miércoles, 26 de noviembre de 2025

Crece solidaridad con migrantes en EU

En los barrios, los vecinos se organizan para alertar con silbidos sobre las redadas. También con marchas, vigilias, paros y protestas expresan el rechazo a la política migratoria del gobierno de Trump. En la imagen, un agente federal repele con gas al reverendo David Black, afuera de un centro del ICE en Chicago. Foto Ap   Foto autor
David Brooks y Jim Cason, Corresponsales
25 de noviembre de 2025 07:20
Nueva York y Washington., Tres silbidos cortos y seguidos alertan que hay presencia de la migra, mientras tres largos significan que los agentes ya están deteniendo a personas. Estos sonidos se escuchan en Nueva York, Chicago, Charlotte y Los Ángeles, donde barrios enteros y vecinos se organizan en comités de protección de inmigrantes; los silbatos ya son símbolos de resistencia a la gran ofensiva contra extranjeros sin residencia desatada por el gobierno del presidente Donald Trump.
Estudiantes de preparatoria y secundaria realizaron un paro escolar en Charlotte, Carolina del Norte, donde salieron a las calles a denunciar las redadas de agentes de migración federales, que se desplegaron en esa ciudad en los días recientes.
Eso fue seguido por otro paro escolar por derechos de inmigrantes en Durham, el viernes pasado.
Una marcha de miles en ambas ciudades demandaron, en inglés y español, la defensa de los inmigrantes. Con las ventanas abiertas de un autobús escolar de niños de primaria, se escuchan gritos de apoyo para un plantón de adultos contra la migra; de repente ondearon banderas mexicanas (https://www.instagram.com/reel/ DRVYp3eiYYS/?igsh=YnQwOWczMGJkMjYx).
Esos símbolos patrios mexicanos y de otros países latinoamericanos son una respuesta de desafío explícito a la narrativa oficial de “defensa de la patria” de “invasores criminales” y la de “Estados Unidos primero”.
Monitoreo de la actividad de los agentes
En Charlotte, donde se desplegó la operación antimigrante federal más reciente hace un poco más de una semana, los agentes se encontraron con una bienvenida de marchas, condenas y con miles de voluntarios que se capacitaron para monitorear las actividades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y organizaron brigadas para escoltar a niños de personas indocumentadas a sus escuelas, o conseguir alimentos y medicamentos para quienes temen salir –algo que sucede en otras ciudades.
La bienvenida a los agentes federales también incluyó la ponchadura de las llantas de sus vehículos y comercios –desde panaderías y abarrotes hasta restaurantes– que se declaran cerrados para los agentes federales.
Como ha sido el caso alrededor del país, además de las acciones de protección de vecinos, los agentes han sido confrontados por ciudadanos estadunidenses, quienes a veces obstaculizan el paso de sus vehículos, con gritos de “vergüenza”, y cuestionan la moralidad de los uniformados por “cazar” a inocentes.
Se reproducen expresiones de solidaridad de individuos todos los días. Por ejemplo, habitantes de Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades, compraron todos los productos a una vendedora ambulante –frutas, tamales y pan– con la finalidad de que regrese a su casa y no esté expuesta en las calles. O vecinos que realizan los mandados de quienes no tienen papeles y temen salir a la esquina.
En todo el país aparecen brigadas de voluntarios de protección de vecinos, así como incontables organizaciones de inmigrantes y sus defensores realizan campañas masivas de educación sobre los derechos legales y humanos de todo extranjero y consejos de cómo actuar ante agentes federales, incluido el derecho de no permitirles el paso a comercios y hogares o abrir las puertas de sus vehículos si no tienen órdenes judiciales.
Cientos de voluntarios se presentaron a una sesión de cuatro horas en Manhattan, el sábado pasado, para capacitarse en defensa de sus barrios; otros más de mil lo harán en Brooklyn y otras zonas de la ciudad. Esas reuniones se repiten alrededor del país, en las cuales aprenden a organizarse, medidas no violentas para enfrentar redadas, promover alianzas con comercios locales con el objetivo de dar refugio a inmigrantes y cómo y qué registrar sobre la manera en que agentes federales se comportan para posibles denuncias judiciales.
Mientras tanto, en las cortes federales de inmigración, voluntarios –a veces políticos locales– buscan proteger a familias inmigrantes que acuden a sus citas judiciales de los agentes de migración que arrestan a quienes no cuentan con alguna protección judicial.
Una de los voluntarias, una maestra de kínder de una escuela pública, llega para acompañar a familias, regala títeres para jugar con los niños mientras esperan sus casos en los edificios de tribunales federales en Nueva York. Con sus padres asustados y los niños viendo a agentes armados en espera, el juego ayuda a amortiguar el temor y la tensión. “De repente me dan unos abrazos tan fuertes, ¿cómo puede sentirse tan bien y ser tan doloroso al mismo tiempo?”, comenta a La Jornada.
