▲ En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia de bienvenida al mandatario francés, Emmanuel Macron.Foto Germán Canseco
Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 5
México y Francia acordaron fortalecer su cooperación en materia de seguridad y aduanas bajo un enfoque de respeto mutuo, transparencia y soberanía, anunciaron la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Emmanuel Macron durante una conferencia de prensa conjunta en Palacio Nacional, en el marco de la visita oficial del mandatario francés a México.
Macron arribó a la Base Aérea Militar número 19 de la Ciudad de México la madrugada del viernes, proveniente de Brasil, y fue recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente. A las 9:40 horas llegó a Palacio Nacional, donde Sheinbaum Pardo le dio la bienvenida con una ceremonia protocolaria. Más tarde, ambos sostuvieron una reunión privada y un encuentro con empresarios, entre ellos Carlos Slim, Altagracia Gómez y Francisco Cervantes. Tras ello, ofrecieron una conferencia de prensa en el Salón Tesorería.
Durante su intervención, el presidente francés subrayó que “la lucha contra los narcotraficantes nos une a todos”, aunque puntualizó que dicha cooperación sólo puede realizarse “entre estados soberanos que se respetan”. Consultado sobre los recientes bombardeos de Estados Unidos contra presuntas embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, fue enfático: “La soberanía de todos los estados debe ser respetada absolutamente”.
Por su parte, Sheinbaum Pardo informó que su gobierno presentará el próximo martes los resultados del último año en materia de seguridad y reiteró que su estrategia “es integral”, al abordar tanto las causas estructurales de la violencia como la cooperación internacional. “Colaboramos con distintos países del mundo, en particular con Francia”, indicó.
En el ámbito económico, Macron anunció la reactivación del Consejo Estratégico Franco-Mexicano, con el propósito de ampliar inversiones y promover nuevos proyectos conjuntos. Actualmente, 700 empresas francesas operan en México, generando unos 180 mil empleos directos y 700 mil indirectos. “Queremos que estas cifras aumenten todavía más”, afirmó el mandatario.
Las inversiones francesas se concentrarán en los sectores aeronáutico, ferroviario, energético y de innovación tecnológica, áreas alineadas con las prioridades del Plan México. El comercio bilateral alcanzó 6 mil 800 millones de euros en 2024, cifra que ambas naciones buscan incrementar mediante nuevos mecanismos de cooperación económica.
Sheinbaum y Macron coincidieron también en reforzar la agenda común en temas de igualdad de género, derechos humanos y acción climática. El presidente francés destacó la coincidencia entre ambos países en la defensa del multilateralismo, el derecho internacional y la necesidad de redoblar esfuerzos ante la crisis ambiental. “Debemos acelerar la adaptación ante los efectos devastadores de los fenómenos meteorológicos”, dijo, al expresar la solidaridad de Francia por las recientes inundaciones registradas en México.
Sheinbaum calificó la visita de Macron como el inicio de “una nueva etapa de entendimiento y cooperación económica, política y social” entre ambas naciones. “México y Francia comparten la visión de construir un orden internacional más justo, basado en el respeto y la paz”, concluyó.
Tras la conferencia, Macron se reunió nuevamente con empresarios y con la comunidad francesa residente en México antes de regresar al aeropuerto. Esta visita, la primera de un jefe de Estado francés en 11 años, coincidió con los preparativos por el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Francia, que se celebrará en 2026.
Un pescador, obreros y choferes, entre asesinados por EU en el Caribe
▲ Ilustración de Peter Hamlininspirada en los ataques aéreos contra presuntos traficantes de drogas venezolanos.Foto Ap
Ap, Prensa Latina
Periódico La Jornada Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 21
Güiria. Una investigación de la agencia Ap reveló una verdad compleja sobre los venezolanos asesinados por Estados Unidos en el Caribe: en efecto transportaban drogas, pero distaban mucho de ser narcoterroristas o miembros de cárteles como aseguró la administración de (el presidente estadunidense, Donald) Trump; en nueve casos revisados, hacían el viaje por primera o segunda vez, para ganar alrededor de 500 dólares.
La agencia realizó decenas de entrevistas en pueblos de la península venezolana de Paria y encontraron que cuatro de los abatidos tenían poco en común, salvo sus ciudades natales en la costa venezolana, y el hecho de que los cuatro figuran entre las 70 personas asesinadas por los ataques.
El primero era un pescador que apenas sobrevivía con 100 dólares al mes, el segundo un delincuente declarado, el tercero un ex cadete militar, el cuarto un conductor de autobús que atravesaba una mala racha. “Además, había obreros y un mototaxista, dos delincuentes de poca monta y un jefe criminal local”, afirma la investigación.
Cuando llegaba el momento de viajar con la droga, abordaban lanchas de pesca de casco abierto, que dependían de potentes motores fuera de borda para transportar la mercancía a Trinidad y otras islas.
Los residentes y familiares entrevistados se mostraron indignados porque los hombres fueron asesinados sin haber pasado por un debido proceso. “Las autoridades estadunidenses los tenían que parar”, señaló uno de ellos.
