lunes, 17 de noviembre de 2025

Trump compra 82 mdd en bonos de industrias a las que ha favorecido.

Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 22
Washington. El presidente Donald Trump compró al menos 82 millones de dólares en bonos corporativos y municipales desde finales de agosto hasta principios de octubre, que incluyen nuevas inversiones en sectores que se benefician de sus políticas, según declaraciones financieras hechas públicas el sábado.
De acuerdo con los formularios publicados por la Oficina de Ética Gubernamental de Estados Unidos, el magnate realizó más de 175 compras financieras entre el 28 de agosto y el 2 de octubre. Las divulgaciones realizadas en virtud de una ley de transparencia de 1978, llamada Ley de Ética Gubernamental, no enumeran las cantidades exactas de cada compra, sino que sólo proporcionan un amplio rango.
Según los documentos presentados, el valor total máximo de las compras de bonos superó 337 millones de dólares. La mayor parte de los activos enumerados en las divulgaciones del sábado consisten en bonos emitidos por municipios, estados, condados, distritos escolares y otras entidades vinculadas con organismos públicos.
Las nuevas inversiones en bonos abarcan varias industrias e incluyen sectores que ya se han beneficiado –o lo están haciendo– de los cambios en las políticas de su administración, como la desregulación financiera.
Los bonos corporativos adquiridos por Trump incluyen ofertas de fabricantes de chips (Broadcom y Qualcomm), empresas tecnológicas (Meta Platforms), minoristas (Home Depot y CVS Health) y bancos de Wall Street (Goldman Sachs y Morgan Stanley).
La compra de deudas de bancos de inversión a finales de agosto incluyeron bonos de JP Morgan. El viernes, Trump solicitó al Departamento de Justicia de Estados Unidos que investigara a esa institución por sus vínculos con el financiero y delincuente sexual Jeffrey Epstein, fallecido en agosto de 2019.
El banco ha declarado que lamenta sus vínculos pasados con Epstein y que no lo ayudó a cometer “actos atroces”.
Trump también compró acciones de Intel después de que el gobierno estadunidense, bajo su dirección, adquiriera una participación en la empresa.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios el sábado. El gobierno ha declarado con anterioridad que Trump ha seguido presentando las declaraciones obligatorias sobre sus inversiones, pero que ni él ni su familia participan en la gestión de la cartera, que está administrada por una institución financiera externa.
Una declaración presentada en agosto indicó que Trump había comprado más de 100 millones de dólares en bonos desde su regreso a la presidencia el 20 de enero.

Acuerdo EU-China sobre tierras raras se concretará en noviembre: Bessent
Afp
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 22
Washington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que su país espera finalizar un acuerdo con China para asegurar el suministro de tierras raras antes del 27 de noviembre, día feriado.
Según el acuerdo preliminar de finales de octubre, en una reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, Pekín accedió a suspender un año ciertas restricciones a la exportación de minerales críticos.
Antes, Trump había amenazado a Pekín con imponerle aranceles de 100 por ciento debido a las restricciones para exportar tierras raras.
China domina ampliamente la extracción y procesamiento de material esencial para componentes electrónicos sofisticados en diversas industrias, como la automotriz, la electrónica y la de defensa.
“Aún no hemos finalizado el acuerdo, que esperamos tener listo para el Día de Acción de Gracias”, dijo Bessent a Fox News, “confío en que, tras la reunión en Corea, China cumplirá con sus compromisos”.
Advirtió que si Pekín se niega a aplicar el acuerdo, Estados Unidos cuenta con “muchas herramientas” para tomar represalias.
El secretario del Tesoro insistió en que según lo convenido por Trump y Xi, las tierras raras “circularán libremente, como antes del 4 de abril”, fecha en que China impuso restricciones al exigir licencias de exportación para ciertos productos en respuesta a los aranceles generalizados de Trump.
Según el acuerdo bilateral, Estados Unidos reducirá los aranceles a los productos chinos, y Pekín comprará al menos 12 millones de toneladas métricas de soya estadunidense para finales de año y 25 millones de toneladas métricas en 2026.
China, que había dejado de comprar soya en respuesta a los aranceles, “convirtió en peones a nuestros excelentes productores de soya”, declaró Bessent.

Levantan restricciones a vuelos en Estados Unidos
Ap
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 24
Las aerolíneas estadunidenses retomaron este lunes sus horarios regulares, luego de que la Administración Federal de Aviación (FAA) levantó ayer todas las restricciones a los vuelos comerciales que se impusieron en 40 aeropuertos importantes durante el cierre gubernamental más largo del país.
El anuncio del levantamiento de las restricciones –aplicable a partir de las 6 horas de este lunes– se realizó en una declaración conjunta del secretario de Transporte, Sean P. Duffy, y del administrador de la FAA, Bryan Bedford.
Ante la creciente escasez de personal en los centros de control de tráfico aéreo durante el cierre, la FAA, alegando motivos de seguridad, emitió una orden sin precedente para limitar el tráfico aéreo. Esta orden, vigente desde el 7 de noviembre, afectó miles de vuelos.
Entre los aeropuertos perjudicados estuvieron importantes centros de conexión en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Atlanta.
Las reducciones de vuelos comenzaron en 4 por ciento y aumentaron a 6 por ciento antes de que la FAA redujera el viernes las restricciones a 3 por ciento, lo que atribuyó a mejoras continuas en la asignación de controladores de tráfico aéreo desde que finalizó el cierre récord de 43 días, el 12 de noviembre.
El comunicado de la FAA indicó que un equipo de seguridad de la agencia recomendó que se revocara la orden tras “revisiones detalladas de las tendencias de seguridad y la disminución constante de los incidentes que requieren personal adicional en las instalaciones de control de tráfico aéreo”.
Las cancelaciones alcanzaron su punto máximo el 9 de noviembre, cuando las aerolíneas cancelaron más de 2 mil 900 vuelos.