miércoles, 5 de noviembre de 2025

La Presidenta: “no va a ocurrir” que entren tropas de EU a México.

Hay un pacto bilateral de entendimiento con respeto a las soberanías, subraya
▲ México colabora y acepta información de EU, pero las acciones las realizan instituciones nacionales, dice la mandataria.Foto Presidencia
Alonso Urrutia y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 7
“No va a ocurrir”, descartó sin matices la presidenta Claudia Sheinbaum al referirse a la presencia de tropas estadunidenses en México para combatir al crimen organizado.
Señaló que entre México y Estados Unidos hay un mecanismo de entendimiento que fue actualizado durante la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, en el cual se acordaron los términos de la colaboración y coordinación de acciones en diversos rubros de la agenda bilateral, con respeto a las soberanías.
Recordó que en varias ocasiones, durante sus conversaciones telefónicas, Trump le ha ofrecido mayor presencia en territorio mexicano para combatir a los cárteles de la droga. Siempre, dijo, le he agradecido el ofrecimiento, pero en todos los casos ha argumentado el ejercicio de la soberanía mexicana para subrayar que nuestro país podrá colaborar y aceptar información estadunidenses, pero las acciones las efectúan las instituciones nacionales de seguridad.
Sobre la reunión que sostuvo la víspera con Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, admitió que aún no hay condiciones para fijar una fecha de reapertura de la frontera al ganado mexicano, suspendido a raíz del surgimiento de la plaga del gusano barrenador.
Sin embargo, la mandataria explicó que “ella está consciente –así lo expresó también– de que el que no esté abierta la frontera para la exportación de ganado también les afecta, incluso en el precio de la carne, que ha subido. Y coincidimos en que lo que no queremos es que haya una infección del gusano que llegue a propagarse hacia el norte de nuestro país. Pero se fue muy convencida de que estamos trabajando adecuadamente para ambas naciones, evidentemente”.
Sheinbaum informó que hay un avance de 30 por ciento en la construcción de la planta productora de moscas que ayudan a contener esta plaga, por lo que se proyecta su conclusión hacia el primer semestre de 2026. Hay coincidencia en las acciones que deben realizarse para la reapertura y en la necesidad de que se reanude la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos, pero debe haber parámetros técnicos claros para lograrlo, y a partir de estas especificaciones técnicas se determine el cierre o la apertura de la frontera.

Violencia, injerencia y oportunismo
En respuesta al clamor social de seguridad generado por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer que su administración ya comenzó a delinear a partir de este martes el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. Se trata de una “una estrategia integral que parte de una convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, desarrollo y respeto a la vida; de que la paz no se construye con fuerza, sino con las personas y el respeto a las comunidades”. El plan, que se espera tener listo a principios de la próxima semana, se construirá a partir del diálogo abierto con todos los sectores de la entidad y se basará en tres ejes centrales: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia y educación y cultura para la paz.
Lo informado por la mandataria supone un paso en la dirección correcta, es decir, atender como prioridad y con todos los recursos institucionales situaciones de descontrol estatal o regional. El ejemplo de Sinaloa, donde afortunadamente se ha ido superando la grave crisis decantada por el injerencismo estadunidense, es una muestra de lo que se puede lograr cuando existe voluntad política y coordinación entre los tres niveles de gobierno.
Sin embargo, además del condenable homicidio del edil y de las diversas modalidades delictivas que los ciudadanos padecen en su cotidianidad, es necesario lamentar el afán de instrumentalizar la tragedia por parte de sectores partidistas, corporativos y mediáticos que desde 2018 arrastran un resentimiento político estéril y una inocultable nostalgia del poder. El encono de dichos grupos se agravó cuando la estrepitosa derrota en la elección presidencial del año pasado les hizo ver el duradero rechazo que sembraron en la ciudadanía, y hoy, de manera oportunista, exhiben una presteza y una coordinación que nunca mostraron cuando controlaron el gobierno a fin de explotar el asesinato de Manzo para procurar por la vía de la desestabilización lo que las urnas les negaron.
