Julio Gutiérrez
18 de noviembre de 2025 14:15
Ciudad de México. Las condiciones están dadas para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde el próximo año pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se comenzarán a ver los resultados que ha dejado la relocalización de empresas, adelantó Emilio Romano, director general de Bank of America en México.
Planteó que la firma financiera de origen estadunidense ve “con buenos ojos” la estrategia de seguridad que puso en marcha el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual ha dado cambios positivos.
“Las condiciones están dadas para que se incremente el crecimiento de la economía en mayor nivel conforme pasen los años. El 2026 es el año en donde se tiene que terminar o esperamos que termine la revisión del T-MEC, que es fundamental.
“También esperamos que ya tengamos claridad sobre la redistribución de las cadenas de suministro a nivel global y que quede más claro cómo quedan las regiones y los socios comerciales, y eso le va a permitir a México salir como uno de los países mejor posicionados para materializar el crecimiento de la economía”.
“El escenario que vemos con los elementos que tenemos ahorita es de una aceleración en el crecimiento de México en los próximos años, porque estas incertidumbres se van a disipar”, dijo Romano en conferencia.
El directivo externó que para que los negocios se expandan y aumenten sus inversiones en nuestro país es fundamental que haya seguridad física y jurídica. En el primer ámbito, resaltó, hay cambios positivos.
“Que México sea un país más seguro es un compromiso ineludible que tenemos todos. Hemos visto con buenos ojos al nuevo secretario de seguridad y ha habido cambios positivos en estas acciones. Nos damos cuenta de que la tarea no es nada fácil y tampoco la podemos dejar solo en el gobierno”, sostuvo Romano.
Precisó que nuestro país, “más rápido de lo que esperamos” pasará de ser visto como una economía emergente a un país desarrollado, y para que eso se dé también es elemental que haya confianza, reglas claras y un plan.
El plan, puntualizó, ya se tiene sobre la mesa: es el Plan México. En lo que refiere a los otros dos aspectos, abundó, se observa un gobierno con voluntad y con acciones que busca establecer reglas claras, “que no siempre son las que nosotros queremos, pero hay cambios”.
Poder judicial: “Es lo que hay”
A Romano se le solicitó una postura respecto a los cambios que ha tenido el poder judicial en el país, y su respuesta fue:
“En Bank of America no recurrimos continuamente al poder judicial como lo hace un banco que atiende el menudeo o personas físicas. Pero el clima de seguridad jurídica es fundamental para que se expandan los negocios y las inversiones”
“Asumimos lo que hay, es lo que hay. Esta es la reforma judicial, este es el sistema judicial que tenemos, no estamos viendo para atrás. No estamos analizando si fue o no fue adecuada, lo que estamos haciendo es cómo podemos contribuir a que en esta nueva etapa del poder judicial en México se agregue seguridad jurídica y se agregue el poder impartirse justicia de manera imparcial, pronta y expedita, que es un derecho humano de los mexicanos y de cualquier ciudadano”.
“Vemos elementos para que eso se dé, no creo que las condiciones estén dadas para que se pierda el estado de Derecho o se pierda la seguridad jurídica, pero tampoco están aseguradas”.
México, lleno de posibilidades para alcanzar un mayor crecimiento económico: Banamex
Foto Julio Gutiérrez Foto autor
Julio Gutiérrez
18 de noviembre de 2025 19:22
Ciudad de México. Manuel Romo, director general del Banco Nacional de México (Banamex) afirmó que el país se encuentra en un momento “lleno de posibilidades” para alcanzar los niveles de crecimiento económico que, históricamente, han sido difíciles de alcanzar.
Para ello, consideró, es necesario “reorientar” los recursos para maximizar el potencial que se tiene ante los ojos del mundo y no dejar pasar una oportunidad más.
“En México, el crecimiento económico sostenido es históricamente elusivo y lleno de posibilidades, México debe orientar sus recursos para maximizar su potencial. No debemos perder la oportunidad de capturar un mayor crecimiento”, dijo Romo la tarde de este martes.
Las palabras fueron externadas durante la ceremonia de entrega del Premio Banamex de Economía, en la que estuvieron presentes la subgobernadora del Banco de México (BdeM), Galia Borja, y Rodrigo Mariscal Paredes, economista en jefe y titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para el director de Banamex, uno de los 4 bancos de mayor presencia entre los que operan en el país, la iniciativa privada y el sector público debe de aprovechar el talento que aportan los jóvenes y las nuevas generaciones en investigaciones económicas, con el fin de potenciar el crecimiento.
