lunes, 17 de noviembre de 2025

Opera en su totalidad la L1 del Metro; se renovó hasta el último tornillo: Brugada.

Labores llevaron más de tres años
Es la obra más importante del país // Con lo realizado se extiende su vida útil otros 50 años // Beneficiará a 850 mil personas, señala
▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acudió a la reapertura de la línea 1 del Metro en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum. Al centro, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y a la derecha, el embajador de China en México, Chen Daojiang.Foto Cristina Rodríguez
Rocío González Alvarado
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 32
La línea 1 del Metro reabrió ayer todas sus estaciones de Pantitlán a Observatorio, luego de más tres años de trabajos de renovación y modernización que se iniciaron en julio de 2022.
Durante la inauguración del último tramo pendiente –Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio–, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que es la obra metropolitana más importante del país, que extiende la vida útil de esta línea 50 años más en beneficio de 850 mil usuarios al día que podrán hacer todo el trayecto en 40 minutos.
La mandataria aseguró que se trató de un cambio total en el menor tiempo posible, pues la renovación fue rápida en comparación con obras similares en otros países.
“Fue una transformación total de todos los componentes de la línea. Hubo una gran obra en los túneles, no quedó una sola estación sin que se renovara; se construyeron muros, mamparas, torniquetes de acceso, oficinas para el personal y se renovaron escaleras eléctricas. Se renovó hasta el último tornillo”, subrayó.
Comentó que la terminal Observatorio, que se demolió y reconstruyó en su totalidad, se convertirá en el nodo de movilidad más importante de la zona metropolitana con la llegada del Tren Interurbano México-Toluca, pues permitirá la conectividad de oriente al poniente.
Brugada aseguró que aunque el costo real del pasaje del Metro es de 13 pesos, no se incrementará la tarifa y se mantendrá el subsidio para que se conserve en cinco pesos el precio del pasaje.
A la inauguración asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum; el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous; el embajador de China, Chen Daojiang; integrantes del gabinete local y representantes de la empresa china CRRC, encargada de las obras de modernización.
La secretaria de Gobernación afirmó que obras como esta reflejan una política pública que combate la desigualdad y mejora la vida cotidiana de las personas.
Guillermo Calderón, ex director del Metro, sostuvo que se trata del proyecto de mayor envergadura, que requirió una inversión de 37 mil millones de pesos, que incluyó la renovación del túnel a lo largo de 20 kilómetros y las 20 estaciones, así como la adquisición de 39 trenes.
Aseguró que se cuenta con la certificación internacional ferroviaria de seguridad ISA, otorgada por la empresa suiza SGS, que acredita el correcto y seguro funcionamiento del pilotaje automático, una de las novedades de la línea 1, que contará, además, con 5 mil videocámaras.

Se desplomaron 23% en un año los pagos a productores de alimentos
Intermediarios amplían márgenes
Coyotes y tiendas de autoservicio acaparan las ganancias
▲ La diferencia entre el precio que los intermediarios pagan a los productores del campo y el que se cobra al consumidor final es mayor a mil 300 por ciento en el caso de la papa blanca, y en otros productos va de 34.2 hasta casi 700 por ciento, de acuerdo con analistas del sector.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 21
Mientras el consumidor sigue pagando precios cada vez más altos por los alimentos que llegan del campo a su mesa, los productores reciben montos decrecientes de dinero por su trabajo. Mientras, los intermediarios, desde coyotes hasta centrales de abasto y grandes cadenas de supermercados, se quedan con la mayor parte de las ganancias.
Datos de mercado señalan que en octubre pasado los precios pagados a los productores cayeron 23 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; en contraste, la inflación agroalimentaria del décimo mes de 2025 se ubicó en 3.57 por ciento.
Año con año, de acuerdo con lo reportado por campesinos, la venta de su producción está asegurada, pues desde antes de ser sembrada la cosecha ya tiene dueño: los coyotes que asedian a las comunidades, intermediarios entre los pequeños productores y grandes empresas, que se aprovechan de la necesidad para imponer precios por debajo del mercado.
Desde que son cosechados hasta que llegan a la mesa de los consumidores, la mayoría de los alimentos se encarecen más de 100 por ciento, pero hay casos en que el aumento es aún mayor, de acuerdo con lo reportado por Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Según un análisis de la firma mexicana especializada en el sector agroalimentario, el precio de la papa blanca tiene una brecha de mil 310 por ciento entre lo que se paga al productor y lo que termina cubriendo el consumidor.
El brócoli muestra un margen de 670 por ciento y el plátano de 662 por ciento, entre muchos otros casos en que los intermediarios aumentan sus ganancias a más del doble a lo largo de la cadena.
En contraste, los precios pagados a productores de diferentes alimentos básicos se han desplomado en un año. Por ejemplo, el de la papa blanca cayó 69 por ciento en octubre; el del limón sin semilla, 60; el del jitomate bola, 57; tomate, 44.8; pepino, 44.1; chile serrano, 41.4; aguacate, 38.1; fresa, 36.1, y el de la calabaza italiana, 34.2 por ciento.
“Estas brechas, aun en un contexto de caídas pronunciadas de los precios al productor, revelan que el ajuste no se traslada a los consumidores en tiempo ni en magnitud. La estructura actual de la cadena, altamente fragmentada y con procesos logísticos y comerciales poco transparentes, permite que intermediarios y cadenas de autoservicio capturen gran parte del valor”, explicó Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.
En semanas recientes, agricultores de varias partes del país han levantado la voz e incluso han bloqueado vías de comunicación, en demanda de mejores precios de garantía, ante los bajos ingresos que reciben por sus productos. Además, reclaman sacar los granos del T-MEC, crear una banca de desarrollo para el sector y participar en la revisión de la Ley de Aguas.
Anaya hizo énfasis en que los márgenes observados no sólo hacen evidente un problema de eficiencia de mercado, sino fallas en los mecanismos de transmisión de precios y en la supervisión de prácticas comerciales en productos de alta sensibilidad social. Además, estos diferenciales causan un doble daño, pues por un lado reducen competitividad entre productores y por otro deterioran el poder de compra de los consumidores.

