domingo, 26 de octubre de 2025

Tierras raras, la carta de Lula para negociar con Estados Unidos.

Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Domingo 26 de octubre de 2025, p. 15
Brasilia. Castigado por el presidente estadunidense Donald Trump con aranceles de 50 por ciento, entre los más altos del mundo, Brasil está parado sobre un tesoro que podría ser su carta negociadora: vastas cantidades de tierras raras, indispensables para sectores claves, desde la industria digital hasta la defensa.
El gigante sudamericano es el segundo país del mundo con mayores reservas de estos codiciados minerales, objeto a la vez de una disputa geopolítica y comercial entre Estados Unidos y China, el primero en reservas y también el mayor productor mundial.
Los diplomáticos de Brasil y Estados Unidos tratan de cerrar un encuentro el domingo en Malasia entre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y Trump centrado en la crisis comercial. Donald Trump declaró el viernes que consideraría reducir los aranceles a Brasil, en las circunstancias adecuadas.
China tiene alrededor de la mitad de las reservas mundiales de estos materiales, con 44 millones de toneladas, frente a 21 millones de Brasil, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La UE busca reducir su dependencia de China
La Unión Europea está diseñando un nuevo plan para frenar su dependencia de las materias primas críticas chinas, dijo el sábado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al tiempo que criticó a Pekín por sus crecientes restricciones a la exportación de tierras raras.
Von der Leyen dijo que la UE intentaría acelerar las asociaciones para obtener materias primas críticas con países como Australia, Canadá, Chile, Groenlandia, Kazajistán, Uzbekistán y Ucrania. El plan también incluirá mayores esfuerzos para reciclar las materias primas críticas en los productos vendidos en Europa.
Empresas alemanas revelan secretos por minerales
Mientras los países de Europa lidian con los nuevos controles chinos sobre las tierras raras, las empresas alemanas están entregando a Pekín información sensible de la cadena de suministro que se podría utilizar para presionar a los fabricantes o cerrar las líneas de producción en la mayor economía de Europa, reveló un reporte de la agencia Bloomberg. Bajo las nuevas normas que China introdujo en abril y endureció en octubre, las empresas extranjeras deben presentar datos granulares y confidenciales para obtener una licencia de importación de seis meses para minerales de tierras raras.
“La información recopilada podría consolidar el dominio de las empresas chinas y permitirles obtener mejores condiciones para su presencia e inversiones en Europa”, lo que supone una enorme ventaja, declaró a Bloomberg Rebecca Arcesati, analista principal de MERICS, un centro de estudios centrado en China.