“Todos en México podemos apurar del talento de varias generaciones, del conocimiento técnico, teórico y empírico, del debate sostenido en datos, del diálogo honesto por entender al otro y construir desde la concordia. Impulsar aquello en lo que creemos y reconocer también donde nos hemos equivocado”, apuntó Romo.
Ganadores del premio
Este 2025, el Premio Banamex de Economía, que tiene como fin incentivar la investigación económica de excelencia, cumplió 73 años.
En la categoría de Tesis de licenciatura, el primer lugar del Premio Banamex de Economía lo obtuvo Astrid Estrella Entebi Michan, por el trabajo Impacto de la competencia internacional en los precios del mercado laboral mexicano: El efecto de la mayor presencia de China a partir de la entrada a la OMC en 2001 sobre los salarios y la prima salarial por habilidad en México.
Y la primera posición en trabajos de investigación la obtuvieron Susan W. Parker, Fernanda Márquez Padilla y Casar Tom Saul Vogl, con el proyecto La eliminación de Progresa: como el fin repentino de un programa histórico contra la pobreza afectó la escuela y el trabajo.
Economía: perspectivas positivas
En las últimas horas se han presentado diversas noticias relevantes sobre la situación actual de la economía mexicana y sus perspectivas para el futuro próximo. Durante una conferencia, el director general de Bank of America en nuestro país afirmó que están dadas las condiciones para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde 2026 y en los años subsiguientes, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); mientras el director de mercado de capitales de la misma entidad consideró que, gracias a la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento presentada por el gobierno federal, en 2027 Petróleos Mexicanos podría volver a ser rentable e incluso volver a captar recursos en el mercado de valores.
Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio, el cual garantiza que durante los próximos seis meses una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos. Cabe destacar que mediante ese programa y otros esfuerzos se logró que en los 14 meses transcurridos de este sexenio el costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento.
Además, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, con el cual se prevé recuperar en un año 50 mil empleos en dichos rubros mediante el financiamiento a las empresas, en particular las de menor tamaño. El impulso a este sector será acompañado por la banca privada y las cámaras empresariales respectivas.
Como muestran las declaraciones de los altos directivos del Bank of America, el optimismo oficial es compartido por actores clave de los negocios, como se refleja en la Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025, realizada por HSBC. En su sondeo, la firma financiera británica encontró que seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones de lo que estaban cuando iniciaron las amenazas, intimidaciones y la guerra arancelaria del presidente estadunidense Donald Trump, y siete de cada 10 dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”.
En el lado de los desafíos, la manufactura, convertida en motor de la economía nacional desde la entrada en vigor del TLC hace tres décadas, registra ya su tercer año de retroceso, si bien en septiembre logró una recuperación marginal. Un dato inquietante es que la contracción hizo mella en 15 de los 20 subsectores de la industria, por lo que ya se presentan caídas tanto en el personal ocupado como en las horas trabajadas.
Es decir, la incertidumbre inducida por el caos generalizado del trumpismo y los amagos directos contra México emitidos por Trump y sus funcionarios han causado al país la pérdida de gran parte de los beneficios esperados del nearshoring o relocalización y las políticas de resiliencia puestas en marcha por la administración de la presidenta Sheinbaum; aunque, como se señaló, hay una amplia expectativa de que tales males se reviertan en el corto y mediano plazos. El trumpismo, aunado al proceso de contracción de la tasa de referencia fijada por el banco central, también han llevado a inversionistas extranjeros a vender 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.
En este sentido, es preciso acotar que la pérdida de atractivo de los títulos gubernamentales para inversores globales tiene ya como reverso positivo el menor costo de endeudamiento para las finanzas públicas (porque se pagan menos rentas a los tenedores de bonos) y la caída en el riesgo país, un índice que refleja el diferencial entre el costo promedio de financiamiento para una determinada economía en comparación con el de Washington. A menor riesgo país, mayor fortaleza percibida en la capacidad de pago de un Estado.
En suma, la economía mexicana ha mostrado una gran resistencia en un entorno planetario de inédita complejidad, y actores informados prevén una mejoría en el horizonte previsible. Esto es una buena noticia para la gran mayoría de la población mexicana, así como un balde de agua fría para los agentes políticos y mediáticos que apostaron por una catástrofe económica para reconquistar los espacios de poder que han venido perdiendo desde 2018.
