lunes, 10 de noviembre de 2025

Directivos de la BBC renuncian por la polémica edición de discursos de Donald Trump.

Afp y The Independent
Periódico La Jornada
Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 31
Londres. El director general de la BBC, Tim Davie, y su jefa de información, Deborah Turness, anunciaron ayer su dimisión tras la polémica generada por la edición de un discurso del presidente estadunidense, Donald Trump, quien reaccionó con críticas a los “periodistas corruptos” de la emisora pública británica.
Davie y Turness renunciaron tras las acusaciones de que un documental del famoso programa Panorama editó declaraciones de Trump de forma engañosa en una emisión transmitida una semana antes de las elecciones del año pasado.
En el discurso original, Trump dijo: “Vamos a caminar hasta el Capitolio y a animar a nuestros valientes senadores y congresistas”, el 6 de enero de 2021, cuando una turba de seguidores del magnate, que se negó a reconocer su derrota en las elecciones de dos meses antes, tomó por asalto el Congreso.
Pero en la edición se mezcló la primera parte de ese discurso con otra sección de 50 minutos pronunciada después, por lo que se le ve diciendo: “Vamos a caminar hasta el Capitolio... y estaré allí con ustedes. Y lucharemos. Lucharemos como demonios”.
La medida provocó duras críticas de la Casa Blanca; la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, declaró a The Telegraph que “el fragmento editado de forma deliberada, deshonesta y selectiva por la BBC es una prueba más de que se trata de noticias totalmente falsas, a 100 por ciento, que ya no deberían merecer la pena ver en las pantallas de televisión del pueblo del Reino Unido”.
Tras las renuncias, Trump señaló en su plataforma Truth Social que se desenmascaró a “periodistas corruptos. Estas son personas muy deshonestas que intentaron manipular las elecciones presidenciales. Para colmo, provienen de un país extranjero, uno que muchos consideran nuestro principal aliado. ¡Qué terrible para la democracia!”
La ministra británica de Cultura, Lisa Nandy, calificó antes de “extremadamente grave” la acusación contra la BBC por presentar declaraciones de Trump de manera engañosa.
“Es un día triste para la BBC. Tim ha sido un excelente director general durante cinco años”, pero se enfrentaba a “una presión constante (...) que le ha llevado a tomar la decisión” de dimitir, informó el presidente de la Corporación Británica de Radiodifusión, Samir Shah, en un comunicado.

Desde el otro lado
En buena hora
Arturo Balderas Rodríguez
Las elecciones celebradas el pasado martes en varios estados de Estados Unidos fueron una bocanada de oxígeno para el Partido Demócrata, su liderazgo y millones de sus seguidores. Una vez que se conocieron los resultados de las votaciones en Nueva Jersey, Virginia, Nueva York y California, el júbilo demostrado por los demócratas se explica por los meses de ofensas y agravios que Donald Trump les ha propinado desde que llegó al gobierno por segunda vez. También es válido decir que los demócratas expiaron sus culpas por la forma en que sus candidatos ganadores construyeron el camino para su triunfo. Encontraron un común denominador en sus campañas: la cada vez más angustiosa situación económica de las mayorías en comunidades que representan. Pero, a diferencia de Mamdani, quien en Nueva York convocó abiertamente por un socialismo democrático, las ganadoras a las gubernaturas en Virginia y Nueva Jersey apostaron por encontrar puntos de mayor coincidencia en sus comunidades. Al margen de la necesidad en el diseño de una política nacional, las recientes elecciones también demostraron que toda política es local. Se confirmó por la forma en que cada uno de los candidatos ganadores se acercó al electorado y puso de manifiesto las necesidades específicas de su comunidad.
La mayoría de los electores republicanos y demócratas –demuestran las encuestas de opinión– siguen apostando a la política de sus respectivos partidos, mientras la tercera parte del electorado, considerado independiente, es y ha sido susceptible de cambiar sus preferencias a partir de factores que no necesariamente tienen que ver con la ideología de los dos mayores partidos políticos. Éste es el sector que probablemente decida el futuro del gobierno en esa nación; optará por la moderación y rechazará el extremismo de derecha de Trump y también la propuesta que a muchos asusta sobre la posibilidad del cambio del otro extremo político. Por supuesto que la política de odio contra los inmigrantes, la intención de erosionar los servicios de salud, lo equivocado de la política económica, la militarización de las ciudades, la carestía, la sobrevivencia diaria de las mayorías y la decisión del gobierno de suprimir la ayuda alimenticia y los servicios de salud son razones por las que los latinos, afroestadunidenses, indios y asiáticos, entre otros, fueron fundamentales en el voto de castigo contra los candidatos republicanos que Trump promueve. La lectura obligada es que por ahora se impuso la moderación y aparentemente el status quo persistirá en las urnas, a pesar de que no ha resuelto los problemas fundamentales de las mayorías.

