▲ El crecimiento económico en España no se ha traducido en una reducción clara de la pobreza y la desigualdad; de hecho, una cuarta parte de la población está en riesgo de sufrir un mayor deterioro de su calidad de vida. La imagen, durante un cacerolazo en Madrid en la crisis de 2012.Foto Ap
Armando G. Tejeda Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 21 de octubre de 2025, p. 25
Madrid. España, el país con una de las tasas de crecimiento más vigorosas de la Unión Europea (para este año se prevé un avance de 2.9 por ciento), es también uno de los que padecen más desigualdad, desempleo juvenil crónico y, lo más preocupante, índices de pobreza infantil que han empeorado con los años.
Un informe reciente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, elaborado con datos micro y macro de 2024, constató que en España hay cerca de 12.5 millones de personas (25.8 por ciento de la población) que están en riesgo de caer en la pobreza y que 4 millones ya se encuentran en esa situación, con ingresos mensuales por familia que no superan 644 euros (13 mil pesos mexicanos).
Mercedes Carretón, vecina de Castilla La Mancha, de 57 años y quien vive con sus dos hijos desde hace más de dos lustros, explicó que ni su salario ni las escasas ayudas que recibe del Estado le ayudan a solventar sus necesidades básicas. “Con mi trabajo no llegaba. Teniendo la edad que tengo, no encuentro otro trabajo, y en uno que encontré me dijeron que no era compatible por la edad. Tuve que salir. Eso hace que te sientas muy vulnerable”.
Su testimonio se repite entre la franja de población que vive en la pobreza o está en el umbral. Informes como el realizado por la institución europea cuestionan el modelo de desarrollo, pero también el sistema de bienestar creado en Europa para atender a las personas más vulnerables.
Según el informe, la proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España se ha reducido, pero la mejora no es suficiente para favorecer a la población que vive en condiciones más precarias.
El informe muestra una ligera mejoría en relación con el año anterior (200 mil personas menos en pobreza); sin embargo, esta mejora no ha servido para reducir la desigualdad en las regiones con mejores indicadores. Además, el mapa de la pobreza en España muestra grandes desigualdades, no sólo entre el norte y el sur, sino también en regiones con mejor desempeño, como el País Vasco, Navarra o Baleares, donde más de 45 por ciento de las personas en riesgo de pobreza viven con menos de 644 euros mensuales.
Al presentar el informe, el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, Carlos Susías, explicó que este fenómeno es “una decisión política, no un accidente meteorológico; por eso hay que tomar medidas para acabar con la desigualdad, que cada día se va ensanchando. Nuestras políticas de protección social son ineficientes e insuficientes”.
De acuerdo con el informe, las carencias afectan a casi la mitad de la población y ni el aumento del PIB o la creación de empleos consiguen mejorar las cifras. La Comunidad de Madrid es un ejemplo: registra una de las rentas medias por persona más altas del país y, sin embargo, es una de las regiones más desiguales. Ahí, el 20 por ciento más rico gana cinco veces más que el más pobre.
Estos datos contrastan con el crecimiento macroeconómico del país en años recientes. Los autores del estudio subrayan que esta mejoría no ha podido mejorar “en forma efectiva la calidad de vida” y advierten que no se cumplen “la inversión social ni el papel protector del Estado con políticas que refuercen la cohesión social y territorial”.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía del Ejecutivo presidido por el socialista Pedro Sánchez, advirtió cuando asumió el cargo que “no se trata de crecer por crecer; la economía tiene que crear los mecanismos para que haya una verdadera redistribución de la riqueza”, que es precisamente lo que, según el informe, no se está logrando, al igual que el otro gran compromiso del funcionario: lograr que “las salarios más bajos, los de los jóvenes, crezcan”.
No sólo los sueldos son precarios, sino también las oportunidades de trabajo. España es, junto a Estonia y Rumania, el país con la mayor tasa de desempleo juvenil, con 25.3 por ciento, muy lejos de Alemania, Países Bajos o Suiza, donde no supera 5 por ciento.
Otro gran problema estructural de la economía española es la falta de acceso a la vivienda para los más jóvenes e incluso para los mayores. Según el informe, conseguir un techo se ha convertido en un desafío cada vez mayor que obstaculiza la estabilidad y el progreso de muchas familias. “La crisis habitacional se ha consolidado como un factor clave de empobrecimiento, en parte porque el mercado concentra la propiedad de las viviendas en unas pocas manos, lo que ha provocado un aumento de precios sin precedentes”.
Este incremento es evidente sobre todo en los alquileres, que en promedio han subido 39.3 por ciento en 10 años, casi el doble de la cuota hipotecaria. Esta alza se ha agudizado especialmente en los principales destinos turísticos del país como Baleares, Canarias, Barcelona o Madrid.
En comparación con otros países europeos, España lidera todos los indicadores comunitarios de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto Estado con mayor porcentaje de personas en esta situación, sólo detrás de Bulgaria, Rumanía y Grecia. A los autores del informe les preocupa especialmente la tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, con 2.3 millones de niños en esta situación.
Carmen Meroño, madre soltera que con 50 años se quedó sin trabajo y sin casa, relata: “Murió mi padre y eso me hundió aún más la vida. Era un sustento para mí, me ayudaba mucho. Yo tenía un sitio donde dormir, pero sin dinero para nada, ni para mi hijo. Con la ropa, rezaba para que no engordase y que le sirvieran los pantalones del año anterior”.