Protestas en centros de detención.
Cada semana se multiplican las vigilias de solidaridad y protesta en frente de centros de detención de inmigrantes por todo el país, desde la entrada al nuevo campo de concentración bautizado como Alcatraz de los caimanes, en Florida, a las afueras de los centros de detención en Brooklyn y Los Ángeles.
Noelle Damico, directora de justicia social de Workers Circle, declaró este fin de semana desde la vigila semanal frente a Alcatraz que “en todas partes vemos vecinos actuar en apoyo entre sí y denunciar estas operaciones. Por eso estamos aquí, semana tras semanas por ahora cuatro meses; rehusamos voltear a ver a otro lado, nos negamos a permanecer en silencio”. Informa que de ser apenas unas cuantas, ahora hay más de 150 vigilias por todo el país.
Abuelas que no se quedan en silencio
Un grupo de unas 70 abuelas en Hamilton, Ohio –zona republicana–, se congregan semanalmente para protestar contra la colaboración de las autoridades de ese condado con ICE. “Estoy aquí porque estoy enojada”, comentó Cassie Stevens en una reunión con las autoridades la semana pasada. “Necesito poder ver a los ojos de mis nietos y decir que no permanecí en silencio”, sentenció la anciana, reportó el Cincinnati Inquirer.
En Chicago, Los Ángeles, Durham, Raleigh, Washington y más hay anuncios en las puertas de comercios y tiendas con la leyenda: “ICE no es bienvenido aquí”. Algunos letreros oficiales del gobierno de Chicago dicen: “Protegiendo a la ciudad. Área privada. No tienes permiso para ingresar para propósitos de medidas contra inmigrantes civiles”.
Frentes de resistencia contra las redadas federales, que a veces se realizan con tropas, se organizan alrededor del país, como la de Manos Fuera de Nueva York, endosadas por cientos de organizaciones sociales, de defensa de derechos civiles, sindicatos y alianzas ecuménicas de cristianos, musulmanes y judíos.
Una inusual declaración conjunta de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos –la suprema entidad de esa religión en Estados Unidos– deplora el tratamiento a inmigrantes, detenciones, separaciones de familias y el clima de temor generado por la retórica política que atenta “contra la dignidad de los inmigrantes” (https://www.usccb.org/es/news/2025/obispos-de-ee-uu-emiten-un-mensaje-especial-sobre-inmigracion-durante-su-asamblea).
Un grupo de las Monjas de Caridad en Nueva York llevan una pancarta a protestas que dice: “Examen bíblico. Jesús dijo ‘yo soy un extranjero ¿y tú ______? A. Me insultaste. B. Me metiste en una celda. C. Te llevaste a mis hijos. D. Me diste la bienvenida”.
Aunque el gobierno de Trump ha logrado marcar un nuevo récord de inmigrantes detenidos, con más 290 mil deportados desde que llegó a la Casa Blanca a fines de enero hasta la fecha, las expresiones de repudio, resistencia y solidaridad tampoco tienen precedente en años recientes.

Por un plan integral para el agro
En los 10 primeros meses del año, México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, cifra sin precedente desde que existen registros (1993), que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas, reportado en el mismo periodo de 2024. Más de la mitad de ese volumen corresponde al maíz, del que se importaron 21 millones 200 mil toneladas, casi en su totalidad de la variedad amarilla, usada en nuestro país principalmente para forraje. Como informó este diario, las compras al extranjero de maíz blanco se cuadruplicaron entre enero y septiembre de este año en relación con las reportadas en igual lapso del año pasado. Aunque en cantidades mucho menores (800 mil toneladas), las importaciones de sorgo registraron un preocupante crecimiento de 2 mil 700 por ciento.
Al preguntarle acerca de esta situación, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, la atribuyó al incremento exponencial en el consumo de proteína animal, que a su vez responde al hecho de que 13 millones y medio de personas han salido de la pobreza en años recientes gracias a las políticas de bienestar. El funcionario mencionó otro dato clave: los granos con que se alimenta a pollos, cerdos y vacas podrían producirse en México, “nada más que necesitaríamos 2 millones de hectáreas que se están usando en otras cosas”. En efecto, el auge de cultivos orientados al mercado de exportación (sobre todo, los frutos genéricamente denominados berries, el aguacate y los agaves tequileros y mezcaleros) ha arrebatado cada vez más superficie agrícola a los mucho menos rentables granos básicos.
En este contexto ya complicado, la guerra comercial de Donald Trump impidió a los granjeros estadunidenses colocar su producción en su mayor mercado, China, con lo que se generó una sobreoferta que a su vez indujo el desplome de los precios internacionales de cereales. Como explica el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la integración comercial bajo el T-MEC hace de México el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadunidenses, lo que hace muy difícil a los labriegos locales competir con los precios subsidiados de sus competidores del norte, que, además, son importados, prácticamente sin restricción alguna, por las harineras y comercializadoras de granos nacionales y extranjeras que operan en nuestro país, desatando la crisis de rentabilidad que alimenta la oleada de protesta que se vive a nivel nacional.