Tecnología y progreso
Foto Afp   Foto autor
León Bendesky
10 de noviembre de 2025 00:05
La tecnología y la innovación se consideran como las fuentes primarias del progreso económico. Como apunta Joel Mokyr, reciente Nobel, también han generado una ansiedad cultural a lo largo de la historia. La tecnología, dice, se ha representado en diversas ocasiones como algo extraño, incomprensible, poderoso, amenazante y hasta posiblemente incontrolable. 
El asunto se asocia con el efecto del progreso tecnológico en la sustitución del trabajo por las máquinas, lo que provoca el desempleo tecnológico, con sus diversas consecuencias y, además, la inquietud asociada con las implicaciones morales del proceso tecnológico sobre el bienestar humano. 
Hoy, presenciamos un fenómeno de rápido y amplio cambio tecnológico, asociado con lo que genéricamente se denomina como inteligencia artificial (IA) y que provoca el entusiasmo, en ocasiones desbocado, de una parte, y la incertidumbre y temor de otra. 
De lo que se trata es del potencial de la IA para avanzar el nivel de vida de las personas, cuestión que suele expresarse desde un criterio económico como los cambios en el producto interno bruto per cápita a lo largo del tiempo. 
En un artículo publicado por el Banco de la Reserva Federal de Dallas, esto se plantea a partir del señalamiento de que, entre 1870 y 2024, los niveles de vida han crecido de modo relativamente constante; un proceso derivado fundamentalmente de los incrementos de la productividad. Este fenómeno se asocia con la destrucción y la creación de puestos de trabajo. 
Una línea de la discusión se ha planteado en términos del impacto que podría tener la IA. ¿Será similar al observado históricamente y elevará las condiciones del bienestar general? O bien, provocará un entorno más extremo, lo que se relaciona incluso con la noción de una “singularidad tecnológica”. 
Atendamos brevemente a este escenario por las disyuntivas extremas que ofrece. Remite a la posibilidad de que la IA sobrepase a la inteligencia humana y conduzca a un rápido e impredecible cambio en la economía y la sociedad. Esto derivaría en diversos entornos en los que las máquinas incrementan la capacidad productiva hasta el punto de reducir de modo significativo el problema de la escasez. El otro extremo, cercano aún por ahora a la ciencia ficción, llevaría a la extinción humana. 
La empresa tecnológica IBM describe el fenómeno de la singularidad como “un escenario teórico en el que el crecimiento tecnológico se vuelve incontrolable e irreversible, culminando en un profundo e impredecible cambio en la civilización humana”. Reconoce que, en teoría, la emergencia de la IA pudiese sobrepasar las capacidades cognitivas de los humanos y mejorarse de manera autónoma. 
Entretanto, el proceso de generación de la IA procede por varias rutas y se plantea que su difusión en particular en el campo productivo no sería de modo automático. Pero, en todo caso, repercutiría en un ajuste en el campo laboral mientras se redefinen las funciones, los procedimientos, los modos de trabajo y la sustitución por las nuevas tecnologías. La llamada curva J indica que la introducción de nuevas tecnologías y procesos productivos tiende inicialmente a provocar un descenso en la productividad para luego recuperarse de modo rápido en relación con la tendencia original. 
Así que hay diversas etapas de ajuste en términos del modo de trabajo, de las capacidades y las especialidades laborales, así como del tipo de los empleos requeridos y su cantidad. En términos generales, se considera que la IA analiza e interpreta los datos y mejora la eficiencia, precisión y la forma en que se toman decisiones en un marco determinado de operación. En tanto que la IA generativa crea textos, imágenes, música y diversos modelos con base en el conjunto variado de datos existentes. 
El debate sobre las consecuencias productivas y sociales del desarrollo de las tecnologías asociadas con la IA está hoy en una fase altamente controvertida. Prevalecen distintos puntos de vista sobre las consecuencias de este proceso de cambio. Hay quienes, desde una perspectiva económica, sostienen que las consecuencias de la IA no serán muy distintas de otras formas anteriores de cambio tecnológico, entre las que se señalan la electricidad, el motor de combustión interna, las computadoras o los robots. 
Desde el lado de las empresas tecnológicas que impulsan la IA, la postura es en general muy definida, como no podría ser de otra manera en un sector que exige enormes inversiones, que está plenamente en una etapa de formación y tiende hacia la esperable consolidación de la industria. 
En este ambiente, tal vez una expresión muy ilustrativa del estado de las cosas es la que ofrece Sam Altman, de Open AI, quien ha dicho que “sentiría vergüenza si su empresa no fuera la primera en estar encabezada por un director ejecutivo de inteligencia artificial”. Éste parece ser un caso llamativo de inmolación. 
Otra situación de exceso que muestra las expectativas que tienden a desbordarse en cuanto a las consideraciones del potencial de la IA lo ofrece el controvertido y prácticamente omnipresente Elon Musk. Ha dicho recientemente, a modo de un arrebato, en una larga presentación e improvisada, que “con la IA y la robótica, se podrá realmente acrecentar la economía global por un factor de 10 o 100. No hay nada como un límite obvio”. La idea de que la producción puede crecer de modo indefinido es un asunto ampliamente cuestionado.