Mercados nacionales cierran a la baja en reacción al paquete fiscal
Clara Zepeda
Periódico La Jornada Martes 21 de octubre de 2025, p. 22
Los mercados cambiario y accionario mexicanos tuvieron una jornada negativa ayer, afectados por la fortaleza del dólar y la caída del precio de las acciones, entre ellas las de la aseguradora Quálitas, Coca-Cola Femsa y títulos bancarios, luego de que la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a las normas fiscales que se aplicarán el próximo año y que fueron turnadas al Senado.
Los mercados nacionales se desligaron de las ganancias en Wall Street, impulsadas por el aumento de acciones de tecnológicas como Apple, Amazon, Tesla y Netflix.
El peso mexicano registró este lunes una depreciación diaria de 0.12 por ciento, para cerrar en 18.4111 pesos por dólar spot, luego de tres jornadas de ganancias ante la moneda estadunidense. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.42 unidades y un mínimo de 18.3890.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.12 por ciento, para cerrar en 61 mil 672.35 unidades. Las acciones de Quálitas retrocedieron 3.22 por ciento, luego de que el viernes los diputados aprobaron que las aseguradoras en México no podrán acreditar como suyo el IVA en indemnizaciones, al tiempo que las de Coca-Cola Femsa cedieron 2.31 por ciento, con el ajuste del impuesto a las bebidas azucaradas.
Por su parte, los títulos de Banorte, Gentera e Inbursa cayeron 1.35, 1.35 y 0.77 por ciento, en ese orden, lo cual no pudo ser contrarrestado por las ganancias de Grupo México, de 2.63 por ciento, dentro del marco de un nuevo máximo en la cotización del oro y la plata.
Los mercados de Estados Unidos tuvieron movimientos positivos. El Nasdaq avanzó 1.37 por ciento, a 22 mil 990.54 puntos; el S&P 500, 1.07 por ciento, a 6 mil 735.13 enteros, y el Dow Jones 1.12 por ciento, a 46 mil 706.58 unidades.
“Apple reportó un sólido desempeño del nuevo iPhone 17, con un crecimiento de ventas de 14 por ciento durante sus primeros 10 días en Estados Unidos y China”, sostuvo el área de análisis de Monex.
Las acciones de Apple avanzaron 3.94 por ciento; Tesla, 1.84 por ciento; Netflix, 3.27 por ciento, y Meta, 2.12 por ciento.
Importación de maíz blanco se cuadruplica
Cerrará este año en nivel récord // La mayor parte del grano proviene de EU
▲ El valor de las compras de maíz al extranjero aumentará este año 5.7 por ciento, con lo que alcanzará un máximo histórico, pronosticaron especialistas del sector. En la imagen, cosecha en un sembradío de Sinaloa.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada Martes 21 de octubre de 2025, p. 22
La menor producción y malas condiciones climáticas hicieron que al cierre del tercer trimestre México prácticamente cuadruplicara el volumen de sus importaciones de maíz blanco, grano utilizado para la elaboración de la masa y la tortilla que consume la población.
Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) exhiben que entre enero y septiembre México compró a otros países 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra sin precedente y muy superior a las 210 mil toneladas reportadas en igual lapso del año pasado.
Históricamente, México ha sido autosuficiente en la producción de maíz blanco, que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla; sin embargo, este año ha sido necesario recurrir al grano que proviene principalmente de Estados Unidos y otra parte de Sudáfrica para satisfacer la demanda de la población.
En los primeros nueve meses del año las importaciones totales de maíz (blanco más amarillo) se incrementaron 6.6 por ciento, al pasar de 18 millones 200 mil toneladas en los primeros nueve meses de 2024 a 19 millones 400 mil toneladas en el mismo lapso de 2025, un máximo histórico para un periodo similar.
Prácticamente la totalidad del maíz amarillo que compra México (utilizado como alimento para animales y por la industria) proviene de Estados Unidos y es transgénico.
El GCMA pronostica que las importaciones de maíz cerrarán el año en un nivel histórico de 24 millones 700 mil toneladas, un aumento de 4.7 por ciento respecto a las 23 millones 600 mil toneladas de 2024. En cuanto al valor, prevé que éste pase de 3 mil 878 millones de dólares de 2024 a 4 mil 99 millones de dólares en 2025, un alza de 5.7 por ciento.
En general, el volumen de las importaciones de granos y oleaginosas tuvo un crecimiento anual de 3.1 por ciento, al ubicarse en 36 millones 400 mil toneladas al cierre del tercer trimestre.
Las importaciones de trigo se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto a las de 2024, aunque su valor disminuyó 7.2 por ciento, afectadas por la baja de precios internacionales.
El sorgo registró un repunte histórico, con 717 mil toneladas importadas frente a sólo 25 mil toneladas en el mismo periodo de 2024, mientras las compras de soya en grano se redujeron 8.3 por ciento en volumen y 17.7 por ciento en valor.
Las compras de arroz bajaron 5.7 por ciento en volumen y 25.3 por ciento en valor, lo que refleja, según el GCMA, un menor consumo interno, lo que redujo la necesidad de compras al exterior. En tanto, el frijol tuvo el retroceso más pronunciado del periodo, con una caída de 36.3 por ciento en volumen y 49.4 por ciento en valor, ocasionada por precios internacionales deprimidos.

