▲ Viajeros esperan en un puesto de control de seguridad en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma.Foto Ap
Ap y Afp
Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. Las aerolíneas estadunidenses comenzaron a cancelar cientos de vuelos ayer debido a la orden de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus iniciales en inglés) de reducir el tráfico en los aeropuertos más concurridos del país a partir de hoy, debido al cierre del gobierno, que este jueves llegó al día 37 y es el más largo en la historia del país.
Las aerolíneas eliminaron de sus itinerarios casi 700 vuelos programados para el viernes, indicó FlightAware, sitio web que rastrea las afectaciones en los vuelos. La cifra es cuatro veces mayor al total diario del jueves, y se anticipa que seguirá en aumento.
Las aerolíneas deben reducir 10 por ciento sus vuelos en 40 aeropuertos del país en cumplimiento de la orden de la autoridad de aviación (FAA) emitida por motivos de seguridad, ante la falta de personal por la parálisis del gobierno.
Afectación en las terminales más concurridas
Los aeropuertos seleccionados por la FAA abarcan más de una veintena de estados e incluyen los más concurridos, como Nueva York, Washington, Atlanta, Dallas, Denver, Los Ángeles, Chicago, Houston, Newark y Charlotte, entre otros, según una lista distribuida a las aerolíneas y a la que The Associated Press tuvo acceso.
American Airlines informó en un comunicado que la orden del gobierno le obliga a anular 220 vuelos cada día. Delta Airlines canceló 170 vuelos programados para hoy y Southwest Airlines suspendió 100 despegues. United Airlines y Delta, dos de las mayores compañías aéreas estadunidenses, aseguraron que estas medidas no afectarán a sus rutas internacionales.
Hasta el momento las aerolíneas mexicanas no han reportado cambios en sus itinerarios desde o hacia Estados Unidos, pero recomendaron a sus usuarios estar al pendiente de los avisos en sitios oficiales.
La parálisis presupuestaria que obliga a cerrar servicios públicos federales se convirtió el miércoles en la más larga de la historia de Estados Unidos, y dejó sin salario a decenas de miles de controladores aéreos, personal de seguridad aeroportuaria y otros trabajadores, lo que provoca escasez de personal en el sector.
Este jueves, más de 5 mil 500 vuelos sufrieron retrasos y 160 fueron cancelados, según datos de FlightAware, y los viajeros tuvieron que hacer filas hasta de cinco horas en los controles de seguridad.
Las autoridades decidieron actuar antes de que ocurra un accidente. “Y si la presión sigue aumentando, tomaremos medidas adicionales”, dijo el miércoles el jefe de la FAA, Bryan Bedford.
La reducción de vuelos se pone en marcha a unos días de la temporada alta de viajes en el país, con motivo del Día de los Veteranos y el Día de Acción de Gracias, que se celebrarán los días 11 y 27 de este mes, respectivamente.
Los recortes amenazan con interrumpir las entregas de paquetes, debido a que en la lista aparecen dos aeropuertos con importantes centros de distribución: FedEx opera en el aeropuerto de Memphis, Tenesi, y UPS en Louisville, Kentucky, donde esta semana se desplomó un avión de carga.
Los reducción de viajes podría afectar hasta mil 800 vuelos, o a más de 268 mil pasajeros por día, de con la firma especializada en aviación Cirium.
Gobierno y productores pactan el mayor precio de la década para el maíz blanco en el Bajío
▲ El titular de la Sader, Julio Berdegué, se reunió ayer con productores agrícolas de Tlaxcala y funcionarios de la entidad.Foto La Jornada
Alexia Villaseñor
Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 18
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió el aviso de bases de referencia para la comercialización de maíz blanco del ciclo primavera-verano 2025 para la región del Bajío. Señala una base estandarizada de zona de consumo de 143 dólares (2 mil 717 pesos) por tonelada, una regional máxima de 38 dólares (722 pesos) y una base mínima a pagar al productor de 105 dólares (mil 995 pesos) por tonelada de maíz blanco.
Esta semana, la Sader se reunió con la industria de harina, molinera y nixtamalera. En las negociaciones se alcanzó un “aumento significativo respecto de la oferta industrial inicial, que se traduce en la mayor base de comercialización de maíz blanco de la última década para las y los productores del Bajío”, aseguró la dependencia.
Este encuentro se dio 11 días después de las protestas de productores de maíz y las reuniones que sostuvieron con agricultores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco la semana pasada.
Como parte de este esfuerzo integral, se complementa un apoyo total de 950 pesos por tonelada aportado por el gobierno federal y los estatales.
El aviso precisa que todos los convenios de compraventa deberán considerar como precio de referencia el contrato a futuro con vencimiento en marzo de 2026. Señaló que al día de hoy el precio que se pagará a los productores del Bajío será aproximadamente 25 por ciento superior al que recibirían en ausencia de este acuerdo entre los gobiernos federal y estatales y la industria.
