miércoles, 22 de octubre de 2025

SAT recaudará 25 mil mdp extras por ajuste fiscal a aseguradoras.

Jessika Becerra
Periódico La Jornada   Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 21
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudará entre 20 mil y 25 mil millones de pesos adicionales cada año, debido a un ajuste que los legisladores buscan concretar en la Ley de Ingresos del 2026 –que está a revisión en el Senado– para que las aseguradoras dejen de acreditar como propio el impuesto al valor agregado (IVA), que en realidad corresponde a los talleres que realizan las reparaciones de automóviles que tienen un siniestro.
“Son montos aproximados, pero van a oscilar, de acuerdo a los cálculos que tenemos, entre 20 y 25 mil millones de pesos que se estarán cubriendo a partir del próximo año, y de ahí podría ser un ‘simi’ más o menos por año lo que estaría entrando de este IVA que se estaban acreditando de manera indebida”, aseguró Gari Flores, administrador general de recaudación del SAT.
En una entrevista telefónica con medios, expuso que las aseguradoras se acreditaban indebidamente el IVA de los accidentes, y que dejar de hacerlo es uno de los requisitos para que obtengan un estímulo fiscal que consiste en que el SAT no les cobre el IVA que dejaron de pagar en años anteriores bajo estos esquemas indebidos.
“Es una medida que resuelve de fondo este problema, dando certeza jurídica a las instituciones, permitiendo que haya una mayor recaudación para las arcas públicas y que se acabe cualquier tipo de controversia judicial que existiera.”
El ajuste se realiza mediante un artículo transitorio en la Ley de Ingresos, el cual tendrá que ser aprobado por el Senado.
No hay ley espía
A partir de cambios aprobados en la Ley de Ingresos por la Cámara de Diputados, el SAT contará con la facultad de conectarse con los sistemas informáticos de las plataformas de comercio electrónico o de servicios, para verificar que el número de operaciones que realizan y sus montos de venta coincidan con los que declaran a la autoridad fiscal, aseguró Gari Flores.
“La información estará resguardada con los más altos estándares de seguridad”, prometió al ser cuestionado sobre si estos cambios conforman una ley espía, como han propagado sectores de la oposición.
“En el caso de SAT nuestra única facultad es fiscal; no podemos, ni queremos, tener acceso a ningún tipo de información que no sea de carácter fiscal”, sostuvo.
“Esa es la información que a través de este artículo, en el caso de que sea aprobado (por los legisladores) tendremos que ver cómo nos conectamos con los sistemas a esos datos en tiempo real, para tener un mejor control y contrastarlo contra la propia facturación.
“Lo único que se está proponiendo en este artículo transitorio es tener nosotros acceso directo a esa información, para contrastar y contrarrestar que efectivamente lo que nos están enviando en las declaraciones informativas es la realidad”, explicó.
Destacó que, cuando el SAT ha realizado fiscalizaciones a las plataformas, resulta que informan un determinado número de operaciones y monto de venta, pero de forma paralela su contabilidad dista de su actividad real.
Litigios por 16 mil mdp
El funcionario comentó que las 24 empresas que evadieron el pago de impuestos al utilizar indebidamente una figura que permite no pagarlos cuando la mercancía que importan entra al país sólo de forma temporal, ya que será exportada, tienen en conjunto 30 litigios que en total suman 16 mil millones de pesos.
Esas empresas utilizaron esa figura aun cuando su mercancía se quedó en México y fue comercializada, por lo que no pagaron impuestos.
“Es lo que está en litigio (los 16 mil millones de pesos) es el IVA que no enteraron de manera correcta; a través de las auditorías del SAT a estas 24 empresas, fueron los créditos fiscales que se determinaron, y ese es el monto total que está en litigio, y la mayor parte de ese monto, 60 por ciento corresponde a Samsung”, comentó.

