viernes, 28 de noviembre de 2025

Manual para cobrarle al Grupo Salinas.

Foto Cuartoscuro   Foto autor
Pedro Miguel
28 de noviembre de 2025 00:01
El miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó las sentencias finales para siete de los juicios perdidos por el Grupo Salinas, en los que estaban en juego más de 48 mil millones de pesos que ese conglomerado debe pagar, sí o sí, por impuestos atrasados, recargos y multas correspondientes al periodo 2008-2013. Esto implica devolver a los tribunales de origen –los que emitieron los fallos en contra de las empresas del consorcio–, con lo que éstos deberán notificar a las partes, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede iniciar los procesos de cobro. Queda pendiente el engrose de un octavo juicio, por una multa que data de 2012 y que suma más de 67 millones por declarar pérdidas mayores a las reales en una de las empresas.
Como los procedimientos para concretar los cobros son casi tan enredados como los laberintos judiciales que armaron los abogados del Grupo Salinas para evitar a su cliente el pago de los impuestos debidos, consulté a dos queridos amigos (omito sus nombres, pero les agradezco de corazón su ayuda), ambos con larga experiencia tribunalicia, y esto es, en apretada síntesis, lo que me dijeron.
El artículo 145 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que el SAT exigirá el monto de los créditos fiscales no cubiertos por medio del llamado procedimiento administrativo de ejecución (PAE), el cual regula la práctica del embargo precautorio sobre los bienes del contribuyente en caso de que éste se niegue a cubrir los adeudos. El embargo también procede si el deudor del fisco –sea persona física o moral– abandonó su domicilio fiscal sin presentar un aviso a las autoridades, si se opone a recibir la notificación correspondiente o si tiene créditos que deben estar garantizados y no lo están o cuya garantía es insuficiente.
El embargo puede efectuarse hasta por un monto equivalente a dos tercios de los créditos adeudados y el costo de las diligencias de pago y embargo corren por cuenta del deudor, a menos que éste se ponga al corriente dentro de los plazos legales, en cuyo caso el embargo deberá ser suspendido. La autoridad que lleve a cabo el embargo deberá levantar un acta circunstanciada en la que precisará las razones del acto y entregar al deudor la notificación respectiva.
El embargo está sujeto a un orden específico de los bienes: empieza con los inmuebles y les siguen las acciones, bonos, valores y créditos de cobro inmediato; en tercer lugar están los derechos de autor, patentes, marcas y avisos comerciales; luego, las obras artísticas, colecciones científicas, joyas y antigüedades, y por último, los depósitos bancarios, componentes de ahorro o inversión asociados a seguros de vida o cualquier otro depósito en moneda nacional o extranjera.
Si el embargado no realiza el pago en los plazos legales, se procede a la venta de los bienes conforme a un avalúo pericial que debe ser notificado al deudor, el cual puede impugnarlo mediante un recurso de revocación y designar a su propio perito valuador. Si el valor que éste determina es superior en más de 10 por ciento al que fijó el primer perito, se nombra a un tercer valuador, cuyo dictamen se considerará definitivo para efectos de la enajenación (artículo 175 del CFF). El recurso de revocación sólo podrá hacerse valer hasta después de la publicación de la convocatoria de remate y dentro de los 10 días siguientes, salvo que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuenta abierta en instituciones de crédito, organizaciones auxiliares de crédito o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, así como de bienes legalmente inembargables o actos de imposible reparación material (artículo 127).
La autoridad debe convocar al remate en un plazo no mayor a 20 días después de notificado el avalúo y la convocatoria ha de ser publicada en la página electrónica de la autoridad fiscal con al menos 10 días de anticipación (artículo 176). Los acreedores que tengan un gravamen registrado en los últimos 10 años deben ser notificados del remate (artículo 177). En tanto no se fije la fecha del remate, el deudor puede proponer un comprador que pague de contado una cantidad suficiente para cubrir el crédito fiscal (artículo 178). Las posturas mínimas a considerar serán aquellas que cubran al menos dos terceras partes del valor base del bien subastado (artículos 179 y 180).
El fisco tiene preferencia para adjudicarse los bienes en caso de que falten postores o no haya pujas. Los bienes correspondientes pueden ser donados para obras públicas o instituciones de beneficencia (artículo 192). En tanto no se concreten las adjudicaciones, el embargado puede pagar la deuda y recuperar sus bienes (artículos 194 y 195). Si se obtiene un excedente del remate después de cubrir el crédito fiscal, se entregará al deudor o a un tercero que éste designe.
Si el Grupo Salinas no paga los 48 mil millones y feria que debe, esto es, más o menos, lo que sigue.
navegaciones@yahoo.com

