martes, 21 de octubre de 2025

Trump visitará China a principios de 2026

Desde la Casa Blanca, asegura que fue invitado // Alega que logrará un “gran acuerdo” con su par Xi Jinping
Europa Press, Reuters y Ap
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 23
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que visitará China a principios de 2026 y que espera llegar a un acuerdo comercial justo con su par chino, Xi Jinping.
“Vamos a hacer una gira. Me han invitado a ir a China y voy a hacerlo a primeros del año próximo”, aseguró durante un acto con la prensa desde la Casa Blanca.
“Lo tenemos casi cerrado. Creo que vamos a terminar teniendo un acuerdo fantástico con China”, expresó. “Va a ser un gran acuerdo comercial. Va a ser fantástico para ambos países, y va a ser fantástico para todo el mundo”, ponderó el mandatario.
Cuando se le preguntó sobre la influencia china, declaró que Pekín “nos amenazó con tierras raras, y yo los amenacé con aranceles”.
Sin embargo, insistió en que su buena relación con Xi Jinping significa que llegarían a “un acuerdo muy justo”.
Trump hizo estas declaraciones después de que China lo hiciera enfurecer al expandir los controles de exportación sobre productos de tierras raras que se utilizan en teléfonos celulares, aviones de combate, vehículos eléctricos y más.
Pekín ha advertido que jugará duro. “Amenazar con altos aranceles no es la manera correcta de tratar con China”, señaló Lin Jian, portavoz del ministerio de relaciones exteriores chino, la semana pasada en respuesta a la nueva amenaza de aranceles de Trump.
Parados, miles de mdd en exportaciones
En sus fronteras, el mandatario también recibe presiones. Un grupo –cuya directiva incluye firmas estadunidenses como Oracle, Amazon.com y Exxon Mobil– instó al gobierno de Trump a suspender de inmediato una norma que, apunta, detuvo miles de millones de dólares en exportaciones desde Estados Unidos y provocará que China y otros países excluyan a empresas estadunidenses de sus cadenas de suministro.
En la carta dirigida a Trump y fechada a inicios de octubre, el Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC) apunta a la llamada Regla de Afiliados, que prohíbe a las empresas estadunidenses el envío de bienes y tecnología a firmas que sean propiedad parcial de compañías sancionadas.
La regla “ha dado lugar a una pausa inmediata de miles de millones en exportaciones estadunidenses, lo que es contrario a su deseo de reducir el déficit comercial y aumentar las exportaciones de Estados Unidos a nivel mundial”, escribió el presidente del NFTC, Jake Colvin.
La política arancelaria de Estados Unidos tiene eco en empresas mundiales que han señalado costos por más de 35 mil millones de dólares derivados de las nuevas cuotas, lo cual afectará los resultados del tercer trimestre.
Se disipa el panorama
La guerra comercial de Trump ha elevado los aranceles estadunidenses a sus niveles más altos desde la década de 1930 y ha amenazado con frecuencia con imponer más aranceles, pero, en general, la neblina que paralizó a muchas empresas se está despejando, lo que permite a los ejecutivos prever los costos y hacer planes, incluidos algunos aumentos de precios.
Las empresas esperaban un revés financiero combinado de entre 21 mil y 22 mil 900 millones de dólares para 2025 y un impacto de casi 15 mil millones calculado para 2026, según un análisis de Reuters de cientos de comunicados corporativos, presentaciones regulatorias y llamadas de ganancias entre el 16 de julio y el 30 de septiembre.
El total de más de 35 mil millones de dólares contrasta con los 34 mil contabilizados en mayo, poco después de que los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump en abril trastocaran las cadenas de suministro mundiales. No obstante, la trayectoria oculta un cambio: el aumento se debe en gran medida a la estimación de nueve mil 500 millones de dólares de Toyota.