Retroceden peso y bolsa mexicana; pesa la ausencia de datos económicos de EU
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 22
La debilidad de las monedas emergentes y la caída de los mercados accionarios en América Latina arrastraron ayer al peso y a la Bolsa Mexicana de Valores.
Ante la sequía de cifras económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno y a la espera del único dato importante el próximo viernes –la inflación estadunidense, los mercados enfrentan dificultades para mantener sus ganancias.
La moneda mexicana registró ayer una depreciación de 0.16 por ciento ante la moneda estadunidense, para cerrar en 18.4397 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4490 unidades y un mínimo de 18.4090 en el mercado al mayoreo.
El dólar se fortaleció ante menores presiones comerciales. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.41 por ciento, a 98.76 puntos.
El dólar también estuvo pendiente de las novedades comerciales entre Estados Unidos y China, lo cual apuntaló el rebote.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.46 por ciento, a 60 mil 773.78 puntos.
Veintinueve de las 35 emisoras del índice cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos correspondieron a Becle (4.69 por ciento), Cemex (4.49), Peñoles (4.48) y Grupo México (1.75 por ciento), mientras Banorte (1.16 por ciento) y Banco del Bajío (1.39 por ciento) destacaron entre los avances más relevantes.
Sin fundamentos
Si bien el Dow Jones cerró con un avance de 0.47 por ciento, a 46 mil 924.68 puntos, para alcanzar un nuevo máximo, alentada por los buenos resultados de Coca-Cola, el S&P 500 cerró sin cambios y el Nasdaq retrocedió 0.16 por ciento.
El cierre del gobierno de Estados Unidos ya acumula más de 20 días y los mercados y agentes económicos están en ausencia de datos, lo que genera una ausencia de fundamentos que den profundidad a los movimientos de los mercados, aseguraron analistas bursátiles.
Mientras la fortaleza del dólar se cristalizó este martes, la liquidación masiva de metales preciosos llevó al oro a caer 5.06 por ciento, su retroceso más profundo desde junio de 2013, a 4 mil 138.65 dólares.
Lo anterior también producto de una toma de utilidades asociada a la mejora en la perspectiva comercial entre Estados Unidos y China, así como a una menor demanda de metales preciosos en India. Consideramos que los fundamentos del metal permanecen sólidos y que esta baja representa una corrección saludable, tras un avance acumulado superior a 60 por ciento en 2025, explicó Actinver.
Los precios del petróleo subieron el martes impulsados por el optimismo sobre una desescalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, tras varias jornadas de caídas por temores a un exceso de oferta de crudo.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, aumentó 0.51 por ciento, a 61.32 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en noviembre, ganó 0.52 por ciento, a 57.82 dólares.

Diálogo comercial: optimismo y prudencia
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que existe un avance de alrededor de 90 por ciento en las negociaciones comerciales que se llevan a cabo con la administración del presidente Donald Trump, y se han puesto sobre la mesa prácticamente todos los temas que le preocupan tanto a México como a Estados Unidos.
Por lo tanto, el funcionario se dijo optimista, dentro de lo razonable, con respecto a alcanzar un acuerdo antes de que expire el plazo de 90 días fijado por la Casa Blanca para la entrada en vigor de aranceles del 30 por ciento a las importaciones mexicanas no cubiertas por el T-MEC, así como en despejar todos los temas pendientes antes de la revisión del tratado trilateral, pactada para tener lugar en 2026.
Ante el anuncio, cabe saludar –si bien con cautela– el éxito de la fórmula mexicana en las nada fáciles negociaciones con el trumpismo. La ruta trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y operada por miembros de su equipo dotados de pericia y experiencia, ha permitido postergar hasta el momento las tarifas arbitrarias del magnate y hacer de México uno de los países menos golpeados por la guerra comercial. Si en los próximos días se cierra el 10 por ciento de los diferendos restantes, el acuerdo será un ejemplo del acierto de combinar la firmeza y exigencia de respeto a la soberanía con la apuesta por el diálogo como vía privilegiada para la solución de conflictos.
Sin embargo, no hay espacio para la ingenuidad: ni siquiera la conclusión de las negociaciones y la firma de entendimientos permitiría relajarse, pues ya se sabe que Trump puede echar abajo cualquier acuerdo en el momento más inesperado, ya sea por cálculos políticos internos, porque encontró una nueva ventaja que no se le había ocurrido explotar o por lo que se presenta con claridad creciente como un deterioro de sus facultades intelectuales, lo que le hace criticar la designación de funcionarios a quienes él mismo nombró y enunciar discursos incoherentes frente a las cámaras. Con el magnate, la formalidad y el carácter legalmente vinculante de los acuerdos es papel mojado frente a su arbitrariedad y sus cambios de humor.
Pese a esta realidad, no ha de minimizarse la importancia y el logro que significa mantener abierto el diálogo con el país vecino del norte ya que, con o sin Trump, está en juego es la estabilidad económica de México, el cual tiene allende el río Bravo el destino de la mayor parte de sus exportaciones. Dicha estabilidad no es un fetiche ni una abstracción, sino la condición para sostener y crear empleos, garantizar el flujo de divisas y avanzar en los objetivos de justicia social.
Además de los principios de política exterior, en el diálogo se juegan los intereses del país y el bienestar de millones de mexicanos, por lo que es necesario continuarlo incluso con una contraparte tan veleidosa como el mandatario republicano.