Asimismo, es evidente la sintonía de los buitres locales con sectores del gobierno de Estados Unidos que siguen emitiendo mensajes ominosos de talante abiertamente intervencionista. Además de las declaraciones cada día más inapropiadas del subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental y ex embajador de Washington en México, Christopher Landau, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, cometió ayer la impertinencia de afirmar que “continuamente estamos presionando a México para que haga más en la lucha contra el narcotráfico y los cárteles de droga dentro de su país”. La vocera haría bien en enterarse de que las coerciones no tienen cabida en las relaciones entre estados soberanos; en todo caso, la administración para la que trabaja tendría que exigir a sus propias instancias que emprendan acciones creíbles contra el lavado de dinero dentro de su territorio, desmantelar los cárteles locales y foráneos en el interior del mismo, controlar el libertinaje del tráfico de armas y encargarse de atajar la voraz demanda estadunidense de estupefacientes, la cual origina y financia toda la industria del narcotráfico. El Ejecutivo del país vecino, por otra parte, podría ocuparse en coordinar los discursos de sus funcionarios, quienes con frecuencia emiten mensajes encontrados y contradictorios, hasta el punto en que alaban la cooperación y el excepcional entendimiento bilateral y segundos más tarde profieren amenazas y groserías.
Frente a esta conjunción de factores, Palacio Nacional tiene la tarea de mantener una constante formulación de estrategias, pues además de impulsar la justicia social y el bienestar regionales y nacional, debe articular ese impulso con la contención de la violencia criminal –como se pretende con el Plan Michoacán–, sortear el cada vez más virulento golpeteo político interno y neutralizar las asechanzas injerencistas de Washington.
En lo que toca a las dirigencias opositoras, si desean jugar un papel positivo en la construcción de la paz, es preciso que aprendan a vivir en democracia y a construir un proyecto de nación alternativo al del oficialismo, pues resulta deplorable que sus respuestas ante el repudio del electorado consistan en aprovecharse de circunstancias trágicas –como el homicidio del edil de Uruapan o la reciente catástrofe causada por las lluvias– para lanzar campañas contra el gobierno, ofrecerse como instrumentos del intervencionismo o presentarse como portavoces no sólo de la justa y real indignación de la sociedad michoacana por el crimen contra el alcalde Manzo, sino también de una inexistente irritación social masiva y de escala nacional.

Justicia y paz para Michoacán, impulsa Claudia Sheinbaum
Se consultará plan con la sociedad, anuncia
Ejecuciones e injerencia de EU no son la solución, afirma
▲ El gabinete legal y ampliado se reunió ayer en Palacio Nacional para coordinar la organización de consultas sobre el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.Foto Presidencia
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que su administración comenzará a elaborar un plan de pacificación y justicia para la entidad con el fin de enfrentar la crisis de inseguridad en Michoacán, la cual se acrecentó con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
En la mañanera de ayer, consultada sobre el crimen, la mandataria aclaró que hasta ese momento no se había identificado al joven que disparó contra el edil.
Señaló que para hacer el plan se consultará a todos los sectores de la sociedad michoacana (pueblos indígenas, campesinos, grupos empresariales, líderes religiosos y funcionarios de diferentes niveles, entre otros) y se basará en tres puntos: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia y educación y cultura para la paz.
Todos los integrantes del gabinete legal y ampliado viajarán a la entidad para dialogar con los grupos que serán consultados. El proyecto se presentará el próximo fin de semana o a más tardar a inicios de la siguiente.
Insiste en el humanismo
La jefa del Ejecutivo aclaró que, pese a la insistencia de la oposición, no se retomará la política de guerra contra el narcotráfico que impuso Felipe Calderón, pues ello abriría la puerta a ejecuciones extrajudiciales y otros abusos.
“Nosotros no creemos en eso porque somos humanistas, (tampoco en) la detención de una persona sin una orden de aprehensión (o que), por el solo hecho de verla como presunto delincuente se tenga justificación (para disparar). Eso no lleva a nada; eso es injusticia y no una salida humanista. Somos necios en construir una sociedad humanista.”
