyendo razones culturales o económicas”.
La Asociación Nacional del Café insta a aplicar aranceles “cero”, sobre todo al comercio de café, mientras los Empacadores de Cítricos de Florida están preocupados por que “toronja mexicana de baja calidad” sea importada a Estados Unidos.
El grupo de asesoría sobre comercio del sindicato nacional siderúrgico United Steelworkers tiene una de las listas más extensas de recomendaciones, muchas enfocadas en los “serios fracasos del gobierno de México” para aplicar leyes que protegen los derechos de organización de trabajadores y la protección del medio ambiente. “Hay una falla fundamental y sistemática en la manera en que el gobierno de México aborda sus compromisos laborales”, escribió la organización gremial. Acusa que sindicatos controlados por patrones siguen representando a la mayoría de los trabajadores en México. “Violencia y represalias persisten: trabajadores son sujetos a agresiones, listas negras y cierres de instalaciones cuando intentan organizarse en sindicatos independientes”.
Pero los comentarios en Estados Unidos no provienen sólo de sindicatos y agrupaciones empresariales. La Federación Obrera Nacionalista en México solicitó que el gobierno estadunidense amplíe el uso del mecanismo de respuesta rápida del acuerdo para sancionar a empresas en México que cometen “violaciones a los convenios fundamentales de la Organización Internacional de Trabajo”.
La Industria Nacional de Autopartes, AC, en la Ciudad de México, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, el Consejo Farmacéutico Mexicano y las cámaras Nacional de la Industria del Hierro y del Acero y Minera de México también sugirieron al gobierno estadunidense cambios que Washington podría solicitar en el T-MEC.
El universo de intereses que participan con sugerencias y recomendaciones para la revisión estadunidense del T-MEC incluye desde un representante del “Partido Socialdemócrata Cubano en el Exilio” que desea emplear el tratado para prohibir la cooperación médica de México con Cuba hasta algo llamado “Servicios internacionales de Cremaciones en Cementerios”, que desea que se adopte el uso de ciertos materiales en los funerales.
Es imposible medir el impacto que tendrán estos comentarios sobre la negociación trinacional, sobre todo con un gobierno en el cual las decisiones sobre política comercial están centralizadas en un solo hombre. De hecho, funcionarios de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) que están examinando estos comentarios informaron a un funcionario de un gobierno extranjero consultado por La Jornada que la única persona que tomará las decisiones en este proceso es Trump, y nadie más podría garantizar el resultado.

Posponen para 2026 la Cumbre de las Américas
Afp
Periódico La Jornada    Martes 4 de noviembre de 2025, p. 34
Santo Domingo., República Dominicana pospuso para 2026 la Cumbre de las Américas, prevista para este diciembre, tras un “cuidadoso análisis de la situación en la región”, sacudida por el despliegue militar estadunidense en el Caribe y el Pacífico. Subrayó que “la medida ha sido consensuada con nuestros socios más cercanos, incluyendo Estados Unidos”, mientras su secretario de Estado, Marco Rubio, apoyó la decisión.
“Luego de un cuidadoso análisis, el gobierno dominicano ha decidido posponer para el próximo año la celebración de la décima Cumbre de las Américas”, indicó la cancillería en un comunicado.
El evento estaba programado del 1º al 6 de diciembre. Venezuela, Cuba y Nicaragua habían sido excluidos, como en la anterior edición, por considerarlos “regímenes dictatoriales”, por lo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que no asistiría; Colombia también declinó la invitación.
“Todos los recursos invertidos hasta la fecha servirán para el próximo año, incluyendo las reuniones hemisféricas programadas en nuestro país.”
El cambio recibió el aval de Washington. “Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y seguiremos colaborando con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026 que se centre en fortalecer las alianzas y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, escribió Rubio en su cuenta de X.
Los organizadores informaron que harán nuevas consultas sobre la fecha e indicaron que “ampliarán el diálogo” para incluir a los nuevos gobiernos “democráticamente electos que surjan”, pero no especificaron ninguno.
“República Dominicana reafirma su apuesta por el multilateralismo, la política de buena vecindad y las alianzas para impulsar la integración regional.”
La decisión se presentó mientras Estados Unidos ha realizado numerosos ataques en la región.