miércoles, 19 de noviembre de 2025

Mercados resienten temor a un ajuste de grandes tecnológicas.

Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 21
En medio de un pesimismo global y de la caída de las criptomonedas, los mercados financieros terminaron la sesión de ayer con pérdidas.
La moneda mexicana registró una depreciación de 0.16 por ciento frente al dólar respecto al cierre del viernes, a 18.3390 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4290 unidades y un mínimo de 18.3350.
Tras el festivo del lunes en México, el peso cerró con pérdidas frente a su similar estadunidense, pese a que éste mostró debilidad a nivel internacional.
En tanto, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió un marginal 0.03 por ciento, a 99.460 unidades. La divisa estadunidense fue afectada por las referencias de empleo y de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Preocupados por las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés estadunidenses, Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no pudieron darle la vuelta a las caídas.
A la espera de la publicación de los resultados de Nvidia, el máximo exponente de la fiebre de inversión por la inteligencia artificial (IA), el Nasdaq cayó 1.21 por ciento, a 22 mil 432.85 enteros, afectado por la pérdida de las acciones tecnológicas.
Nvidia retrocedió 2.80 por ciento. También mostraron pérdidas las acciones de Amazón, 4.43 por ciento; Microsoft, 2.70 por ciento, y Tesla, 1.88 por ciento, principalmente. El S&P 500 y el Dow Jones perdieron 0.82 y 1.07 por ciento, respectivamente.
La tentación de tomar utilidades en las tecnológicas pasó factura al Nikkei de Japón. El índice de referencia de la Bolsa de Tokio descendió 3.22 por ciento ayer.
Los mensajes más recientes de la Fed alimentaron las dudas, y ahora el propio mercado sitúa las opciones de un recorte de tasas de interés por debajo del umbral de 50 por ciento, concretamente en 46 por ciento. La publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos de septiembre, retrasada a este jueves, debido al cierre del gobierno estadunidense por 43 días, podría alterar de nuevo las perspectivas económicas y monetarias.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, perdió 0.55 por ciento, para cerrar en los 61 mil 984.45 unidades, afectada por la caída de Volaris, 2.67 por ciento; Banorte, 1.39 por ciento; Gentera, 1.97 por ciento; Grupo México, 3.18 por ciento; Walmart, 1.02 por ciento, y Oma, 2.3 por ciento; principalmente.
Un mercado cíclico como el petróleo tiene dificultades para esquivar las caídas predominantes.
El barril de Brent intentó minimizar su freno, al avanzar 1.14 por ciento, a 64.94 dólares y el WTI 1.45 por ciento, a 60.78 dólares.
Ante un giro generalizado en los activos digitales, al que ha seguido una caída de la renta variable asiática, el bitcóin cotiza en mínimos del año, a 92 mil 873 dólares; de acuerdo con especialistas más de un billón de dólares se ha esfumado del mercado de las criptomonedas en las últimas seis semanas, ya que la preocupación por las elevadas valoraciones de las tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés ha impulsado ventas de activos especulativos.

