Jairo Gómez / Especial para La Jornada
09 de noviembre de 2025 20:55
Santa Marta, Colombia. Los bombardeos que Estados Unidos ejecuta en el mar Caribe y el Pacífico, que sin pruebas justifica en su guerra contra los carteles del narcotráfico de América Latina, gravitaron este domingo en la primera jornada de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebra en esta ciudad colombiana.
No es un tema que pasa desapercibido y se espera que este lunes en la declaración final de la cumbre haya una referencia expresa sobre el asedio de Washington contra supuestos narcoterroristas.
En la sesión de apertura se reclamó un diálogo diplomático sobre la soberanía de los pueblos.
“Aquí esperamos que se pueda dar un espacio en el que se hable de los ataques que se han realizado desde Estados Unidos, afectando a los pescadores del Caribe y el Pacífico”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva antes de su llegada a Santa Marta.
“La unidad de los pueblos, el respeto de los derechos humanos, fortalecer la autodeterminación y el diálogo entre iguales, es el dique de contención a la ola del gran capitalismo que amenaza la democracia”, dijo su par de Colombia, Gustavo Petro, anfitrión y presidente protempore de la Celac.
“Quiero que la Celac sea un faro de luz en medio de la barbarie ”y que demuestre que “encontrarnos” y “dialogar” aún es posible, subrayó.
Al inaugurar el encuentro, Petro destacó que “la bandera sigue siendo la misma, una humanidad libre y una democracia global que permita nuestra diferencia de todo tipo que son nuestra riqueza. Una humanidad unánime es una humanidad muerta”.
“Aquí hay un diálogo de civilizaciones y puede ser ejemplo para el mundo, “ añadió y resaltó que “es posible una humanidad en la diferencia”, subrayó.
Recordó las luchas por la libertad en el Caribe, y denunció los recientes ataques en el Caribe de Estados Unidos, que volvió a calificar como ejecuciones extrajudiciales, al referirse a la muerte de un pescador identificado como Alejandro Carranza.
En igual sentido se pronunciaron Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo y la encargada de Asuntos Exteriores de la Comunidad Europea, Kata Kallas, aunque esta última fue más allá y planteó “la necesidad de respetar el derecho internacional y el estado de derecho”, en diálogo con los periodistas.
“Solo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de Naciones Unidas), agregó Kallas, indicó Afp
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se dirigió por carta a los asistentes de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea con la petición de que proclamen un “acto de firmeza” frente a la política sistemática de intervención de Estados Unidos; el “resurgimiento” de la Doctrina Monroe que guió la política exterior estadunidense en el siglo XIX y buena parte del XX.
Por su parte, la canciller de Colombia, Yolanda Villavicencio, adelantó que “la declaración final de la Cumbre Celac-UE contemplará un rechazo a la guerra, una afirmación sobre la soberanía de los pueblos y por supuesto un rechazo a las acciones de Estados Unidos”.
El canciller de México, Ramón de la Fuente, también, en diálogo con los periodistas, reafirmó el compromiso de su país con “promover un ambiente de respeto por la soberanía”.
“España está y seguirá estando al lado de América Latina y el Caribe”, comentó a la prensa, desde lejos, sin acercarse al micrófono, Pedro Sánchez, presidente de gobierno de España.
Bajo la égida de la incertidumbre por los constantes bombardeos del gobierno de Trump en una clara violación de los derechos humanos y llevando a cabo ejecuciones extrajudiciales, como lo calificó la ONU, contra ciudadanos inermes que, en muchos casos tienen de la pesca el sustento diario para sus familias, se adelanta una cumbre que continúa su curso con pocos jefes de Estado pero con una nutrida
delegación representada en cancilleres y altos funcionarios de Europa y América Latina.
La cumbre además continúa su curso, no obstante, los esfuerzos hechos por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por sabotearla, según lo denunció el presidente de Colombia Gustavo Petro.
La IV Cumbre Celac-UE reúne a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres, y tiene como eje una agenda común centrada en la transición energética, digital y ambiental.
La reunión se abrió con un acto espiritual liderado por el mamo arhuaco en la Sierra Nevada, territorio que Petro describió como “el corazón del mundo”.
La crisis climática eleva riesgo de desplazamientos reiterados, advierte Acnur
Casi todos los campos de refugiados, en países con subida de calor sin precedente
De la Redacción
Periódico La Jornada Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 31
Hay millones de refugiados, personas obligadas a huir y sus comunidades de acogida se encuentran atrapados en un círculo vicioso con cada vez más conflictos y fenómenos climáticos extremos, aseveró el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
En un informe divulgado este lunes titulado Sin escapatoria II: El camino a seguir. Llevando soluciones climáticas a la primera línea de los conflictos y el desplazamiento, el organismo advirtió que las crisis de medio ambiente socavan las posibilidades de recuperación, lo que incrementa las necesidades humanitarias y amplifica los riesgos de desplazamientos reiterados.
A mediados de 2025, 117 millones de personas fueron desplazadas por la guerra, la violencia y la persecución. Tres de cada cuatro de ellas viven en países que se enfrentan a una exposición alta o extrema a los peligros relacionados con el clima.
En los pasados 10 años, los desastres relacionados con el medio ambiente han causado unos 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a unos 70 mil eventos al día.
Acnur precisó que 1.2 millones de refugiados regresaron a sus hogares a principios de 2025, la mitad de ellos a zonas vulnerables al clima.
Detalló que 75 por ciento de África se deteriora y más de la mitad de los asentamientos de refugiados se encuentran en zonas de alto estrés.
Casi todos los campos de refugiados actuales se enfrentarán a un aumento sin precedente del calor peligroso.
