Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 22
Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, declaró ayer que esperaba cerrar un “buen” acuerdo comercial con su par chino, Xi Jinping, en una cumbre regional la próxima semana, aunque advirtió que el encuentro entre ambos mandatarios podría ser cancelado.
El lunes Trump había dicho que visitará China a principios de 2026 y que espera llegar a un acuerdo comercial justo con su par chino, aunque amenazó con la posibilidad de aranceles de 157 por ciento en caso de no llegar a un trato.
Trump ha cambiado repetidamente de opinión sobre reunirse con Xi en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur desde que anunció por primera vez el encuentro.
“Vamos a tener un acuerdo justo, y creo que vamos a tener una reunión muy exitosa. Ciertamente, hay mucha gente que está esperando esto”, dijo Trump durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca.
Pero luego agregó: “Tal vez no suceda. Pueden ocurrir cosas donde, por ejemplo, tal vez alguien diga ‘no quiero reunirme. Es demasiado desagradable’”.
Escalada comercial
Trump anunció por primera vez el 19 de septiembre que se iba a reunir con Xi en Corea del Sur, lo que significaría el primer encuentro entre ambos dirigentes desde el regreso del magnate a la Casa Blanca, y que tenía previsto viajar a China a principios del próximo año.
Pero el 10 de octubre amenazó con cancelar ese encuentro con Xi y aumentar los aranceles de las importaciones chinas después de que Pekín impusiera restricciones a la exportación de minerales de tierras raras.
Escándalo por tarifas sacude a autoridad eléctrica de Chile
▲ La totalidad del mercado eléctrico –que hasta la dictadura de Pinochet fue estatal– pertenece a empresas privadas. En la imagen, el Puerto de San Antonio, el más importante de Chile.Foto Europa Press
Aldo Anfossi Corresponsal
Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 22
Santiago. El escándalo por los sobreprecios que las generadoras eléctricas han cobrado desde hace ocho años a los consumidores chilenos (https://bit.ly/3WC0j77) se agravó luego que el sector de las empresas transmisoras admitiera que algo idéntico sucede con ellas, que facturaron unos 115 millones de dólares indebidamente entre 2020 y 2024.
Ambas irregularidades son responsabilidad del organismo estatal –Comisión Nacional de Energía (CNE)– a cargo de las tarifas, que calculó erróneamente los precios, aplicando dos veces la variación de la inflación.
La diferencia con el abuso de las generadoras, que desde 2017 obtuvieron hasta 200 millones de dólares en tarifas abultadas, radica en que las compañías de transmisión detectaron e informaron “de manera oportuna y voluntaria”, dijeron, tanto a la CNE como al Ministerio de Energía y al Coordinador Eléctrico Nacional (administra el despacho de carga al sistema), para que se corrigieran los cobros.
Pero increíblemente la CNE nada hizo, permitiendo que la tarificación excesiva continuara.
“Es una situación similar a la que hemos conversado estos días. Por un error, las empresas generadoras cobraron más de lo que correspondía y estamos trabajando para que eso sea devuelto a las personas. Y hemos comprobado que una empresa transmisora también tuvo un cobro adicional al que correspondía”, explicó el biministro de Economía y de Energía, Álvaro García.
“Nos hemos puesto en contacto y ellos han manifestado su disposición a compensar a las personas”, afirmó.
La CNE actualiza el precio de la electricidad semestralmente mediante un decreto que previo a su publicación, es enviado a revisión de los privados, por lo cual en el gobierno dudan que las generadoras no se percataran.
Es “poco probable” considerando que “tienen grandes equipos técnicos que revisan en detalle lo que les envía la CNE, pero no puedo dar certeza”, dijo García, agregando que “cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, lo honorable es devolverlo. Yo esperaría que las empresas por un deber moral con la ciudadanía devuelvan los cobros en exceso”.
El gobierno quiere realizar el reintegro mediante un descuento en las cuentas en enero de 2026, pero parlamentarios proponen aprobar inmediatamente una “ley corta” que apure el reintegro.
