lunes, 24 de noviembre de 2025

Dejó pérdidas por 11 mil mdd el cierre del gobierno de EU

Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 26
Washington. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo ayer que el cierre del gobierno durante 43 días causó un “golpe permanente” de 11 mil millones de dólares a la economía de Estados Unidos, pero se mostró optimista sobre las perspectivas de crecimiento para el próximo año, ante la baja de las tasas de interés y los recortes fiscales.
Bessent dijo a NBC que algunas partes de la economía estadunidense sensibles a las tasas, como la vivienda, estuvieron en recesión, pero descartó un crecimiento negativo generalizado.
El funcionario culpó de la inflación a la economía de servicios, y no a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; añadió que espera una caída de los precios de la energía, que a su vez haga descender la carestía en forma más generalizada.
“Soy muy, muy optimista respecto a 2026. Hemos puesto la mesa para una economía de crecimiento muy fuerte y no inflacionario”, dijo.
Bessent se refirió a los datos positivos de octubre, como la caída de los precios de la energía y el aumento de las ventas de viviendas, y afirmó que el gobierno está trabajando duro para reducir la inflación.
Aseveró que el alza de precios es 0.5 por ciento superior en los estados controlados por demócratas que en los gobernados por republicanos, y atribuyó la diferencia a la mayor regulación.
Las medidas adoptadas la semana pasada para recortar los aranceles a las importaciones de alimentos como los plátanos y el café fueron resultado de acuerdos comerciales negociados durante meses, comentó Bessent. “La inflación es una cifra compuesta y tenemos todo en cuenta, así que estamos tratando de presionar a la baja las cosas que podemos controlar”, añadió.
Trump firmó el miércoles pasado la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos y que extiende el financiamiento hasta el 30 de enero, con lo que se avizora otro enfrentamiento entre los demócratas y los republicanos el próximo año.

Concentran 15 países metales críticos para nuevas energías
China planeó su ventaja hace 50 años, señala experto
▲ China es el actual líder en el mercado de automóviles eléctricos debido en parte a que su gobierno apostó por la explotación de minerales estratégicos. En la imagen, un centro de carga de automóviles del fabricante estadunidense Tesla.Foto Afp
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 23
Hay 15 países que controlan 90 por ciento de 12 de los 21 metales críticos requeridos para la transición energética, entre los cuales destaca China, que concentra buena parte de 19 de ellos, señaló el especialista en minería Fernando Alanís, quien subrayó que el gigante asiático ha seguido una visión y un plan de manera congruente durante los últimos 50 años.
Para el ex presidente de la Cámara Minera de México y ex directivo de empresas mineras como Peñoles, el proyecto que trazó China, junto con la iniciativa privada tiene una meta común: llevar a que el país sea líder en tecnología, con una ventaja que lo pone muchos años por delante de otros países.
Una prueba de su dominio, destacó, son las tierras raras, un grupo de elementos químicos esenciales para la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas. El país asiático concentra casi 70 por ciento de la producción y más de 90 por ciento de la refinación.
De acuerdo con BBVA, los 17 elementos químicos conocidos como tierras raras, que en realidad son óxidos abundantes en la corteza terrestre, son considerados recursos estratégicos. Si bien la extracción de los minerales que hay en ellas era considerado hasta hace poco de alto riesgo ambiental que conlleva, ahora resultan estratégicas para la sostenibilidad.
Según datos oficiales, 22 países tienen organismos especializados en la producción e investigación de metales críticos, con políticas públicas enfocadas a acelerar el desarrollo minero para garantizar la disponibilidad de esos elementos y, a su vez, la producción de bienes en los sectores económicos estratégicos definidos por cada país.
De acuerdo con Alanís, China domina el mercado de minerales críticos. Por ejemplo, produce 98 por ciento del galio del planeta, 95 del magnesio, 90 del niobio, 82 del tungsteno, 81 del bismuto, 79 del grafito, 76 del silicio, 75 del cobalto, 70 de platino, indio y vanadio y 69 por ciento de las tierras raras, entre otros.
Además de controlar la producción de los metales críticos y sus cadenas de suministro, destacó el especialista, China hoy es líder en producción de autos eléctricos, con 50 por ciento del mercado; producción de imanes permanentes de alta precisión, con 80 por ciento. y fabricación de ánodos y cátodos de litio y cobalto para baterías de electromovilidad e industriales para almacenamiento de energía, con 80 por ciento del mercado.
“Hay mucho que aprender del modelo chino, que hoy asegura el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, con un amplio beneficio social”, destacó Alanís.
Explicó que en 1972 China entendió que para crecer y ser dueño de su propio futuro debía tener el control de la generación de energía que requeriría, y en una visión estratégica “muy avanzada”, Deng Xiaoping, pionero en la apertura y el crecimiento de China, dijo: “Oriente Medio tiene el petróleo, China tiene las tierras raras”.
Pekín, continuó el especialista, identificó la urgente necesidad energética y apostó por las energías limpias y por ello clasificó como segmentos estratégicos la electromovilidad y los materiales avanzados; asimismo, decidió tener control sobre los elementos claves en la cadena de suministro para no depender del extranjero.

Buscan India y Canadá un tratado bilateral
▲Foto Afp
De La Redacción
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 26
En la cumbre del G-20, los primeros ministros de India, Narendra Modi (cuarto de izquierda a derecha), y Canadá, Mark Carney (primero), acordaron reanudar las pláticas para un acuerdo comercial. Carney destacó la importancia de aumentar el acceso a “una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento”, informó Bloomberg. El gobierno indio precisó que la meta es que el comercio bilateral alcance 50 mil millones de dólares para 2030.