Avance de 90% en negociación de aranceles con EU; favorece a México: Ebrard
T-MEC se mantiene trilateral
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 21
A poco más de una semana del cumplimiento del plazo de 90 días fijado por la administración del presidente Donald Trump para la imposición de aranceles, Marcelo Ebrard titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que las negociaciones con Estados Unidos llevan un “avance muy importante de alrededor de 90 por ciento” a favor de México.
Luego de comparecer por más de dos horas de manera privada ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el funcionario informó que prácticamente todos los temas que le preocupan tanto a México como a Estados Unidos se han puesto sobre la mesa.
“Respecto a los 90 días, el plazo que se dio (por EU), que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el día jueves y el día viernes de la semana pasada… Yo diría que tenemos un avance muy importante, prácticamente de todos los elementos que estamos conversando, previos a la revisión del tratado, tenemos un avance alrededor de 90 por ciento”, indicó.
El 29 de octubre se cumple el plazo de 90 días establecido por el gobierno de Estados Unidos para la aplicación de aranceles de 30 por ciento a México. “Conversaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro del plazo”, dijo Trump en su momento.
Al atender a medios tras su reunión, donde un grupo de diputados lo recibió con Las mañanitas, con motivo de su cumpleaños el pasado 10 de octubre, entre los que estaban Favio Castellanos Polanco (integrante de la iglesia La Luz del Mundo), Ebrard enfatizó en que el objetivo de las reuniones que ha tenido México con EU en este plazo de 90 días es ya no tener temas pendientes para cuando inicie la revisión del T-MEC, pactada para el siguiente año.
“Soy optimista, razonable, respecto a lo que cabe esperar en las próximas semanas”, apuntó Ebrard.
Respecto a los insistentes comentarios hechos por Donald Trump y su administración sobre la posibilidad de eliminar el T-MEC y seguir con un acuerdo bilateral separado con México y Canadá, el secretario de Economía resaltó que todas las señales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral.
“Por supuesto que en un tratado de esta naturaleza hay temas bilaterales distintos. No siempre discutimos en los tres países los mismos temas. Sería imposible y no es factible operacionalmente. Pero la estructura del tratado, como ya estamos en consulta y lo hicimos de manera coordinada los tres países, todas las señales procesales, políticas, apuntan a que el tratado va a seguir ese camino, trilateral”, explicó el funcionario.
Respecto al tema concreto de los aranceles al acero y aluminio, Ebrard destacó que precisamente ese es uno de los asuntos que falta desahogar con EU: “Ya les presentamos diferentes alternativas, esperamos pronto tener una respuesta de cuál de las diferentes opciones que les dimos van a tomar. La semana siguiente podemos informar a detalle”.
Finalmente, aseguró que México está preparado para la revisión del T-MEC, e incluso está en un escenario muy distinto al que tenía a inicios de año, por lo que insistió en que no hay ninguna duda de que el tratado trilateral va a sobrevivir.