Por el momento, la caída en el valor de los bienes agrícolas ha permitido que, pese al aumento en el volumen de importaciones, se pague menos que en años anteriores. Sin embargo, es imposible ignorar que a largo plazo la creciente dependencia del exterior amenaza no sólo a los campesinos, sino también la soberanía alimentaria, que es un objetivo prioritario del gobierno federal. Dicha realidad es más grave si se considera que las compras mexicanas de alimentos básicos provienen casi por completo de Estados Unidos, un vecino cada vez más impredecible y dispuesto a explotar cualquier ventaja como herramienta de coerción política.
En suma, es imprescindible que las autoridades elaboren y presenten un plan integral de atención al campo que vaya más allá del combate a la pobreza y la marginación e impulse una política de fomento que apoye a medianos agricultores excedentarios con crédito, seguro agrícola y apoyos a la comercialización. Es preciso actuar sin dilaciones antes de que se presente un mayor retroceso en la siembra y productividad de los cultivos que forman la base de la dieta mexicana y se transfiera más superficie agrícola a los mercados de exportación, los cuales producen ganancias, pero no comida.

México SA
Bloqueos “apar… prianistas” // Agua: derecho, no mercancía // Salinas de Gortari la privatizó
Carlos Fernández-Vega
▲ El gremio del transporte acusa la falta de seguridad en las carreteras. En la imagen, la protesta en Ciudad Juárez, Chihuahua.Foto Christian Torres / Norte Digital
A pesar de que el grueso de las organizaciones transportistas del país no participó en el paro carretero, a la palestra brincó otro grupo “apartidista” de ese sector (que ni siquiera disimuló las credenciales tricolores y blanquiazules de sus integrantes), asociado con un frente “rescatista” del campo nacional, que llevó a cabo 29 bloqueos en 17 estados de la República, con el fin, según dijo, de “obligar” a las autoridades federales a “dialogar”, pero obviaron que de tiempo atrás ellas abrieron la puerta y acondicionaron la mesa para tal objetivo. Finalmente, ayer los quejosos se apersonaron en Bucareli y a ver en qué termina el numerito.
Pero más allá de las protestas por la inseguridad de los trasportistas en las carreteras y el “incumplimiento” de los precios de garantía para el maíz que denuncian los “rescatistas”, apareció un “reclamo” por la nueva Ley General de Aguas, algo que, de acuerdo con la presidenta Sheinbaum, “no había surgido como tema en las manifestaciones”, y sobre ello la mandataria fue directa: “Hay quien lo hace para mantener privilegios que ya no queremos que existan”, porque esa legislación, “y lo hemos planteado aquí en varias ocasiones” tiene los objetivos de “regresar ese recurso a la nación y garantizar el derecho humano al agua” para que deje de ser una mercancía; es decir, lo contrario de la modificación salinista de 1992.
Sobre el primero de los reclamos, el de la seguridad en las carreteras, la presidenta Sheinbaum declaró: “está abierta la puerta de manera permanente con la Guardia Nacional, Secretaría de Gobernación y Secretaría de Seguridad; es decir, no tendrían por qué haberse manifestado, porque el diálogo está abierto. Entonces, ¿para qué cerrar las carreteras si hay una mesa de diálogo?”
Pero en el tema del agua la jefa del Ejecutivo federal fue muy clara: “si se trata de defender privilegios para que acapares agua, pues ahí sí ya no, porque para eso estamos transformando el país, para que haya agua para todas y para todos. Entonces, que no se esté mercantilizando el agua por privados para otros usos, sino que sea directo al municipio quien le dé el agua a la gente”, porque hasta ahora algunos privados –con concesiones– la venden.
Cierto es que los cambios que Carlos Salinas de Gortari hizo a la Ley de Aguas fue para privatizar y mercantilizar uno de los derechos humanos básicos: el acceso al recurso natural. En cambio, con la cuchara más grande que encontraron se sirvieron consorcios mineros, refresqueros, cerveceras, grandes productores agropecuarios, clubes de golf, políticos, bancos (¡qué coño tienen que ver en esto!: especulación), ingenios azucareros y más.
Como se ha publicado en este espacio, y de acuerdo con la información disponible, uno por ciento de los usuarios del agua en México (los grandes corporativos) acapara cerca de 25 por ciento de los recursos hídricos del país (Dulce Olvera, Sin Embargo, con base en Los millonarios del agua, de Wilfrido A. Gómez-Arias y Andrea Moctezuma). Además, el uso y abuso en las zonas de altísimo poder adquisitivo que roban el líquido a las comunidades. Por ejemplo, en Valle de Bravo: lagos ilegales que los particulares hacen en sus residencias de descanso.