En tanto, el titular de la Sader, Julio Berdegué, informó que se reunió con productores agrícolas de Tlaxcala, así como con representantes del gobierno de la entidad. En redes sociales dijo que abordaron diversos puntos de la agenda para el sector, sin profundizar en los temas. También tuvo un encuentro con representantes de asociaciones engordadoras de ganado de Estados Unidos, quienes subrayaron la importancia de reactivar el comercio entre ambos países.
Dialogaron sobre las acciones que llevan a cabo de manera conjunta el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, las uniones ganaderas, los gobiernos estatales de México y el personal técnico de Animal and Plant Health Inspection Service para mantener los estándares sanitarios de la ganadería mexicana y garantizar exportaciones seguras hacia el país vecino.
Afirmó que buscan fortalecer las economías rurales y el bienestar de los productores en México y Estados Unidos, así como contribuir a reducir los altos precios de la carne a los consumidores estadunidenses.
México SA
Carlos Fernández-Vega
▲ Local de remesas en California. Las políticas antimigrantes del gobierno de Estados Unidos han disminuido este año el volumen de recursos enviados desde ese país a familias mexicanas.Foto La Jornada
Informes del Banco de México revelan que el monto de divisas por concepto de remesas de los paisanos paulatinamente se ha reducido a lo largo del presente año, debido a la ignominiosa cacería de inmigrantes indocumentados ordenada por el cavernícola de la Casa Blanca y operada por el salvaje Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, mejor conocido como ( fuck) ICE. Aun así, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, a nuestro país ingresaron poco más de 62 mil millones de dólares, y contando.
De acuerdo con La Jornada (Braulio Carbajal y Julio Gutiérrez), con base en los citados informes “las remesas acumularon seis meses consecutivos de caídas anuales, luego de que en septiembre se registrara el ingreso de 5 mil 215 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 5 mil 358 millones de dólares reportados en igual mes de 2024. El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-septiembre ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento frente a los 48 mil 360 millones de dólares registrado en el mismo lapso del año pasado”.
Sin embargo, los caprichos del KKK que despacha en la Oficina Oval no han calado en el peso económico de los llamados “latinos” (la mayoría de origen mexicanos) en Estados Unidos, y de ello da cuenta el más reciente reporte de Latino Donor Collaborative, dirigido por Ana Teresa Ramírez Valdez, que complementa la información por ella divulgada en abril pasado en Palacio Nacional, que incluye “escenarios macroeconómicos que cuantifican los costos de la deportación masiva” y confirma que “los trabajadores latinos siguen siendo esenciales para la competitividad de Estados Unidos”, del que se toman los siguientes pasajes:
Los mexico-estadunidenses representan más de 75 por ciento del producto interno bruto latino en California, Texas, Illinois y Arizona: 1.6 billones de dólares del PIB provienen de inmigrantes de ese origen. Se proyectan rápidos crecimientos hasta 2030 en estados importantes como California y Texas, y un crecimiento porcentual excepcional en los estados del Medio Oeste y del Atlántico Medio estadunidenses, además de tendencias de consumo y sectoriales, con la manufactura como principal motor, que alcanzan 547 mil millones de dólares, con un fuerte crecimiento real. El informe también modela la reducción de la inmigración, y prevé pérdidas de PIB duraderas y una mayor relación deuda/PIB si las deportaciones persisten.
La economía latina en Estados Unidos supera actualmente 4 billones de dólares, impulsando el crecimiento en la manufactura, la creación de empresas y la expansión de la fuerza laboral. Sin embargo, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB en 0.8 por ciento. Expulsar a 10 por ciento de los trabajadores indocumentados anualmente durante una década reduciría el PIB en 3.3 por ciento y los salarios en 1.7 por ciento. La economía latina no sólo está creciendo, sino que también está fortaleciendo la resiliencia de Estados Unidos.
Sin la participación de la fuerza laboral de los latinos, la tasa de dependencia de la tercera edad aumentará de 37 a 46 por cada 100 trabajadores para 2055. Con la inclusión de los latinos, la tasa disminuye a 32 para 2025 y a 42 para 2055, lo que demuestra cómo la población latina más joven sostiene la fuerza laboral y alivia la presión sobre los programas sociales.
En 2022, 5 millones 660 mil empresas propiedad de latinos representaron 16.3 por ciento de todas las empresas estadunidenses, generando casi un billón de dólares en ventas y empleando a 3 millones 800 mil personas. Estas empresas crecieron a un ritmo 2.5 veces mayor que el promedio nacional y representaron tres de cada 10 nuevas empresas creadas entre 2012 y 2022.
El PIB latino es similar al de Japón y Alemania, y supera al de India, Reino Unido y Francia, lo que da cuenta del creciente peso específico de la población latina en la economía estadunidense. En un informe previo, Latino Donor Collaborative reveló que 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras de Estados Unidos es inmigrante; 46 por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos; 45 por ciento de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante; 29 por ciento en la construcción, 20 por ciento en manufactura y agricultura y 15 por ciento en educación y salud.
Con todo, al cavernícola KKK sólo le importa la cacería.
Las rebanadas del pastel:
La presidenta Sheinbaum está devastada: los golpistas peruanos la han declarado persona non grata. ¡Qué mello!
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com