Pese a crimen, Michoacán es el principal exportador del agro del país
A EU, 90% de la producción
Del estado salieron el año pasado 4 mil 584 mdd en aguacate, bayas, limón y mango, entre otros productos
▲ Con el Plan Michoacán porla Paz y la Justicia, el gobierno federal busca dar certeza a agricultores.Foto Víctor Camacho
▲El aguacate es el cultivo de exportación emblemático de la entidad.Foto Luis Castillo
Dora Villanueva
Periódico La Jornada  Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 2
Cada minuto Michoacán exporta 8 mil 722 dólares (casi 160 mil pesos) en productos agrícolas. Epicentro de la violencia criminal desatada por un crimen organizado que lleva décadas apostado en su territorio, el estado no cede como la potencia agroexportadora de México.
El año pasado, de sus suelos salieron 4 mil 584 millones de dólares a través del aguacate, mucho sí, pero también de bayas, maíz, higo, mango, guayaba, piña, caña de azúcar, jícama y limón, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México y la Secretaría de Economía.
Prácticamente 72 por ciento de las ventas que el estado hizo al extranjero están relacionadas con la agricultura (el resto son manufacturas y minerales) y de lejos es la entidad con la agroindustria de exportación más grande del país. Sinaloa, que le sigue en segundo lugar, exportó en el mismo periodo 2 mil 516 millones de dólares en productos agrícolas, prácticamente la mitad que lo de su par en el suroeste.
Expulsor de migrantes
Aun siendo el principal exportador de agroalimentos –con 90 por ciento de su producción hacia Estados Unidos–, las remesas son el pulmón de divisas más grande para Michoacán.
El año pasado, la entidad que por años se posicionó como uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos recibió 5 mil 646.5 millones de dólares en transferencias familiares.
En un desglose histórico, desde 2003 hasta septiembre de 2025, el estado recibió 72 mil 906 millones de dólares en remesas familiares, prácticamente uno de cada 10 de los 754 mil 523.8 millones de dólares que han llegado al país en el mismo periodo.
Las remesas no sólo se ubican por encima de lo generado por las exportaciones agrícolas, también triplican la inversión que han hecho empresas extranjeras en la entidad.
De 2006 hasta la mitad de 2025, Michoacán recibió 24 mil 570.9 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un monto que en buena medida es resultado de los flujos de recursos que llegaron a la entidad en 2007 y 2021.
Como centro de una industria agrícola de exportación, en la entidad 17 de cada 100 personas se ocupan en las actividades primarias, desde la agricultura hasta la pesca y la ganadería. Sin embargo, el principal empleador es el sector servicios, con 61.3 por ciento.
Alta informalidad
Sin embargo, el salario promedio mensual en el estado era de 6 mil 380 pesos en el primer trimestre de 2025, según la Secretaría de Economía. Un monto que aparte de encontrarse por debajo del mínimo en el país, convive con tasas de informalidad que superan a la media.
En Michoacán, prácticamente siete de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad, sin ningún tipo de garantía laboral.
La tasa de informalidad en el estado, que llegó a 69.5 por ciento en el segundo trimestre de 2025, se encuentra por arriba del 54.8 por ciento de la media del país, y lo ubica como el estado con la octava proporción de labor informal más alta en México.
La creación de empleo formal tampoco destaca: desde 2017, que llegó a 30 mil 551 empleos formales generados, no se ha recuperado. El año pasado se reportaron apenas 7 mil 303 plazas y, a la par, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus necesidades alimentarias básicas con el producto de su trabajo.
Si bien se han registrado disminuciones en la proporción de personas que viven en la pobreza, de 54.2 por ciento en 2016 a 34.4 por ciento el año pasado, una tercera parte de la población en la entidad carece del acceso a algún derecho mínimo como salud, educación o alimentación.