Familiares y conocidos confirmaron sus muertes a través de “pláticas de boca en boca” y mediante publicaciones poco explícitas en redes sociales que intentaban transmitir información sobre los asesinatos sin llamar la atención de las autoridades venezolanas.
También hicieron lo que describieron como “deducciones razonables”: los hombres no respondieron llamadas ni mensajes de texto en semanas ni se han comunicado para decir que están bien.
Uno de ellos, Robert Sánchez, residente de Güiria, dejó la escuela en la adolescencia para volverse pescador, igual que su padre. De 42 años, era considerado uno de los mejores pilotos de embarcaciones en la zona. A cargo de cuatro hijos, pescaba diariamente pargo, corvina y cazón para ahorrar suficiente dinero para conseguir una embarcación propia. Fue asesinado por los bombardeos de Washington. Nota completa sobre este tema en @lajornadaonline (shorturl.at/ZkQHC)
Aviones aumentan actividad en aguas internacionales
En este contexto, aviones militares estadunidenses aumentaron su actividad desde El Salvador para reforzar su campaña antinarcóticos en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, y estarían operando desde el aeropuerto internacional de Comalapa, informó The New York Times.
Entre las aeronaves desplegadas se encuentra un AC-130J Ghostrider, diseñado para destruir objetivos en tierra y mar con misiles, cañones y ametralladoras, operado por el Comando de Operaciones Especiales de la fuerza aérea estadunidense. El periódico destacó también la presencia de un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con sensores para recolección de inteligencia, y un C-40 Clipper sin distintivos visibles.
Por otra parte, el gobierno de Es-tados Unidos, mediante su embajada en San José, felicitó a Costa Rica por la Operación Traición, la más grande en la historia del país, que con apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) desmanteló al cártel del Caribe, liderado por Luis Manuel Shock y Jordie Noni Picado Grijalba.
¿Complot o injerencismo?
Ayer por la mañana, la agencia noticiosa británico-canadiense Reuters difundió declaraciones de un supuesto funcionario estadunidense quien, bajo condición de anonimato, afirmó que en la primera mitad de este año el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán “conspiró” para asesinar a la embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger. Afirmó también que el presunto complot ya fue contenido y que en estos momentos no hay ninguna amenaza activa. Horas después, la embajada de Tel Aviv en nuestro país expresó su agradecimiento a las autoridades mexicanas de seguridad e inteligencia por haber frustrado el susodicho intento de atentado, y destacó la cooperación entre ambos gobiernos para “frustrar amenazas terroristas”.
Por la tarde, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informaron que no existe ningún reporte sobre un presunto atentado en contra de la diplomática y que no cuentan con datos oficiales acerca de la versión propagada por medios de comunicación. Por último, el representante de Teherán en México, Abolfazl Pasandideh, ofreció una conferencia de prensa en la cual señaló la ausencia de cualquier prueba o indicio que sustente las acusaciones contra su nación; denunció la versión como un intento de dañar los vínculos persa-mexicanos, los cuales valora como “una amistad bilateral, sin desafíos”, y recordó que su gobierno no tiene ninguna animosidad contra los practicantes de la fe judía, como muestra la presencia de un centenar de sinagogas en territorio iraní.
Ante esta cadena de afirmaciones y especies cabe, en primera instancia, congratularse por que la embajadora Kranz Neiger no haya sufrido ningún daño y se encuentre libre de todo riesgo. Asimismo, parece necesario que las autoridades mexicanas emprendan una investigación exhaustiva a fin de determinar si en algún momento existió una conjura contra la diplomática. De ser así, habrán de poner al tanto a la ciudadanía sobre quienes fueron los involucrados, por qué decidieron actuar en México y qué tan cerca estuvo de concretarse la intentona, entre otros aspectos.
En caso contrario, es preciso establecer por qué un miembro del gobierno estadunidense –o alguien que se hace pasar por tal– tiene interés en sembrar esa noticia falsa, con qué elementos la agencia noticiosa juzgó la credibilidad y el valor periodístico de su informante, y por qué Tel Aviv se apresuró a agradecer a Palacio Nacional por un apoyo del que el gobierno federal aparentemente no estaba al tanto.
Es imposible soslayar el tono y el contenido propagandístico tanto de las “filtraciones” ofrecidas a Reuters como del comunicado de la embajada israelí, ambos plagados de los lugares comunes de la demonización de Irán que forman parte del discurso oficial del régimen sionista y sus cómplices en Washington. Además, sería ingenuo ignorar el contexto en que se produce el escándalo, en medio de una escalada declarativa de políticos estadunidenses que expresan sin cuidado alguno por las formas sus ansias de lanzar una intervención militar en México y tomar el control de las políticas de seguridad pública e interna.
A falta de nueva información, está claro que en estos momentos el único peligro real es el de que la Casa Blanca y la derecha entreguista local pretendan instrumentar el supuesto complot para justificar agresiones inadmisibles a la soberanía nacional; pretensiones que habrán de ser rechazadas con toda firmeza por el Estado y la sociedad mexicana.