Recalcó que el problema de la delincuencia organizada debe atenderse de manera integral, con apoyo de las corporaciones de seguridad, “pero no con ejecuciones. Muy distinto es cuando hay un enfrentamiento y las fuerzas del orden se defienden, que llegar a ejecutar, que fue la estrategia de Calderón. Repito: la guerra contra el narco era el permiso para matar, y eso no llevó a ningún lado”. Esa política, que se inició con Calderón y se mantuvo en el gobierno de Enrique Peña, ya probó que “no lleva a nada”
Sheinbaum también rechazó que se necesite la intervención de Estados Unidos para pacificar a Michoacán y al país. Subrayó que ni guerra ni injerencismo de Washington son la salida, sino la construcción de una estrategia integral de paz.
“¿Qué otra cosa plantean? Porque lo han ido a decir a Estados Unidos muchos de los miembros del PRIAN y de otros partidos: ‘Que venga Estados Unidos a resolvernos la situación. Eso no resuelve nada, tampoco. Primero, sería violatorio de nuestra soberanía y nuestra independencia. Y segundo, podemos colaborar, podemos coordinarnos, pero no se trata de que venga Estados Unidos a decir, o a intervenir, o a tener a sus agentes, porque tampoco funcionó. Y no se trata de venir a utilizar técnicas de guerra en México; es otra cosa”.
La Presidenta insistió en que la estrategia de seguridad emprendida por su administración y que se basa en cuatro puntos (atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, mayor colaboración interinstitucional e inteligencia e investigación) ha dado resultados, pues los homicidios en general en el país han disminuido 32 por ciento de octubre de 2024 al mismo mes de este año.
Podría estar listo el fin de semana
Sobre el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia señaló: “Hoy (ayer) comenzaremos este trabajo y esperamos, con este diálogo abierto a distintos sectores, el fin de semana y si no a principios de la próxima, podamos estar presentándolo, sustentado no en la violencia, sino en la construcción de la paz; sí con seguridad, con justicia, pero con una serie de acciones que queremos construir con el pueblo de Michoacán”.
Reiteró que se llegará a la verdad y habrá justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan. “Compartimos ese sentimiento. Su cobarde homicidio duele no sólo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país”.
La jefa del Ejecutivo destacó que Manzo representa a los hombres y mujeres que sirven a su pueblo con entrega y cree que la política es para transformar, no para destruir.
“Contrario a los de siempre, los que ya conocemos, los que han levantado estas campañas, a quienes en realidad no les importa ni lo que pasa en Michoacán ni el dolor que causa la violencia; nosotros no hacemos uso político del sufrimiento. Nosotros actuamos con responsabilidad, con justicia y con respeto a la gente. Por eso, hoy anuncio el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral que parte de una convicción profunda: que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida”, subrayó.
Consideró que, entre otros aspectos, se debe revisar todo lo relacionado con la producción de aguacate en el estado, eliminar la extorsión a los productores y revisar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas, quienes carecen de seguridad social.

México SA
Salinas Pliego, desesperado // Historias de un “niño pobre” // Otro revés en la Suprema Corte
Carlos Fernández-Vega
▲ La Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó posponer la resolución de siete juicios fiscales promovidos por Tv Azteca y Grupo Elektra.Foto Roberto García Ortiz
Desesperado y al borde un ataque de nervios, Ricardo Salinas Pliego va de ridículo en ridículo, ahora se disfraza de “niño pobre” y da patadas de ahogado ante lo inminente e inevitable: pagar su voluminoso adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el cual no es menor a 74 mil millones de pesos (faltan por sumar las actualizaciones de los últimos meses), amén de que quedó huérfano, al perder la protección de los llamados “impartidores de justicia”, los cuales, como vendedores de protección, durante décadas estuvieron a su servicio.