Exportaciones mexicanas marcaron récord en octubre
Suman 66 mil 132.6 mdd, un aumento de 14.2%: Inegi
▲ De las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EU crecieron 17.1 por ciento. En la imagen, el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán.Foto Afp
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 20
El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 66 mil 132.6 millones de dólares en octubre, un aumento de 14.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y un récord mensual impulsado principalmente por las manufacturas no automotrices, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dicha tasa resultó de un incremento de 16.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 29.8 por ciento en las petroleras, por menores precios internacionales del crudo y un decremento en volúmenes exportados en su comparativo anual.
De las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 17.1 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 12.3 por ciento. Destacan las extractivas, con un alza de 18.6 por ciento, y las manufactureras, 17.4 por ciento, dentro de las cuales, si bien hubo una contracción del rubro automotor de 14 por ciento, en medio de la política arancelaria de Estados Unidos, ésta se compensó por el aumento en el resto de las manufacturas de 34.8 por ciento, el mayor desde mayo de 2021, las cuales representan cerca de 72 por ciento de las exportaciones totales.
El valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 61 mil 644 millones de dólares, un avance de 17.4 por ciento anual. Los incrementos más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, al dispararse 110.9 por ciento; de productos de la minerometalurgia, 14.1 por ciento; de equipo profesional y científico (13.1 por ciento) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10 por ciento).
En los primeros 10 meses de 2025, las exportaciones totales sumaron 547 mil 775 millones de dólares, un incremento anual de 6.6 por ciento. Dicha avance seexplica por un crecimiento de 8.2 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de 24.3 por ciento en las petroleras.
Bienes intermedios
Por su parte, también las importaciones de mercancías registraron un récord, al alcanzar los 65 mil 526 millones de dólares, 12.8 por ciento más con respecto al décimo mes de 2024, apoyadas por el avance de los bienes intermedios de 15.7 por ciento.
Así, las importaciones no petroleras aumentaron 13.9 por ciento y las petroleras se contrajeron 2.6 por ciento.
En detalle, se registró un crecimiento en las compras de bienes de consumo de 10.7 por ciento y de bienes de uso intermedio de 15.7 por ciento, mientras las importaciones de bienes de capital retrocedieron 7.4 por ciento.
Dado lo anterior, existe un superávit de 606 millones de dólares, con cifras originales, en contraste con el déficit de 2 mil 400 millones observado en septiembre.
En el acumulado de enero a octubre de 2025, la balanza comercial reporta un déficit de 2 mil 321 millones de dólares, cifra de mucho menor magnitud que en el mismo periodo de 2024, cuando se tuvo un déficit de 19 mil 683 millones de dólares.

