domingo, 2 de noviembre de 2025

Migrantes demandan al ICE en Chicago; reportan instalaciones con cucarachas.

Ap y The Independent
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 22
Nueva York. Un grupo de migrantes demandó ayer al centro de detención de Broadview, del servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago, por las condiciones “horribles” dentro de las instalaciones donde hay cucarachas, sangre en los lavabos y falta de baños.
“Esta demanda es necesaria porque la administración del presidente Donald Trump ha intentado evadir su responsabilidad por convertir el centro de procesamiento de Broadview en un centro de detención de facto”, sostuvo Kevin Fee, director legal de la Aclu (Unión Americana de Libertades Civiles) de Illinois, que representa a los demandantes en el caso.
Según la demanda, hasta 100 personas estuvieron hacinadas en pequeñas habitaciones toda la noche o durante días seguidos “como un montón de peces”, sin espacio para acostarse, lo que obligó a los detenidos a dormir unos encima de otros, sentados o en baños cerca de pisos empapados de orina e inodoros atascados.'
Las ventanas del establecimiento penitenciario están selladas, las luces de seguridad permanecen encendidas toda la noche, a las mujeres se les niegan productos menstruales y las habitaciones “huelen fuertemente a heces, orina y sudor”, expuso el documento.
“Recibimos un trato peor que animales”
“Nos trataron peor que animales, porque nadie trata así a sus mascotas”, escribió uno de los detenidos.
“Estas condiciones son inconstitucionales y amenazan con coaccionar a las personas a sacrificar sus derechos sin el beneficio de asesoramiento legal”, añadió el abogado.
La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, aseguró que “cualquier afirmación sobre condiciones precarias en centros del ICE es falsa”.

Propondrá México en la COP30 fondo para pérdidas por daños climáticos
Jared Laureles
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 4
Como parte del esfuerzo global para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, México participará en la cumbre de cambio climático en Brasil (COP30) con una nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), en la que resalta la integración del componente de pérdidas y daños que tienen las poblaciones frente a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos.
Expertos de organizaciones ambientales destacaron esta iniciativa, porque “ningún otro país” la había incluido en sus políticas para abordar los impactos del cambio climático.
Pablo Ramírez, responsable de campañas sobre clima y energía en Greenpeace México, señaló que habitualmente las negociaciones se han centrado en cómo reducir los gases de efecto invernadero (mitigación) y cómo hacer frente a los impactos del cambio climático (adaptación).
De ahí la relevancia de incluir un nuevo componente en la nueva NDC 3.0, ya que ésta ha sido una discusión desde hace tiempo en las anteriores conferencias de Naciones Unidas. La propuesta de “pérdidas y daños”, explicó, implica un fondo financiado por los países más industrializados para destinarlo a las naciones más vulnerables al cambio climático.
Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana, coincidió en que se trata de una iniciativa positiva, aunque subrayó que lo relevante será cómo México la instrumentará dentro de la política nacional climática y social.
Expuso que las comunidades costeras, las personas que viven del campo y el mar, enfrentan una serie de pérdidas y daños por derrames petroleros y actividades extractivas, pero su atención es “muy limitada” y no hay una compensación adecuada.
“Sabemos que viene, pero no en qué dimensión, esta reparación por pérdidas y daños. Si lo atienden con presupuesto suficiente y con políticas públicas adecuadas, será extraordinario.”

Mujeres y jóvenes redefinen el coleccionismo de arte a nivel global
▲ Las coleccionistas apoyan activamente a artistas emergentes y desconocidos.Foto Imagen generada con inteligencia artificial
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 18
Las coleccionistas femeninas están redefiniendo el panorama del arte, en un contexto de mayor incertidumbre económica mundial, muestran mayores niveles de gasto y nuevas tendencias en el coleccionismo, evidenció la encuesta de Art Basel y UBS sobre coleccionismo global 2025.
La gran transferencia de riqueza está influyendo no sólo en los flujos financieros, sino también en la participación de las coleccionistas, quienes mostraron mayores niveles de gasto y nuevas tendencias. En 2024, el gasto medio de las mujeres en arte y antigüedades fue 46 por ciento superior al de los hombres.
En 2025, cerca de la mitad de las adquisiciones se realizaron por canales digitales o directamente con artistas, marcando un cambio estructural en los hábitos de compra.
En China, por ejemplo, las coleccionistas con alto poder adquisitivo lideraron el gasto, que incluye una mayor proporción de obras de artistas femeninas y una mayor apertura a los nuevos talentos.
“A medida que las generaciones más jóvenes y un mayor número de mujeres asumen la gestión de la riqueza, sus elecciones en materia de coleccionismo reflejan cada vez más sus valores personales y su conciencia social”, describe la encuesta.
Muchos se sienten atraídos por el arte que habla de identidad, comunidad y propósito. Este cambio sugiere un enfoque más reflexivo y basado en valores del coleccionismo, que conecta la riqueza con la creatividad y el significado de formas que resuenan con los tiempos.
El estudio, que se basa en las respuestas de 3 mil 100 personas con alto poder adquisitivo durante la primera mitad de 2025, derrumbó el estereotipo de que las mujeres son más reacias al riesgo que los hombres.
Los resultados revelan que en el contexto del coleccionismo las mujeres son igualmente conscientes de los riesgos potenciales, pero a menudo están más dispuestas a asumirlos en la práctica, comprando una gama más amplia de medios no tradicionales y apoyando activamente a artistas emergentes y desconocidos.
Patrimonio en arte
Los individuos con alto poder adquisitivo aumentaron la proporción de su patrimonio destinada al arte en 2025, destinaron una media del 20 por ciento de su patrimonio, frente al 15 por ciento en 2024.
Las asignaciones aumentan tanto con la riqueza como con la antigüedad: las personas con un patrimonio neto ultra alto, más de 50 millones de dólares en activos, destinaron una media de 28 por ciento, mientras los que llevaban más de 20 años coleccionando destinaron 24 por ciento.
Las pinturas son el medio más comprado y el de mayor valor (27 por ciento del gasto total en bellas artes en 2024).
La proporción de coleccionistas que realizan compras en Instagram aumentó hasta 51 por ciento, y la proporción de los que compran directamente a los artistas se duplicó con creces, al igual que el gasto a través de este canal. Aunque el gasto se inclinó hacia los consagrados, 66 por ciento compró obras de artistas que había descubierto en los últimos 18 meses, lo que supone un aumento de 8 por ciento respecto al año anterior y un incremento de 43 por ciento desde 2022.