A lo largo de los últimos 16 años, el magnate ahora ensombrerado recorrió todos los juzgados y tribunales, y maiceó a los ex ministros de la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) para evitar el pago de su adeudo; así, a lo largo de ese periodo logró largas y más largas a los no pocos juicios fiscales en su contra, pero topó con pared y ya no le quedan más instancias, de tal suerte que debe pagar.
La Jornada (Iván Evair Saldaña) lo informó así: “el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, rechazó ayer posponer la resolución de siete juicios fiscales promovidos por Tv Azteca y Grupo Elektra, luego de que ambas empresas pidieron aplazar los fallos argumentando que enviaron una solicitud al gobierno federal para ‘ajustar’ los montos de sus adeudos. Es la segunda vez en las últimas dos semanas que las empresas de Ricardo Salinas Pliego intentan frenar las resoluciones de la Corte en sus juicios fiscales. En el alto tribunal están pendientes al menos ocho casos de compañías del Grupo Salinas, que impugnan créditos fiscales que, según estimaciones de las autoridades hacendarias, suman 48 mil 393 millones 975 mil 821 pesos, incluyendo multas, recargos y actualizaciones”.
La desesperación de Salinas Pliego llega a tal grado, que días atrás, por medio de sus empresas, quiso impedir que los nueve ministros de la SCJN se abstuvieran de participar en la resolución de sus créditos fiscales impagos. Entonces, ¿quién tomaría la decisión? ¿Javier Alatorre o cualquier otro de sus títeres? Así es: de ridículo en ridículo.
El más reciente, que no el último, se dio con motivo del 75 aniversario de una de sus herencias, Elektra, en las que se animó a decir lo siguiente: “aunque no lo crean los chairos hijos de perra, sí, yo era pobre, y saben qué, si hoy soy rico es por el esfuerzo mío y de todos nosotros que hemos servido a millones y millones de clientes y no porque me hayan dado ninguna concesión. Yo no he tenido ninguna concesión de parte del gobierno. La televisión se las compré, por si no saben cabrones, y les pagué 650 millones de dólares (con la “ayuda” de Raúl Salinas de Gortari) de aquella época (1993)… No me hicieron ningún favor. Tuvimos que endeudar a Elektra hasta el tope”.
Salinas Pliego confunde la gimnasia con la magnesia: sí, compró –en una compraventa por demás turbia– lo que, siendo propiedad pública, se llamó Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión) y hoy se conoce como Tv Azteca. Pero para operar esa empresa requiere de una concesión o licencia del Estado, al igual que todos sus consorcios financieros, su empresa de Internet y televisión por cable, la de energía renovable, la petrolera y hasta el campo de golf Tangolunda, en Huatulco, Oaxaca (el “rescate” del Fobaproa fue por cortesía de Ernesto Zedillo), de tal suerte que aquello de que “no he tenido ninguna concesión de parte del gobierno” es más falso que un billete de tres pesos.
Pero tal vez el mayor de los ridículos del magnate de los abonos chiquitos es la afirmación de que “aunque no lo crean los chairos hijos de perra, sí, yo era pobre”, cuando es más que obvio que nació entre sábanas de seda y heredó la fortuna familiar. ¿Qué niño pobre estudia su licenciatura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y su maestría en una universidad estadunidense?
Para dar una idea, el “niño pobre” Salinas Pliego estudio contaduría pública en el ITESM, en donde debió pagar colegiaturas semestrales (precios actualizados) cercanas a 175 mil pesos (aparte, libros y demás gastos), de tal suerte que su carrera profesional costó entre un millón 400 mil y un millón 750 mil pesos. ¿Quién o quiénes cubrieron esas cantidades?, porque el susodicho no fue becario.
Los mismo en la Universidad de Tulane, con matrícula anual “simple” cercana a 72 mil dólares (algo así como 2 millones 660 mil pesos, a precio actualizado, por el bienio), y en ella tampoco fue becario.
Las rebanadas del pastel
Esa es la triste historia del incomprendido “niño pobre” al que los “chairos hijos de perra” no le creen.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com