Prioridad, normalizar relaciones con México: presidente de España
Pedro Sánchez apuntó que se deben reconocer los claroscuros entre las naciones para entenderse mejor
▲ El mandatario ya dio muestras de acercamiento.Foto Afp
Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 8
Madrid. El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, al referirse a las relaciones bilaterales con México, sostuvo: “estamos en un momento en el que la diplomacia exige, necesita, de una cierta discreción. Pero puedo garantizar que para España es prioritaria la normalización de nuestras relaciones con un país que consideramos muy próximo en todas las dimensiones”.
Las declaraciones del mandatario español coinciden con la estrategia diplomática emprendida por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien el pasado 31 de octubre reconoció que los pueblos originarios de México sufrieron “dolor e injusticias” durante la Conquista y el periodo colonial, de lo que se “lamentó”.
En entrevista con el diario español El País, el presidente Sánchez habló por primera vez de forma explícita al nuevo ciclo diplomático entre ambos países, abierto a raíz de las declaraciones de Albares en el marco de inauguración de las exposiciones de arte precolombino en Madrid, montadas a su vez para reconstruir las relaciones entre ambos países.
Éstas se dañaron a raíz de la petición explícita de perdón por parte del ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al rey de España, Felipe VI, y al gobierno de Sánchez, la cual nunca fue contestada.
Eso provocó a su vez que la presidenta Claudia Sheinbaum decidiera no invitar a su toma de posesión al rey Felipe VI, lo que derivó en que nadie del gobierno español ni del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) acudiera al acto solemne.
Desde entonces, las relaciones entre ambos países, al menos en el terreno diplomático y político, han tenido un bajo perfil, más allá de que el intercambio comercial, económico y cultural es intenso.
Ahora, Sánchez busca reconstruir esas relaciones con gestos de acercamiento, como las declaraciones de Albares y el apoyo total a las exposiciones abiertas en Madrid.
En la citada entrevista, el mandatario español explicó: “yo siempre he trasladado a los responsables mexicanos que el gobierno de España, en esta dilatada y profunda y estrecha relación histórica que tenemos, siempre ha reivindicado las luces. Por ejemplo, cuando durante la Guerra Civil, un presidente mexicano como Lázaro Cárdenas envió barcos para acoger y proteger a los exiliados de esa Guerra Civil”.
Además, el mandatario apuntó que “la historia de México y España tiene claroscuros, mismos que es bueno reconocer para comprendernos mejor y, por tanto, seguir construyendo esas relaciones sobre bases mucho más sólidas”.