México SA
Carlos Fernández-Vega
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y Ricardo Salinas Pliego se toman una selfie durante una reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en Buenos Aires el año pasado, imagen que el empresario mexicano subió a sus redes sociales
Entre las manifestaciones públicas de su notoria sicopatía, Ricardo Salinas Pliego cree que reúne los requisitos para ser Presidente de la República, y ese sueño húmedo, entre tantos otros, lo llevó, primero, a ser un admirador de Javier Milei, actual inquilino de la Casa Rosada en Argentina, y de su “ruta libertaria”, motosierra incluida; después, ya convencido, buscó entrevistarse con él en Buenos aires –algo que logró, tras participar en la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora–, y quedó flechado. A partir de entonces, le rinde pleitesía y se convirtió en su clon.
Tal vez le dio confianza que, entre tantas otras acciones, a lo largo de 16 años continuos evadió al fisco sin consecuencia alguna (por cierto, su circo se acabó) y a partir de ese “logro”, y tras conocer a Milei, se visualizó despachando en Palacio Nacional para reproducir la “ruta libertaria” en México. Pero se topó con la realidad y, de entrada, debe pagar alrededor de 48 mil millones de pesos en impuestos adeudados.
A partir de ese encontronazo, su sueño húmedo se convirtió en febril y al de los abonos chiquitos se le hizo fácil dedicar tiempo y parte de su fortuna a operar y financiar, junto con otros de la misma calaña, una intentona golpista disfrazada de “movimiento juvenil” que le permitiera una jugada a tres bandas: mantenerse impune, no pagar al fisco y abrirse camino al añorado Palacio Nacional. Pero falló, porque lo hizo de forma tan burda que antes de llevarlo a cabo, todo el mundo se enteró de dónde provenía, de tal suerte que de nada le sirvieron la peana dedicada a Milei ni los afiches de Bolsonaro y Trump, porque quedó más que descobijado.
Pero en la imaginaria, ¿qué se podría esperar de Salinas Pliego, devoto de Javier Milei, como inquilino de Palacio Nacional? Sólo como referencia, en sus dos años de “gobierno” el esperpéntico personaje argentino ha hecho gala de su incompetencia, al tiempo que a todo aquel que le lleve la contraria de inmediato los califica de “zurdo de mierda” (el mismo que un día sí y el siguiente también repite como perico el de los abonos chiquitos). De igual forma, incesantemente utiliza las redes sociales –con miles de bots a su servicio– para multiplicar su discurso de odio, violencia y clasismo.
En ese bienio de “gobierno”, Milei ha hecho de todo para matar de hambre a los argentinos (y muy cerca está de lograrlo), despojarlos de sus derechos constitucionales, robarles los medicamentos, el presupuesto para los discapacitados, subsidiar al gran capital y reducirle impuestos, desfinanciar la educación y la salud públicas, congelar salarios y pensiones, promover el desempleo y cocinar una “nueva” ley de trabajo de corte medieval, entre tantas desgracias. Todo, en medio de una corrupción galopante y descarada que puede conducirlo a la cárcel, junto con su hermanita Karina (conocida como La Jefa), secretaria general de la Presidencia, ama y señora de estos atracos y otros, conocida como la “3 por ciento” (proporción de la coima que obtiene en cada una de ellos).
De cereza, en febrero del presente año Milei fue cabeza visible de un megafraude con una criptomoneda llamada Libra, confabulado con estafadores internacionales –especialmente gringos– que entre las patas se llevó a 140 mil inversionistas, mientras la gran raja del negocio quedó en los bolsillos del esperpéntico personaje, La Jefa y su primer círculo (que nunca se presentaron a comparecer): apenas 36 cuentas del total, que habrían obtenido ganancias superiores al millón de dólares cada una.
Ayer, la comisión legislativa creada exprofeso para investigar el fraude con Libra informó que “tras meses de audiencias y pedidos sin respuesta del gobierno, concluyó que los hechos son compatibles con una estafa planificada, tipo rug pull (en español, jalón de alfombra), lo que alimenta la hipótesis de un esquema coordinado e incrementa la presión sobre la gestión presidencial para explicar su rol y atender las citaciones pendientes” ( Página 12).
También responsabilizaría a altos funcionarios del Ejecutivo y del Poder Judicial, por obstaculizar la investigación, desoír citaciones, omitir documentación clave y, en algunos casos, amenazar con planteos de nulidad para frenar el proceso ( ídem).
Entonces, ¿qué haría Salinas Pliego en Palacio Nacional? Fácil: exactamente lo mismo.
Las rebanadas del pastel
A sudar se ha dicho: la Cámara de Representantes aprobó hacer públicos los expedientes del depredador sexual Jeffrey Epstein, en los que desnuda la pedófila participación de integrantes del mundo de la política, la farándula y los ultramillonarios.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