Gobierno prevé recuperar 50 mil empleos en industrias textil y de calzado
Impulsan plan para apoyar a pequeñas y medianas empresas
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 20
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prevé recuperar en un año 50 mil empleos de los sectores de calzado y textil con el financiamiento que se destinará a estas actividades, en particular a los de menor tamaño, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Al presentar el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, el funcionario señaló que la actual administración protege a los sectores estratégicos de “políticas industriales agresivas” mediante el Plan México. Esta estrategia incluye la lucha contra la importación ilegal de mercancías y ahora incorpora una etapa de financiamiento conjunto entre el sector público y privado, a través de Nafin y BBVA México.
Agregó que se beneficiarán empresas pequeñas, que no tengan acceso al financiamiento o bien en mejores condiciones para competir.
Indicó que en un año toda política industrial se traducirá en empleos, actividad económica y bienestar. En entrevista posterior, comentó que el gobierno busca recuperar 50 mil empleos de los más de 100 mil que se perdieron.
Ebrard Casaubón comentó que se considera que estos sectores, pese a que son tradicionales, tienen el potencial de crear empleos a corto plazo, al igual que la industria automotriz.
Eduardo Osuna, director general de BBVA México, comentó que el convenio está enfocado en la bancarización, digitalización y formalización, lo cual se hace en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), la SE y Nafin.
Anotó que, como parte de la relocalización de cadenas productivas, se busca conectar empresas ancla, compradores intermedios y productores de materia prima para impulsar la relocalización de cadenas de valor en México.
Osuna indicó que se dispone de una bolsa de 120 mil millones de pesos con Nafin para créditos a tasa fija del 14.5 por ciento y comisión cero, destinados a capital de trabajo y renovación de maquinaria en el sector textil.
Destacó que 85 por ciento de las empresas en estas industrias son micro, pequeñas y medianas, muchas de ellas informales, sin acceso a la banca o financiamiento.
Continúa diálogo con EU
En entrevista, Ebrard Casaubón afirmó que la negociación con Estados Unidos para eliminar los aranceles a mercancías mexicanas que importa Estados Unidos no ha fallado, pues la conversación es con la Oficina de Representación Comercial y el Departamento de Comercio.
Lo anterior, luego de que los senadores Tim Kaine, Ron Wyden y Rand Paul pidieron en una carta dirigida a la Cámara de Representantes que eliminen aranceles a Canadá y Brasil, sin mencionar a México.
La carta indica que los aranceles exceden la autoridad presidencial tras la derogación de emergencias declaradas por el presidente Donald Trump.
Ebrard Casaubón destacó que México tiene mejores condiciones que Brasil y Canadá, ya que los aranceles a cada país se basan en fundamentos distintos.

Obtienen Afore plusvalías sin precedente de más de $1 billón
Retiros récord por desempleo
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 23
Entre enero y octubre las 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore) que operan en el país consiguieron para los trabajadores plusvalías por un billón 83 mil 705 millones de pesos, cifra sin precedente desde que existen registros (1997), reveló ayer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
De acuerdo con la dependencia, sólo en octubre pasado las Afore reportaron 142 mil 200 millones de pesos en plusvalías, y sumaron seis meses consecutivos con rendimientos positivos para los más de 70 millones de trabajadores mexicanos que tienen una cuenta individual para el retiro.
Una plusvalía es un aumento de valor de un activo, en este caso los ahorros administrados por las Afore. Cuando el valor baja, se trata de una minusvalía. Ambas situaciones se convierten respectivamente en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de inversión o se retira el activo, lo que sucede cuando las personas llegan al momento de la jubilación.
Este año sólo se han registrado minusvalías en abril, por 31 mil 674 millones de pesos; en enero hubo plusvalías por 171 mil 919 millones de pesos, en febrero por 106 mil 83 millones y en marzo por 29 mil 79 millones de pesos.
En mayo las Afore consiguieron una plusvalía de 175 mil 474 millones de pesos, en junio, de 82 mil 542 millones, en julio por 74 mil 286 millones, en agosto por 143 mil 606 millones, en septiembre por 189 mil 459 millones y en octubre por 142 mil 174 millones de pesos.
Así, los recursos para las pensiones de millones de trabajadores mexicanos han sorteado la volatilidad generada por la política comercial del presidente Donald Trump.
De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de las Afore, es decir, las disposiciones de recursos de los trabajadores de sus respectivas cuentas individuales al quedarse sin empleo, sumaron 31 mil 814 millones de pesos entre enero y octubre de 2025, una cifra sin precedente que superó en 24 por ciento la del mismo periodo del año pasado.
Según los datos del organismo regulador y supervisor, en los primeros 10 meses de 2025 se superó el monto de todo el año pasado (30 mil 728 millones de pesos).
La Asociación Mexicana de Afore (Amafore) ha señalado que los retiros por desempleo alcanzaron niveles récord en meses recientes, debido principalmente al aumento sostenido de los salarios –lo que eleva el monto de estos retiros– y al mayor saldo acumulado en las cuentas individuales de los trabajadores.
Sin embargo, la Consar ha admitido que una parte importante de ese incremento está “distorsionada” o inflada por la acción de intermediarios, quienes aprovechan vacíos o debilidades en la regulación para extraer la mayor cantidad posible de recursos de las Afore de los trabajadores, al cobrarles comisiones elevadas a cambio de gestionar el trámite, una práctica que es ilegal.