La pobreza laboral en México se redujo en el tercer trimestre
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 22
En el tercer trimestre de 2025, alrededor de 34.3 por ciento de la población se encontraba en pobreza laboral, cifra inferior al 35.1 por ciento del mismo periodo del año pasado.
La pobreza laboral en México–indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria– disminuyó 0.8 puntos porcentuales del tercer trimestre de 2024 al tercer trimestre de 2025, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en situación de pobreza laboral durante el tercer trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 61.1, 58.1 y 52.3 por ciento, respectivamente. Las de menor porcentaje fueron Baja California Sur, Colima y Quintana Roo, con 13.4, 18.4 y 19.4 por ciento, en ese orden.
Entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo lapso de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 24 entidades; donde se registraron las mayores disminuciones anuales fueron Tlaxcala, con 5.6 puntos porcentuales; Aguascalientes, con 5.2, e Hidalgo, con 4.5. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, Veracruz y Durango, con incrementos de 5.5, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente.
Las entidades que registraron las mayores disminuciones trimestrales fueron Querétaro, con 6.4; Morelos, con 5.1, e Hidalgo, con 4.8 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante este periodo fueron Durango, Chihuahua y Veracruz, con incrementos de 3.8, 3.2 y 3.2 puntos porcentuales, respectivamente.
El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) presentó un decremento anual de 0.1 por ciento, al pasar de 3 mil 346.45 a 3 mil 344.22 pesos al mes. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró una disminución anual de 1.1 por ciento, pues descendió de 3 mil 808.91 a 3 mil 768.11 pesos al mes. En el ámbito rural se observó un aumento de 0.1 por ciento, incrementó de mil 912.81 a mil 914.07 pesos al mes.
La variación trimestral del ingreso laboral real disminuyó a nivel nacional y para los ámbitos urbano y rural. Los porcentajes fueron de 1.2 a nivel nacional, 0.5 en el ámbito urbano y 1.6 para el rural.

Con producción récord, inicia temporada de venta de plantas de Nochebuena en CDMX
Con un récord de 1.8 millones de plantas, floricultores de Xochimilco y Tláhuac iniciaron la temporada de ventas de Nochebuenas. Foto Cristina Rodríguez / Archivo Foto autor
Mara Ximena Pérez
27 de noviembre de 2025 19:58
Ciudad de México. Cultivadas por 216 floricultores, principalmente de la zona chinampera de Xochimilco y Tláhuac, en unas 30 hectáreas de invernaderos y viveros, miles de plantas de Nochebuena –conocida en náhuatl como Cuetlaxóchitl– se alinean por tamaños y tonos que van desde el rojo, amarillo, rosa o incluso salpicadas en una mezcla, anunciando la llegada de las fiestas decembrinas.
Este año se obtuvo una producción récord de 1.8 millones de plantas de Nochebuena, que serán expendidas durante la temporada navideña en diversos puntos de la Ciudad de México, señaló la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza durante el Arranque de la Temporada de nochebuenas 2025 en el puente de Urrutia en Caltongo, Xochimilco, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Detalló que a través del programa Altépetl Bienestar se destinaron 5.4 millones de pesos para apoyar a los chinamperos y fortalecer la floricultura a fin de que “la ganancia vaya directamente a las productoras y a los productores de la tierra”. En el vivero “Los Girasoles”, Concepción Velasco compartió haber sembrado alrededor de 30 mil nochebuenas, las cuales obtuvieron a partir de pequeños cortes realizados a una plántula.
Detrás de cada planta, José Luis García, productor con una trayectoria de casi 60 años, detalló que “existe mucho esfuerzo físico y económico”, pues la producción tarda cerca de diez meses hasta lograr las primeras ventas. “La Nochebuena llega en marzo, abril y mayo, y sale hasta diciembre… le vamos sacando como comúnmente se dice: los hijitos”, explicó.
Agregaron que el impacto económico es fuerte, pues regularmente venden todo y casi nada se queda: “Es de las plantitas que más se le gana, en cien por ciento”, refirieron. Además, la inversión de cada maceta suele costar 40 pesos, mientras la venta es de 90 a 120 pesos, según el tamaño de la planta. En los invernaderos ubicados en el canal principal de Nativitas, “hay macetas de cuatro, cinco o seis pulgadas”, cada vez más populares por sus variedades.
Al señalar que “Xochimilco es la raíz lacustre de la Ciudad de México y queremos que esta raíz se fortalezca”, la mandataria capitalina destacó el trabajo de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) y de otras dependencias para impulsar la venta directa. Explicó que este año cada maceta llevará un sello rojo con una nochebuena blanca, distintivo que acredita que la planta fue “hecha en Xochimilco”.