▲ El conflicto en el país africano provocó la peor crisis humanitaria del mundo, indicó Naciones Unidas. En la imagen, campo de desplazados en Un Yanqur, región de Darfur.Foto Afp
Afp y Ap
Periódico La Jornada Martes 4 de noviembre de 2025, p. 35
Puerto Sudán., Las atrocidades cometidas por milicias en la ciudad sudanesa de El Fasher podrían constituir crímenes de guerra y de lesa humanidad, advirtió la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), mientras, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), decenas de miles de personas huyeron de los combates.
Tras 18 meses de asedio, bombardeos y hambruna, las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomaron el 26 de octubre el control de El Fasher, la última gran ciudad de la región occidental de Darfur que no dominaban.
Desde entonces, circulan reportes de ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, ataques a socorristas, saqueos y secuestros.
“Estos actos, si se confirman, podrían constituir crímenes de guerra y de lesa humanidad”, declaró el comunicado de la oficina del fiscal, con sede en La Haya, que expresó su “profunda alarma y máxima preocupación” por los acontecimientos.
Desde abril de 2023, el país es azotado por una guerra comenzada para adjudicarse el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente del grupo paramilitar de las FAR.
Nueva fase de la disputa
La caída de El Fasher significa una nueva fase de la brutal guerra en el tercer país más grande de África.
El fiscal de la CPI indicó al Consejo de Seguridad en enero que había motivos para creer que las partes beligerantes “podrían estar cometiendo crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio en Darfur”.
El conflicto bélico se extiende ahora a Kordofán, una región estratégica situada entre Darfur al oeste y la capital Jartum, al este.
Las fuerzas paramilitares advirtieron que concentraron sus tropas a lo largo de una nueva línea de frente. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 36 mil civiles huyeron de sus hogares en el estado de Kordofán del Norte, en el transcurso de una semana.
La región de Kordofán, dividida administrativamente en Kordofán del Norte, del Sur y del Oeste, “probablemente será el próximo escenario de las operaciones militares de ambos bandos”, advirtió la semana pasada Martha Pobee, secretaria general adjunta de la ONU para África.
También denunció las “grandes atrocidades” y las “represalias por motivos étnicos” cometidas por las FAR en Bara.
El comisionado de Ayuda Humanitaria para esa región, Mohamed Ismail, informó que “drones de las FAR atacaron a civiles durante un funeral, causando la muerte de 40 personas e hiriendo a decenas más”.
La guerra, que ha dejado decenas de miles de muertos y obligado a casi 12 millones de personas a abandonar sus hogares, provocó la peor crisis humanitaria en el mundo, reportó Naciones Unidas.
El informe del Marco Integrado de Clasificación de la Seguridad Alimentaria (IPC), solicitado por la ONU, alertó que la hambruna se extiende a dos nuevas regiones del país, en particular a la ciudad de El Fasher y a la entidad sitiada de Kadugli, en Kordofán del Sur. Otras 20 zonas de Darfur y Kordofán también están en riesgo.
Líderes religiosos nigerianos repudian amenaza de injerencia militar de EU
Niegan presunta matanza de cristianos como denunció el presidente estadunidense
Afp, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada Martes 4 de noviembre de 2025, p. 35
Abuya. Líderes nigerianos de todo el espectro religioso rechazaron ayer las amenazas del presidente estadunidense, Donald Trump, de intervenir militarmente a raíz de supuestos asesinatos de cristianos en el país africano.
Farhan Haq, vocero del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, ratificó su rechazo a todo tipo de advertencias entre los Estados miembros, que deben “abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de cualquier nación o de otra manera incompatible con los propósitos” de la organización mundial.
Nigeria, el país más poblado de África, está prácticamente dividido entre una parte sur, mayoritariamente cristiana, y una mitad norte de mayor presencia musulmana. Su territorio es escenario de una multitud de conflictos, en los que, según los expertos, pierden la vida tanto cristianos como musulmanes.
Pero las denuncias sobre una supuesta “persecución” de cristianos en Nigeria hallaron mucho eco en la derecha europea y estadunidense en las semanas recientes.
“Los cristianos están siendo asesinados, no podemos negar el hecho de que los musulmanes (también) son abatidos”, señaló a Afp Danjuma Dickson Auta, un líder comunitario, de confesión cristiana.
Trump afirmó este fin de semana, en redes sociales, que pidió al Pentágono que planificara un posible plan de ataque.