Las falencias en el sistema están saltando a la vista y apenas anteayer, cuando el fiasco se multiplicaba, un apagón dejó a 850 mil usuarios sin electricidad en Santiago por seis horas.
El 25 de febrero pasado, la falla en una línea de transmisión cortó el suministro a 95 por ciento del país, cuya reposición total tomó hasta 24 horas. En agosto de 2024, un temporal de viento y lluvia causó estragos en Santiago y barrios completos estuvieron hasta dos semanas sin energía.
Esa crisis hizo que el entonces ministro de Energía, Diego Pardow, propusiera debatir la conveniencia de que el Estado se haga cargo de la distribución, abriendo una controversia que quedó en nada.
En Chile la totalidad del mercado eléctrico –que en su origen y hasta la dictadura de Pinochet fue estatal– pertenece a privados, mayoritariamente compañías extranjeras, entre ellas chinas, estadunidenses e italianas, con integración vertical entre generación, transmisión y distribución.
Economistas sostienen estimación de crecimiento de 0.5% en 2025: Encuesta Citi
Jessika Becerra
21 de octubre de 2025 21:59
La economía mexicana crecerá 0.5 por ciento en el 2025 y 1.3 por ciento en el 2026, de acuerdo con la media de los analistas consultados en la Encuesta Citi de Expectativas, que incluye la estimación de 37 instituciones financieras.
La proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) tanto para este año como para el 2026 se mantuvo en el mismo nivel en comparación con la Encuesta de septiembre.
Las estimaciones para el 2025 van de -0.1 por ciento por parte de Scotiabank y Valmex, a 0.8 por ciento que es la proyección más alta emitida por Bankaool.
Para el 2026, Actinver tiene el pronóstico de crecimiento más alto, de 1.9 por ciento, mientras que el más bajo corresponde a BNP Paribas, de 0.5 por ciento.
Respecto a la tasa de referencia del Banco de México, el consenso sigue esperando un recorte de 25 puntos base (pb) en la reunión de noviembre.
“La mayoría de los participantes espera que el próximo movimiento en la tasa de política monetaria sea en noviembre de 2025, y todos esperan un recorte de 25pb como el próximo movimiento”, se menciona en el documento.
De 37 participantes, 36 esperan un recorte en noviembre de 2025, mientras que uno lo espera en diciembre de 2025. La mediana de los pronósticos para la tasa al cierre de 2025 se mantiene en 7.00 por ciento, como en la encuesta anterior.
Solo cinco participantes la esperan en 7.25 por ciento. Para el cierre de 2026, la mediana de las expectativas para la tasa de política monetaria se mantuvo en 6.50 por ciento desde la quincena previa, con estimaciones que van de 6.00 a 7.00 por ciento.
Las expectativas para el peso se mantuvieron estables. El consenso continúa proyectando 19.00 y 19.50 pesos por dólar al cierre de 2025 y el cierre de 2026, respectivamente, como en la encuesta anterior.
A su vez, para la primera quincena de octubre, el consenso proyecta una inflación general y subyacente de 0.36 y 0.20 por ciento, respectivamente.
“La mediana de las expectativas de inflación subyacente aumentó para el cierre de 2026. La mediana de la proyección de inflación general para el cierre de 2025 disminuyó a 3.90 por ciento desde 3.96 por ciento en la encuesta anterior, mientras que para el componente subyacente se mantuvo en 4.20 por ciento”, detalló Citi.
Para el cierre de 2026, la mediana de la expectativa general se ubica en 3.80 por ciento, mientras que la mediana de la estimación de inflación subyacente aumentó a 3.80 por ciento, desde 3.78 por ciento, ambas en comparación con la encuesta anterior.
La mediana de la expectativa para la tasa de inflación anual promedio en 2027–2031 se mantuvo sin cambios en comparación con la encuesta anterior, en 3.70 por ciento.
