Periódico La Jornada Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 16
Moscú. La fuerza aérea israelí ejecutó ayer más de 15 ataques en zonas del este del Líbano con un saldo de dos muertos, a pesar del alto el fuego en vigor. El ejército israelí afirmó que los embates fueron contra personas que “participaban en intentos de rehabilitar a Hezbollah en la zona”.
Además, Israel informó de varias ofensivas aéreas contra objetivos del grupo chií en el sur de Líbano y en el valle de la Beqaa, donde atacó varias lanzaderas de cohetes, así como ubicaciones militares con “actividad de operativos terroristas” y depósitos de armas.
“La presencia de lanzaderas y la actividad militar de estos lugares supone una violación de los acuerdos entre Israel y Líbano”, destacó el ejército israelí en un comunicado, publicado en redes sociales.
Las Fuerzas de Defensa de Israel mantienen presencia en cinco puntos estratégicos del sur libanés, incluida la parte norte de la aldea de Ghajar, lo que Beirut considera una ocupación continuada y una violación de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Van 330 muertos en este año
De acuerdo con el Ministerio del Interior libanés, desde principios de 2025 Israel llevó a cabo más de 4 mil 500 operaciones militares contra el territorio, causó la muerte de más de 330 personas y dejó heridas a más de 680.
Israel continúa los bombardeos contra Líbano, a pesar del alto el fuego pactado en noviembre de 2024, con el argumento de que actúa contra actividades de Hezbollah, organización armada aliada de Hamas y respaldada por Irán, y asegura que, por ello, no viola el pacto.
No sólo el gobierno libanés y Hezbollah rechazan estas acciones de Tel Aviv, sino también la ONU, cuya misión de paz (Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano) anunció esta semana que desde la entrada en vigor del alto el fuego con Israel, ha contabilizado alrededor de 10 mil violaciones del acuerdo entre ambos países.
La ONU detalló que fueron siete mil 500 violaciones aéreas y 2 mil 500 terrestres al norte de la Línea Azul, donde se ubican los cascos azules.
Prevén nueva fase de operaciones militares de EU contra Venezuela
Seis aerolíneas cancelan sus rutas a la república bolivariana // Caracas rechaza ejercicios del Pentágono en Trinidad y Tobago
▲ El gobierno de Trump acusa a Maduro de liderar el cártel de Los Soles, que pronto será designado organización terrorista.Foto Afp
Reuters, Afp y Ap
Periódico La Jornada Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 19
Washington. Estados Unidos está listo para lanzar una nueva fase de operaciones relacionadas con Venezuela en los próximos días, informaron ayer a Reuters cuatro funcionarios estadunidenses, a medida que la administración del presidente Donald Trump aumenta la presión sobre el gobierno bolivariano.
En medio de la creciente presión de Washington sobre Caracas, seis aerolíneas cancelaron sus conexiones con Venezuela, luego de que Estados Unidos advirtió a la aviación civil sobre un “aumento de la actividad militar” frente al despliegue de sus fuerzas en la región, al tiempo que la Aeronáutica Civil de Colombia activó un plan de coordinación con las aerolíneas comerciales para garantizar la seguridad de los pasajeros.
Dos de los funcionarios estadunidenses que hablaron con Reuters bajo condición de anonimato afirmaron que las operaciones encubiertas probablemente serían el primer paso en la nueva acción contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Un alto cargo de la administración declaró que “el presidente Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadunidense para impedir que las drogas sigan llegando a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, afirmó.
Las fuentes aseguraron que las opciones bajo consideración incluyen intentar derrocar al presidente Maduro.
Reuters no pudo determinar el momento exacto ni el alcance de las nuevas operaciones, ni tampoco si el jefe de la Casa Blanca había tomado la decisión final de actuar contra la república bolivariana.
Los informes sobre acciones inminentes han proliferado en las últimas semanas, a medida que el ejército estadunidense mantiene un importante despliegue militar en el Caribe.
El gobierno del magnate planea designar mañana al cártel de Los Soles como organización terrorista extranjera por su presunta participación en la importación de drogas ilegales al país, informaron las autoridades.
El secretario estadunidense de Guerra, Pete Hegseth, afirmó la semana pasada que la designación “ofrece un montón de nuevas opciones a la administración (Trump)”.
La Casa Blanca acusa a Maduro, sin ofrecer pruebas, de liderar el cártel de Los Soles.