Cuando un periodista de Afp le preguntó, a bordo del Air Force One, si estaba considerando desplegar tropas en tierra o recurrir a bombardeos, el jefe de la Casa Blanca contestó: “Podría ser, quiero decir, contemplo muchas cosas”.
“Están matando a los cristianos y los están asesinando en grandes cantidades. No vamos a permitir que eso suceda”, advirtió.
Conflicto por tierras
En los años recientes, Plateau y otros estados del “cinturón medio” de Nigeria (el centro del país) han sido escenario de mortíferos enfrentamientos entre agricultores, mayoritariamente cristianos, y ganaderos de la etnia fulani (también llamados peul), musulmanes, por cuestiones de tierra y recursos.
El conflicto ha dejado pueblos arrasados y numerosas muertes, sobre todo entre los agricultores.
Ataques a menor escala contra ganaderos, incluidas matanzas por ajustes de cuentas de personas de la etnia fulani al azar, o de sus animales, no suelen dar lugar a tantos titulares en la prensa local ni en la internacional.
Aunque a menudo se achaca la violencia a razones étnicas y religiosas, los expertos afirman que la raíz del problema se encuentra en la mala gestión de las tierras y a la policía de las zonas rurales.
En Plateau hay quien, harto de la violencia, ha echado mano de palabras como “genocidio”, aunque más bien en términos étnicos y no religiosos.
Aún así, en los años recientes, grupo separatistas del sureste del país han denunciado un supuesto “genocidio cristiano”.
El gabinete Moran Global Strategies, radicado en Estados Unidos, hizo presión a favor de los separatistas este año y ha asesorado al personal del Congreso estadunidense sobre lo que calificó de “persecución” cristiana, según los folletos que repartió.
Nigeria también hace frente a un viejo conflicto yihadista en el noreste y a grupos de “bandidos” que realizan ataques indiscriminados y secuestros en el noroeste.
Venden falso relato
La población del norte del país es mayoritariamente musulmana, por lo que la mayoría de las víctimas también lo son.
“Incluso los que venden el relato de genocidio cristiano saben que no es cierto”, afirmó Abubakar Gamandi, un musulmán que lidera el sindicato de pescadores del estado de Borno, epicentro del conflicto con los yihadistas de Boko Haram.
Chukwuma Soludo, gobernador cristiano del estado de Anambra, también rechazó una eventual intervención estadunidense, al apuntar que Washington “debe actuar dentro del ámbito del derecho internacional”.
A raíz de las declaraciones de Trump, la presidencia nigeriana sugirió que un encuentro entre mandatarios de ambos países podría resolver el asunto.
Daniel Bwala, portavoz del presidente nigeriano, Bola Tinubu, afirmó que “Trump tiene su propio estilo de comunicación”.
Se va presidente de la Comunidad Valenciana a un año de la dana
Carlos Mazón se ausentó durante el meteoro que dejó 229 muertos en la región
Armando G. Tejeda Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 4 de noviembre de 2025, p. 34
Madrid. El presidente de la Comunidad Valenciana, el derechista Carlos Mazón, del Partido Popular (PP), anunció ayer su inminente dimisión del cargo al cumplirse el primer aniversario de la catástrofe natural de la dana (depresión aislada en niveles altos) en Valencia, que cobró la vida de 229 personas y provocó daños materiales en numerosos pueblos de la región, con decenas de miles de damnificados.
Su dimisión se hará de forma escalonada en coordinación con los grupos parlamentarios que le apoyaron para llegar al cargo, el PP y la extrema derecha de Vox, que tendrán la facultad de elegir a su sucesor para agotar lo que queda de legislatura –dos años–, en lugar de convocar a nuevos comicios.
Durante el día clave de la catástrofe, la noche anterior y la madrugada del 29 de octubre, Mazón desapareció durante las horas más críticas. Se sabe que estaba en una comida con una periodista de la televisión autonómica y que llegó al centro de mando cuando la situación ya era dramática.
Después, en lugar de reconocer su error, ofreció varias versiones contradictorias y se negó a dimitir, a pesar de las numerosas manifestaciones que se realizaron en su contra, la primera y más numerosa congregó a más de 120 mil personas.
Y cuando más avanza la investigación judicial abierta para indagar en las responsabilidad penales de los responsables públicos de la gestión de la catástrofe, finalmente Mazón afirmó: “ya no puedo más”, y anunció lo que muchos le reclamaron en las calles en los últimos meses: su renuncia al cargo.
Sin embargo, no será inmediata, sino que esperará a que el PP y Vox lleguen a un acuerdo en el nombre de su sucesor para agotar lo que queda de legislatura para posteriormente convocar a nuevos comicios.