Cierre de gobierno causa estragos en el sector aéreo
▲ Hay escasez de personal por la parálisis presupuestaria.Foto Ap
The Independent, Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 23
Un total de 4 mil 445 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos se habían visto afectados hasta el lunes por la tarde, según el sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware. A la vez se cancelaron 67 vuelos, luego de la Administración Federal de Aviación (FAA) continúa luchando con la escasez de personal causada por el cierre gubernamental en curso.
Hablando en Fox & Friends, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, señaló que muchos controladores de tráfico aéreo estaban buscando fuentes alternativas de ingresos para “mantener a sus familias a flote” mientras continúa el cierre.
A principios de este mes, más de 23 mil vuelos sufrieron retrasos de más de una semana, y Duffy atribuyó más de la mitad (53 por ciento) de los retrasos a problemas de personal, en comparación con el 5 por ciento habitual. A pesar de ello, instó a los trabajadores a presentarse a trabajar.
El control del tráfico aéreo se ha convertido en un punto álgido del debate sobre el cierre, con republicanos y demócratas culpándose mutuamente. Sindicatos y aerolíneas han instado a una rápida solución del estancamiento.
A 20 días del comienzo de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, sus efectos se extienden a cada vez más sectores del gobierno federal y el lunes llegaron a la defensa nuclear del país.
La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) suspendió temporalmente a unos mil 400 funcionarios federales (desempleo técnico), mientras que menos de 400 garantizarán el mantenimiento de las armas nucleares estadunidenses durante este “shutdown”.
El legislador republicano Mike Rogers, que preside la Comisión de Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, declaró el viernes que había sido informado de que la NNSA estaba “a punto de agotar los fondos de emergencia que estaba utilizando.
“Va a tener que prescindir de 80 por ciento de sus empleados”, afirmó Rogers, aunque precisó que se trata de despedidos temporales y no definitivos.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró a CNBC que “es probable que el cierre termine en algún momento de esta semana”, refiriéndose al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer.
Hassett, director del Consejo Económico Nacional, dijo que sus “amigos en el Senado” creían que era “mala óptica que los demócratas abrieran el gobierno antes de las concentraciones No Kings (No a los Reyes) y que ahora hay una posibilidad de que esta semana las cosas se arreglen”.
Manifestantes de todas las edades salieron el sábado a las calles en todo Estados Unidos, denunciando lo que consideran tendencias autoritarias y corrupción desenfrenada del presidente estadunidense Donald Trump.
Una vez terminadas las protestas, Hassett señaló que si el cierre no termina, la Casa Blanca consideraría más medidas de recorte de gastos.

Dejaron de publicar 136 diarios de EU
Ap
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 23
Alrededor de 136 periódicos en Estados Unidos cerraron en el último año, los desiertos informativos se están expandiendo y el tráfico a los sitios web de los principales periódicos del país ha disminuido notablemente en esta década, según un informe emitido ayer, el cual genera poca esperanza entre el atribulado sector de las noticias.
Aunque algunos emprendedores están lanzando sitios de noticias digitales –a menudo respaldados por filantropías–, éstos no han surgido a un ritmo que compense las pérdidas, apuntó el informe de la Universidad Northwestern.
Analizar el sector con una perspectiva aún más amplia es preocupante. Desde 2005, el número de periódicos publicados en Estados Unidos ha disminuido de siete mil 325 a cuatro mil 490, según el informe Medill State of Local News. La circulación diaria de periódicos, que a principios de siglo promediaba entre 50 y 60 millones de personas, ahora se sitúa en poco más de 15 millones.
Aproximadamente 365 mil 460 personas trabajaban en periódicos en 2005, y ahora ese número ha bajado a 91 mil 550, agregó el informe. Hace dos décadas, 71 por ciento de los periodistas laboraban en periódicos, y ahora sólo 29 por ciento de los casi 42 mil en activo están en ellos.
El número de periódicos que han cerrado en Estados Unidos en el año más reciente es similar al de los últimos tiempos. La diferencia es que la mayoría de los periódicos que cerraron en 2024 no fue debido a consolidaciones efectuadas por grandes cadenas, sino porque propietarios independientes de larga data se dieron por vencidos, como por ejemplo el Wasatch Wave en Utah y el Aurelia Star en Iowa, señaló el informe.
Aunque ha habido un incremento de nuevos sitios digitales, la gran mayoría ha sido en áreas urbanas o suburbanas, lo que ha profundizado la crisis de noticias en zonas rurales. Se calcula que 50 millones de estadunidenses viven en condados sin fuentes de noticias locales o con sólo una, agregó el informe.
Maryland, Nueva Jersey, Maine, Hawai y Ohio han sufrido el mayor porcentaje de cierres de periódicos.