La aerolínea española Iberia, la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la trinitense Caribbean, la brasileña GOL y la chilena Latam cancelaron sus operaciones, informó la presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, Marisela de Loaiza, quien no precisó por cuánto tiempo será la suspensión.
Un día antes, la Administración Federal de Aviación estadunidense advirtió que debido “al aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores”, existe “un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o para los aeropuertos y las aeronaves en tierra”.
Desde de septiembre, las fuerzas estadunidenses han atacado por aire más de 20 embarcaciones, a las que acusa sin pruebas de transportar drogas, en el mar Caribe y el Pacífico oriental, en bombardeos que asesinaron a 83 personas.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, rechazó ayer las maniobras y ejercicios militares que la Casa Blanca inició en la cercana Trinidad y Tobago, país al que acusó de “prestar su territorio” para amenazar a Venezuela.
Maduro, quien celebra hoy su cumpleaños, respondió a las nuevas amenazas estadunidenses con un baile en el que la música es una mezcla de frases de sus propios discursos, en los que rechazó acciones militares contra el país.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, reafirmó el apoyo de Moscú a Caracas, en una carta dirigida a su homólogo venezolano con motivo de su cumpleaños.
Sin compromiso para abandonar energías fósiles, termina COP30
Acuerdo sólo alude a acelerar acciones voluntariamente // Lula defendió el resultado de las negociaciones climáticas
Afp, Ap y Reuters
Periódico La Jornada Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 17
Belém. Con el apoyo de 24 líderes mundiales, la cumbre climática de Naciones Unidas (COP30) finalizó en Belém, Brasil, con un acuerdo que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles y sólo alude a acelerar la acción climática de manera “voluntaria”, así como a triplicar el financiamiento para la adaptación de países en desarrollo al clima.
Casi 200 países, en medio de tensas negociaciones, lograron un modesto acuerdo denominado “Mutirão”, derivado de una palabra indígena que alude a la discusión en común con el fin de expresar el espíritu de las negociaciones impulsadas por la presidencia brasileña. Algunos acogieron el documento como “resultado aceptable”, pero otros lo consideraron insuficiente.
El texto incluye una “iniciativa voluntaria” para los países que deseen colaborar con una mayor reducción de su huella de carbono para limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles del siglo XIX.
También consideró “esfuerzos para al menos triplicar” en 10 años la ayuda financiera para la adaptación de los países en desarrollo para 2035, en comparación con el objetivo de 40 mil millones al año para 2025.
Sin hoja de ruta
A pesar de la presión de más de 80 países europeos, latinoamericanos e insulares, la conferencia no adoptó una “hoja de ruta” explícita para la salida de las energías fósiles.
El presidente de la cumbre, André Correa do Lago, se comprometió a elaborar una iniciativa que plantee la transición de esas fuentes de energía para los países interesados, así como otra contra la deforestación, pero esto no será, en ningún caso, una decisión general de los países del cónclave.
Colombia, Francia y España, entre otros, se movilizaron para obtener la ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón, principales responsables de la generación de gases de efecto invernadero.
La Unión Europea fue la principal defensora de un texto sobre la transición hacia una economía sin combustibles fósiles, pero finalmente cedió ante la presión de una coalición de países, entre ellos Arabia Saudita –principal exportador de petróleo– que señalaron que el objetivo “estaba fuera de los límites”.
Francia, por otro lado, estimó que se trata de un acuerdo “plano” el conseguido tras dos semanas de polémicas negociaciones en la ciudad amazónica; también puso de manifiesto las diferencias entre los países ricos y en vías de desarrollo, así como entre gobiernos con posturas opuestas sobre los combustibles fósiles.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió el resultado del cónclave al afirmar que “la ciencia prevaleció, el multilateralismo ganó”, después de que la UE abrió la vía para adoptar el acuerdo final, a la par de que otros países, como China, también celebraron la conclusión.
Movilización social
“En este año, en que el planeta superó por primera vez –y quizá de forma permanente– el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se enfrentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera”, declaró desde Sudáfrica el mandatario brasileño.
“Movilizamos a la sociedad civil, la academia, el sector privado, los pueblos indígenas y las organizaciones sociales, convirtiendo la COP30 en la segunda mayor participación de la historia”, agregó.
Por otra parte, Pekín calificó el acuerdo de “éxito en una situación difícil. La comunidad internacional desea mostrar solidaridad y hacer esfuerzos conjuntos para abordar el cambio climático”, declaró el jefe negociador chino, Li Gao.