Y anotábamos: ¿beneficiarios de la decisión salinista y de sus sucesores en Los Pinos?: además de la banca, como Azteca, de Ricardo Salinas Pliego; Kimberly Clark, de Claudio X. González; Femsa: Coca-Cola, Bachoco, Herdez, Nestlé, Lala, Alpura, Cemex, Apasco, Copamex, empresas privadas de energía eléctrica, automotrices, agroindustrias, corporativos mineros –como el del tóxico Germán Larrea a la cabeza de Grupo México–; Minera del Norte, de Alonso Ancira, y canadienses como GoldCorp. También las trasnacionales ArcelorMittal y Ternium, subsidiaria de la italiana Techint, y más.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua, en 1992, en el momento en el que Salinas de Gortari modificó la Ley de Aguas, en el registro había alrededor de 2 mil concesiones; casi 20 años después sobrepasaban 600 mil; es decir, un incremento en el periodo de 30 mil por ciento. Entonces, si eso es lo que defienden los “rescatistas” del campo y para ello bloquean carreteras y aduanas, pues no, gracias por el “esfuerzo apartidista”.
Las rebanadas del pastel
El Servicio de Administración Tributaria informó que de enero a octubre de 2025 la recaudación de impuestos, tasas y contribuciones sumó cerca de 4.5 billones de pesos, 6.1 por ciento más, en términos reales, que en igual periodo de 2024. Un gran resultado y para el cierre de año incluirá los 74 mil millones pagados por Ricardo Salinas Pliego.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

México hará un llamado a EU a proteger hábitat de la mariposa monarca
Detectan llegada de nuevas colonias
De seguir usando plaguicidas, se detendrá la ruta migratoria al país
▲ Santuarios de la mariposa monarca en la sierra Chincua, municipio de Angangueo, Michoacán.Foto Jair Cabrera Torres
Israel Dávila   Corresponsal
Periódico La Jornada  Miércoles 26 de noviembre de 2025, p. 24
Toluca, Méx., México hará un llamado enérgico y colaborativo a Estados Unidos para que actúe con responsabilidad en la conservación de la mariposa monarca, pues de seguir usando herbicidas y pesticidas que afectan a esta especie en su ruta migratoria, es probable que en unos años ya no lleguen a los bosques del centro del país, advirtió Pedro Álvarez de Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Al participar en la primer cumbre nacional para la conservación de la mariposa monarca, el funcionario lanzó un llamado a los tres órdenes de gobierno a fortalecer los mecanismos de protección de su hábitat y reconoció que ahora, no sólo llega a hibernar a los seis santuarios ubicados en la biosfera entre Michoacán y el estado de México, ya que se han detectado colonias en otras zonas boscosas del centro de México.
En ese sentido, consideró fundamental el trabajo que se está realizando para conservar y proteger el Bosque de Agua, situado entre el estado de México y Morelos, pues ahí también se ha constatado la llegada de este lepidóptero.
Álvarez de Icaza subrayó que los grandes riesgos a los que se enfrenta la mariposa monarca y su fenómeno de hibernación son el cambio climático, la deforestación ilegal y el uso indiscriminado de plaguicidas y herbicidas, principalmente en la zona centro de Estados Unidos, por donde viaja la mariposa en su ruta de 4 mil kilómetros de Canadá a los bosques de México.
Explicó que los monocultivos que hay en toda la zona centro de Estados Unidos usan mucho plaguicida que impacta negativamente en esa especie y esto puede llegar a alterar su ruta o de plano acabar con el fenómeno migratorio que data de cientos de años de Canadá a México.
Por ello, dijo, en la próxima cumbre trilateral entre México, Canadá y Estados Unidos, se le hará un llamado enérgico, pero respetuoso y colaborativo al vecino país del norte para que deje de usar este tipo de productos que afectan a la monarca, o bien, que los sustituya por otros que no la afecten.
Resaltó que en México se siguen haciendo esfuerzos importantes para la conservación de hábitat del lepidóptero; puso como ejemplo que en el último año la afectación por tala ilegal en los bosques donde llega la monarca sólo fue de 2.5 hectáreas.
Esfuerzos de conservación
Reconoció que ahora esta especie no sólo llega a los seis santuarios de la biosfera (tres en Michoacán y tres en el estado de México), sino se han detectado en otras áreas naturales protegidas como los bosques del Nevado de Toluca, Valle de Bravo e incluso algunos de Morelos.
Precisó que en total son 45 áreas naturales protegidas las que están involucradas en la preservación de la monarca en el país y puntualizó que en todas ellas deben tener un cuidado especial para su conservación a través de los 121 núcleos agrarios involucrados en su preservación.