En su mensaje ante la prensa, donde no admitió de los medios de comunicación, enumeró durante media hora los supuestos “logros” de su gestión y de la labor de reconstrucción, al tiempo que acusó al gobierno central, del socialista Pedro Sánchez, de iniciar una “cacería política” en su contra y de abandonar a la sociedad valenciana y a su gobierno.
También reconoció errores: “debí haber tenido la visión política de cancelar mi agenda y desplazarme hacia Utiel. Voy a vivir con los errores de aquel día toda mi vida. He pedido perdón y hoy lo vuelvo a repetir. Pero ninguno de los errores fue por cálculo político o por mala fe. No pedimos la declaración de emergencia nacional porque el gobierno dijo que no iba a traer más efectivos. Descubrimos que nos iban a dejar solos por estrategia política. Desde la mañana de ese día nos hicimos cargo del trabajo, ingente e inimaginable, solos”.
Perú: autoritarismo e ineptitud
La cancillería peruana anunció ayer que el gobierno derechista de ese país decidió romper relaciones diplomáticas con México tras conocer “con sorpresa y profundo pesar” que la ex primera ministra Betssy Chávez se encuentra en la residencia de la embajada de México en Lima, donde tramita una solicitud de asilo. El proceso de asilo fue calificado de “acto inamistoso” que da continuidad a supuestas interferencias de la actual y la anterior administraciones mexicanas en los asuntos internos de Perú.
Cabe recordar que el actual gobierno de Perú accedió a la Casa de Pizarro hace apenas tres semanas, después de que un Congreso repudiado por 98 por ciento de los ciudadanos destituyera a la presidenta de facto Dina Boluarte y colocara al frente del Ejecutivo a otro político sin mandato de las urnas, José Jerí. Éste, que hasta el 10 de octubre encabezaba el Legislativo, arrastra acusaciones por una violación sexual que habría cometido en enero de este año; se encuentra en desobediencia a una orden parlamentaria, y es señalado por usar su papel en la Comisión de Presupuesto para el cobro de sobornos.
En este contexto, poco sorprende la pasmosa ineptitud de una administración instalada para sostener el pacto oligárquico que detenta el verdadero poder y que mantiene a la nación andina sumida en una crisis de ingobernabilidad evidenciada por el desfile de ocho jefes de Estado en apenas nueve años. A esa camarilla no se le puede pedir que entienda la figura del asilo como uno de los pilares del sistema internacional de derechos humanos, ni que conozca hechos básicos como la potestad del país otorgante para decidir si quien lo solicita es o no merecedor del estatus de asilado. Mucho menos cabe esperar que estén al tanto de la historia de su propio país y de la histórica tradición mexicana de dar protección diplomática a prominentes peruanos perseguidos por dictaduras, tradición que en el caso de Perú se remonta a la década de 1920, cuando nuestro país hospedó al político peruano más relevante del siglo XX, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Es sin duda lamentable la ruptura de la unidad latinoamericana propiciada por el ascenso de gobiernos autoritarios, ya sean producto de la voluntad popular, como el de Ecuador, o imposiciones cupulares respaldadas por Washington, como el que controlan Perú desde 2022. Sin embargo, México puede sentirse orgulloso de permanecer del lado de la legalidad internacional y de los derechos humanos en cada una de estas coyunturas, en las que ha auxiliado a quienes vieron su libertad y su vida en riesgo por persecuciones políticas carentes de sustento jurídico.
El costo de enarbolar la dignidad y la ley han sido el acoso y las agresiones de los regímenes de Jeanine Áñez, Boluarte, Daniel Noboa y ahora el de Jerí. Cabe esperar que el presidente de facto peruano no llegue a los extremos de barbarie del magnate ecuatoriano nacido en Miami, quien en abril de 2024 ordenó el asalto a la embajada de México en Quito, un injustificable acto de guerra en el que fueron agredidos miembros de la legación diplomática y se perpetró el secuestro del ex vicepresidente Jorge Glas. Es muy significativo del primitivismo de las derechas actuales el que acometan ataques que no tuvieron lugar ni siquiera durante las dictaduras genocidas que asolaron a Sudamérica durante la guerra fría.
Por fortuna, el alejamiento entre los gobiernos autoritarios andinos y la democracia mexicana no afecta el vínculo fraterno entre los pueblos, el cual continúa intacto y recibirá un nuevo impulso cuando la llegada de administraciones más presentables en Quito y Lima permita el restablecimiento de relaciones plenas con esas naciones hermanas.