Para 2050 se prevé que los 15 campos de refugiados más calurosos del mundo, situados en Gambia, Eritrea, Etiopía, Senegal y Malí, se enfrentarán a casi 200 días o más de estrés térmico peligroso al año.
En 2040, el número de países que enfrentan riesgos climáticos extremos podría aumentar de tres a 65.
Pero Acnur destacó que hay soluciones posibles. Las comunidades desplazadas y de acogida pueden ser poderosos agentes de resiliencia, sólo si se les incluye en los planes nacionales sobre el medio ambiente, son apoyadas mediante inversiones específicas y les dan voz en las decisiones que afectan a su futuro.
Supertifón golpea Filipinas; evacúan 1 millón de personas
Reuters
Periódico La Jornada Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 32
Isabela. El supertifón Fung-wong tocó tierra en Filipinas ayer, con saldo de dos víctimas mortales y un millón de personas evacuadas ante la llegada de una de las tormentas más potentes del país este año.
El tifón cruzó el norte de Luzón, la isla más poblada del archipiélago, de acuerdo con el servicio meteorológico Pagasa, con lluvias torrenciales, vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 kilómetros por hora. Es la tormenta número 21 que azota este año a un país que apenas se recupera del tifón Kalmaegi, que dejó 224 muertos en Filipinas y cinco en Vietnam.
“Escuchamos en las noticias que era muy fuerte, así que evacuamos con anticipación”, dijo Christopher Sánchez, de 50 años, quien acampó con su familia en una cancha de baloncesto en la provincia de Isabela, en Luzón.
“Tenemos miedo. Estamos aquí con nuestros nietos y nuestros hijos”, dijo en el estadio deportivo, rodeado de tiendas de campaña, ancianos en sillas de plástico y niños jugando.
Luzón y la isla de Visayas Orientales fueron las más afectadas. Una persona se ahogó y otra quedó atrapada bajo los escombros, informaron las autoridades.
Se esperaba que la tormenta se a debilitara al adentrarse en tierra firme.
El papa León XIII ofreció oraciones por la nación. Varios aeropuertos cerraron, entre ellos Sangley, cerca de la capital, Manila, y Bicol, al sur.
Inversión de 57 mil mdp para la paz en Michoacán, anuncia Sheinbaum
Presenta estrategia integral basada en 12 ejes centrales // Dará seguimiento personal y cada mes informará de los avances, señala en Palacio Nacional
▲ Acompañada por su gabinete, la mandataria presentó ayer la estrategia de seguridad para Michoacán.Foto Marco Peláez
Emir Olivares y Néstor Jiménez
Periódico La Jornada Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 4
El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia contará con una inversión de más de 57 mil millones de pesos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Detalló que parte de esos “históricos” recursos para el estado tendrán carácter mixto.
La mandataria presentó ayer la estrategia integral para pacificar la entidad tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, hace nueve días. Indicó que el proyecto se basa en 12 ejes centrales y constará de más de 100 acciones.
“A todos los michoacanos les decimos: ¡no están solos! Su Presidenta y todo el gobierno de México los respaldan”, rubricó desde el patio central de Palacio Nacional.
Señaló que en 2026, la inversión destinada a los programas de Bienestar para el estado será de 37 mil 450 millones de pesos, con lo que se beneficiará a 1.5 millones de habitantes.
Acompañada por el gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, y por prácticamente todos los integrantes de su gabinete legal y ampliado, la jefa del Ejecutivo garantizó que personalmente, cada 15 días dará seguimiento a esta táctica y cada mes se presentarán los avances en la mañanera. No informó cuándo visitará la entidad.
“Se trata de una estrategia integral que parte de una convicción profunda: la seguridad se sostiene con acciones, justicia y garantizando los derechos de los pueblos de Michoacán y de México a educación, salud, vivienda y empleo digno; es decir, desarrollo con justicia y bienestar.”
Adelantó que las reuniones entre su equipo y los sectores de Michoacán continuarán para analizar los avances y delinear las acciones del plan.
“Con todo el gabinete seguiremos reuniéndonos con la sociedad michoacana y sus autoridades para dar seguimiento puntual y continuar fortaleciendo este proyecto. Llegamos al gobierno con un amplio apoyo popular, sustentado en una convicción: la seguridad y la paz son fruto de la justicia. Nunca traicionaremos la confianza que nos ha dado el pueblo de México. Nuestro esfuerzo, conocimiento y entrega cotidiana son por el pueblo y para el pueblo, ese es nuestro mandato.”
Durante el acto, donde fue la última de más de 20 oradores, Sheinbaum Pardo manifestó de nuevo su indignación y pesar por el homicidio de Manzo, perpetrado la noche del pasado día primero en plena plaza pública, durante los festejos por el Día de Muertos.
“En los últimos días hemos visto dolor e indignación por el cobarde asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Compartimos el sentimiento. Su cobarde crimen duele no sólo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país.”
Recordó que tras el asesinato, el pasado día 4 ordenó a su equipo de gobierno sostener encuentros con representantes de todos los sectores sociales, económicos y de pueblos originarios en el estado, a fin de delinear y definir el plan integral para pacificar la entidad.
“Se reunieron durante estos días a distancia, de manera presencial, y lo seguiremos haciendo; no es un ejercicio de cuatro días, sino permanente, lo que nos ha permitido presentar hoy el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.”
Con la finalidad de aplicar estas acciones, apuntó, el gobierno federal impulsará aún más la austeridad republicana, “para poder destinar todos los recursos a nuestro país, el pueblo de México. No se descobija a nadie, sino al contrario, se hace un esfuerzo especial para los michoacanos”.
