domingo, 2 de noviembre de 2025

Capta la informalidad a 54.9% de los trabajadores en México.

Generó hasta septiembre más de un millón 235 mil de empleos
Más de 33 millones están excluidos de la seguridad social
▲ La informalidad es el principal enemigo de la productividad y del crecimiento. Vendedor ambulante en el Zócalo de la Ciudad de México.Foto María Luisa Severiano
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 15
En los primeros nueve meses de 2025, el sector informal de la economía es el principal empleador en México y alcanzó el tercer mayor dato de creación de empleo desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene registro.
A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que levanta mensualmente el Inegi, la creación de empleo en el sector informal ascendió a un millón 235 mil 214 en el acumulado de 2025, cifra superada por al mismo periodo de 2021 (un millón 655 mil 556) y de 2011 (un millón 409 mil 646).
En contraste, se perdieron 311 mil 903 puestos en el sector formal.
La fuerza de trabajo en México (datos de septiembre de 2025) es de 60.3 millones de personas, de ellos 27.2 millones tienen un empleo formal y 33.1 millones informal. Esto implica que 54.9 por ciento de los trabajadores del país no gozan de ningún tipo de protección social, de salud, de contratación u otras prestaciones.
A su vez, alrededor de 16.4 por ciento de estos 33 millones pertenecen al ámbito agropecuario; 6.8 por ciento, al trabajo doméstico remunerado; y 53 por ciento, al sector informal como tal. De ese total, 50.1 por ciento son trabajadores asalariados, que en teoría deberían tener prestaciones.
Históricamente, la cantidad de empleos formales ha sido menor que la cantidad de informales, tanto de manera absoluta como relativa; sin embargo, desde 2005 ha habido un proceso de transición de la población ocupada de empleos informales hacia empleos formales.
Las mujeres ocupadas se encuentran en mayor medida en informalidad laboral que los hombres. En cuanto al estado civil de las personas, la formalidad laboral es preponderante para los hombres casados mientras que la informalidad laboral es predominante entre las mujeres casadas.
La informalidad laboral es uno de los problemas más importantes en México, porque tiene implicaciones sociales y económicas muy relevantes, porque más de la mitad de la población ocupada no tiene derechos.
Analistas económicos coinciden que la informalidad es el principal enemigo de la productividad y del crecimiento y es lo que explica el estancamiento económico y representa un inmenso problema. El mercado laboral se está deteriorando y eso deja a las personas vulnerables en un contexto con altos niveles de informalidad.
Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) han destacado que la respuesta del desempleo a las variaciones cíclicas del producto es más débil cuando los niveles de informalidad son más altos. Además, se observa que la informalidad disminuye en los periodos de fuerte crecimiento y aumenta en los de bajo crecimiento.
Esto hace pensar que la posibilidad de entrar y salir del sector informal protege en parte a los trabajadores de las fluctuaciones del ciclo económico, lo cual atenúa el impacto del ciclo en las tasas de desempleo. Por ejemplo, cuando una economía de mercado emergente entra en recesión, los trabajadores que en otras circunstancias habrían estado empleados pueden encontrar ocupación informal.

Desfile de Día de Muertos inunda la CDMX con color, tradición y memoria
Desfile tradicional de Día de Muertos en la CDMX, este 1 de noviembre de 2025. 
Foto Germán Canseco   Foto autor
Ángel Bolaños Sánchez
01 de noviembre de 2025 18:05
Con más de 80 contingentes entre carros alegóricos, catrinas monumentales, comparsas, danzantes, mojigangas, artistas circenses, bandas, batucadas y colectivos de casas de cultura, Utopías y Pilares, se realizó el Gran Desfile de Día de Muertos de la Ciudad de México que avanzó por el Paseo de la Reforma desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec al Zócalo.
ImagenJorge Ángel Pablo García
Una representación de la fundación de México-Tenochtitlán con el peregrinar de los mexicas hace 700 años encabezó el desfile que salió minutos antes de las 14:30 horas y terminó en ese punto con la salida del último carro dedicado al cantautor rupestre, Rockdrigo González, seguido por un gran inflable del luchador La Parca de la AAA, más de dos horas después.
ImagenGermán Canseco
Desde el municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México, salió a las 7:00 de la mañana Teresa Carranza, con sus dos hijos, Fernanda
Alexa y Dominic Guadalupe, para instalarse una hora y media después en primera fila, tras la valla metálica que se montó a lo largo de Reforma, “antes osamos a comer algo rápido”.
ImagenGermán Canseco
Allí a un lado se instaló Richard Pérez, youtuber residente en Los Ángeles, California, para transmitir a sus paisanos el desfile a través de sus redes sociales:  Eating With Rico, y compartirles algo de la cultura con la que se identifican en este momento tan difícil por el que están pasando allá  en Estados Unidos.
Llegó ayer a la Ciudad de México  con su novia Tania a  la casa de la familia de ella en Observatorio, después de visitar antes a la suya en Puebla.
Hoy con la mamá  de Tania, Guadalupe Oliva Rangel, llegó a las 9:00 de la mañana a Reforma, para estar también en primera fila y hacer su transmisión.
“Hoy en la Ciudad de México honramos UMA de las tradiciones más importantes y luminosas de nuestra identidad, el Día de Muertos, que nos recuerda que la muerte no es ausencia, sino memoria viva”, dijo la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en un mensaje previo al inicio del desfile.
ImagenGermán Canseco
Este año, entre los carritos alegóricos resaltó el dedicado al escritos Carlos Monsiváis, con un montón de gatos y libros acompañándolo en la plataforma.
Entre los contingentes de las Utopías se recordó a los colaboradores de la jefa de gobierno asesinados el pasado 20 de mayo, Ximena Gúzman Cuevas y José Muñoz Vega, con sus imágenes formadas con mosaicos y en. representaciones de papel picado.
ImagenGermán Canseco
Hubo países invitados como la Phi Ta Kim, el festival de fantasmas de Tailandia y las máscaras de diablijos de Perú.
Desfilaron también rumbarás y danzó eras con pa chicos del emblemático salón Los Ángeles de la colonia Guerrero y entre comparsas que repartían dulces se coló un contingente de enfermeras entregando preservativos.
Tras el desfile, la multitud, fuera de dispersarse, tomó la avenida donde ya algunos menores disfrazados comienzan a pedir calaverita.
ImagenJorge Ángel Pablo García
Desfile reúne a un millón 450 mil asistentes
Entre esqueletos, flores y colores, el Gran Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México reunió a un millón 450 mil asistentes, superando la edición del año 2024, donde participaron un total de un millón 300 mil personas.
El desfile, compuesto por más de 8 mil artistas, músicos, bailarines y cartoneros, así como más de 50 comparsas de distintos estados de la República concluyó en la Plaza de la Constitución, donde fueron recibidos por miles de flores de cempasúchil de la Ofrenda Monumental.
ImagenJorge Ángel Pablo García
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció el arduo trabajo de cada uno de los participantes y destacó que “detrás de cada obra monumental, de cada carro alegórico, de cada comparsa, de cada rostro pintado y cada flor de cempasúchil hay un gran colectivo: están las manos de nuestras artesanas y artesanos, de las y los cartoneros, de los talleres de los centros culturales, de las fábricas de artes y oficios, de los Pilares y las Utopías, donde miles de jóvenes, maestros, maestras y gestores comunitarios construyen día a día una ciudad más creativa, más solidaria y más viva”.
Con información de la redacción