En salud, México tiene el segundo gasto de bolsillo más alto de la OCDE
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 21
El gasto de bolsillo de las familias mexicanas en servicios de salud es el segundo más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo superado por India, reveló el organismo en su reporte Health at a Glance 2025.
Treinta y nueve por ciento del gasto en salud en el país proviene de los bolsillos de las familias, aun cuando tengan cobertura de servicios públicos; a ello se agrega que sólo 10 por ciento de la población en México cuenta con seguro de gastos médicos mayores.
La tasa mexicana no sólo se encuentra por arriba del promedio de la OCDE, que es de 19 por ciento; también es la segunda más alta entre los 47 países que conforman la organización. En India es de 46 por ciento. En Luxemburgo, Croacia y Francia, el gasto de bolsillo es de 9 por ciento.
El gasto de bolsillo está formado por los pagos directos que realizan las familias en bienes y servicios de atención médica que no están cubiertos por seguros públicos o privados.
En paralelo, la industria aseguradora ha registrado un aumento del costo y la frecuencia de los siniestros médicos.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló recientemente que al cierre de 2014 había 8 millones 384 mil asegurados. En 2024 eran 13 millones 950 mil; es decir, apenas cerca de 10 por ciento de la población contaba con un seguro de gastos médicos.
Sólo en los últimos tres años, el número de siniestros atendidos por accidentes y enfermedades creció 34 por ciento, de 2.2 a 2.9 millones.
En el ramo de gastos médicos, el número de siniestros atendidos se ha incrementado 21 por ciento desde 2022, “lo que hace evidente que también hay una mayor demanda de atención médica privada en el país”, resaltó la AMIS.
Algunas enfermedades generan un gasto total acumulado especialmente alto. En 2024, las principales fueron cáncer, con 24 mil 400 millones de pesos; enfermedades del sistema osteomuscular, 12 mil 600 millones; accidentes, 9 mil 200 millones; enfermedades digestivas, 8 mil 100 millones.
Para las aseguradoras, el costo de la atención del cáncer creció 139 por ciento en cinco años y los pagos alcanzaron más de 25 mil millones de pesos al cierre de 2024. En 2019, el monto cubierto por las aseguradoras por esta enfermedad fue de 10 mil 600 millones de pesos.

Profeco recupera casi 1 mdp a favor de consumidores en Buen Fin
Aspectos del Buen Fin en una plaza comercial con gran afluencia de personas que aprovechan las ofertas de la temporada. Foto Luis Castillo   Foto autor
Braulio Carbajal
16 de noviembre de 2025 17:16
Ciudad de México. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que hasta el momento ha recuperado 998 mil 491 pesos a favor de consumidores en el marco del Buen Fin. 
En un comunicado informó que ha brindado 11 mil 579 asesorías, la mayoría de ellas para brindar información sobre cómo hacer valer sus derechos. 
Asimismo, personal de la dependencia ha atendido un total de 154 inconformidades, de las cuales 144 se lograron conciliar, tres no cuentan con datos suficientes para su atención y cinco más no se han conciliado.
Los motivos principales de las inconformidades son: negativa a la entrega (34), no respetar el precio anunciado (19) e incumplimiento a la promoción (6). 
Al corte de esta actualización la Ciudad de México se mantiene con el mayor número de inconformidades sumando ya 35, el Estado de México acumula 20, Michoacán y Tamaulipas 8 cada uno; mientras que Hidalgo, Jalisco, Coahuila y Veracruz presentan 7. 
Los principales motivos de estas inconformidades presentadas en los estados son por no respetar el precio anunciado (31), incumplimiento de la promoción (26), negativa a la entrega (18), incumplimiento de oferta (14), negativa a cambio de producto adquirido (9), entrega de producto dañado (8), entre otros.
En lo que refiere a las quejas presentadas por proveedor Walmart continúa al frente  con 18 inconformidades presentadas, Soriana y Sam’s Club tienen 12 cada uno,  Coppel llega a 7 y Bodega Aurrera 6.
En cuanto a los productos con más inconformidades, de igual forma la ropa y el calzado siguen en primer lugar con 21, las pantallas con 18, electrodomésticos 14, alimentos y bebidas 13, ropa-accesorios y motocicletas tienen 11. 
Como parte de estas acciones, el titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, en compañía de la senadora Cynthia López Castro quien preside la Comisión de Consumo en el Senado, realizó un recorrido de verificación por los locales comerciales de Plaza Satélite, ubicado en Naucalpan de Juárez, estado de México. 
Dentro de los locales comerciales visitados se encuentran: El Globo pastelería; zapaterías Dorothy Gaynor, Flexi y Georgie Boy; joyería Cristal Joyas, Pandora y Bizzarro; tienda de ropa deportiva Innvictus; perfumería, pantallas y Línea Blanca de Palacio de Hierro; Colchones Dormimundo y Tienda Sony, los cuales ofrecen promociones de meses sin interés y descuentos de hasta el 50 por ciento o 60 ciento.