Grupo México: nueva tragedia
Dos trabajadores murieron a causa de un derrumbe al interior de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, en el municipio de Cananea, Sonora. De acuerdo con los primeros reportes, el incidente ocurrió durante labores operativas en una de las áreas de extracción. Aunque la compañía no precisó la hora exacta ni las circunstancias del siniestro, confirmó los decesos y expresó sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos, además de señalar que ya se notificó a las autoridades competentes para que se realicen las investigaciones correspondientes y se determinen las causas del accidente.
Apenas el pasado jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que dependencias federales establecieron con Grupo México una mesa de trabajo para que cumpla con la reparación del daño ambiental causado por el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014, afectando a más de 22 mil habitantes de siete municipios. De acuerdo con la mandataria, el acuerdo que se busca con el conglomerado propiedad del magnate Germán Larrea contempla el cumplimiento de los compromisos efectuados hace más de una década: la construcción y operación de un hospital, un laboratorio, pruebas permanentes a la población y trabajos de remediación.
Debe recordarse que el derrame de 2014, ocurrido en la misma mina Buenavista del Cobre, fue calificado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales como el “peor desastre ambiental de la historia de la minería en México”, y que desde entonces la empresa ha eludido sus responsabilidades en total impunidad, con la complicidad del gobierno de Enrique Peña Nieto hasta 2018 y pese a la demanda interpuesta por la administración de Andrés Manuel López Obrador en 2023, a partir de entonces.
Gracias al giro en la postura oficial desde el sexenio pasado, se sabe que la contaminación del agua no sólo no se atenuó con el tiempo, sino que presentó alarmantes repuntes: mientras en marzo de 2020, 35 por ciento de las tomas estudiadas rebasaba los límites permitidos de plomo, para julio del año pasado 57 por ciento ya excedían el volumen considerado seguro por la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
Sin embargo, nada de ello ha motivado un cambio de actitud en la indiferencia criminal mostrada por la empresa. Parte de la inercia se explica porque su propietario, la segunda persona más rica de México y de toda América Latina, ha tenido de su lado al Poder Judicial: en lugar de emplazar a la trasnacional a que entregara los 2 mil millones de pesos comprometidos para subsanar los daños ocasionados a la vida silvestre y humana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó que aportara menos de la mitad, y encima ordenó que se le reintegraran 77 millones. En 2017, la misma SCJN dictaminó la extinción del fideicomiso formado para financiar los trabajos de mitigación, pese a que entonces como ahora era claro que la empresa había evadido todas sus obligaciones.
Como indicó la presidenta Sheinbaum, incluso hay denuncias de que el dinero salido de ese fideicomiso se entregó a personas ajenas a las comunidades afectadas, con lo cual se refuerzan los señalamientos de que el consorcio puso en marcha un esquema de simulación a fin de evadir sus responsabilidades.
Más allá de los resultados que arrojen las indagatorias sobre sus causas, el incidente de ayer es un recordatorio de la necesidad de auditar las prácticas en materia de seguridad laboral y ambiental de Grupo México, una de tantas empresas beneficiadas por las privatizaciones del ciclo neoliberal y que, pese a las pingües fortunas obtenidas mediante la explotación de los recursos naturales del subsuelo mexicano, escatiman hasta extremos negligentes en las medidas de protección que están obligadas a implementar.

Berries, el agroalimento más rentable del campo mexicano
▲ Productores de fresa en San Pablo Oztotepec, en la alcaldía de Milpa Alta.Foto María Luisa Severiano
Braulio Carbajal 
Periódico La Jornada   Domingo 26 de octubre de 2025, p. 14
Las berries –fresas, arándanos, frambuesas y moras– son el producto más rentable del campo. El volumen de producción de este “superalimento” no se encuentra entre los que más cosecha México, pero en lo que va de 2025 es el segundo que más dinero deja producto de las exportaciones, principalmente a Estados Unidos, donde ha encontrado un mercado boyante.
De los productos del agro destinados a la exportación, el de mayor volumen de venta es el jitomate, con un millón 381 mil toneladas métricas entre enero y septiembre de 2025, lo que ha representado ingresos por mil 952 millones de dólares. 
Muy cerca, se encuentra el aguacate, con un volumen de 919 mil 600 toneladas, con ingresos por 2 mil 854 millones de dólares, lo que significa que es más rentable que el jitomate, dado que con menos cantidad obtiene mayores ingresos.
Hasta el momento, no hay ningún producto del campo que supere al aguacate en ingresos, pero sí en rentabilidad, dado que de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y del Banco de México, en los primeros nueves meses del año en curso, las berries se ubican en el segundo sitio con ingresos por exportaciones que ascienden a 2 mil 444 millones de dólares, con un volumen de apenas 441 mil toneladas.
Para dimensionar la rentabilidad de las berries, basta mencionar que en volumen son superadas por los chiles, con 837 mil toneladas, que representan apenas 892 millones de dólares; el pepino registra exportaciones por 653 mil toneladas, equivalentes a 891 millones de dólares; el limón, con 531 mil 300 toneladas, 568 millones de dólares, o las 469 mil toneladas de cebolla, que valieron 222 millones de dólares.
La preferencia por cultivar berries sigue avanzando en México (así lo documentó La Jornada en 2022: https://t.ly/HJozd), y es que de acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma Chapingo la alta rentabilidad de las frutillas se puede medir desde el punto de vista de la relación beneficio-costo.
Dicha relación, detalla el análisis, es de 2.82 para el caso del arándano, 1.88 para la frambuesa, 1.82 para la fresa y 1.76 en la zarzamora; siendo éstas mayores a las observadas en cultivos básicos como la caña de azúcar y el maíz, los cuales tienen una relación beneficio-costo de sólo 1.5 y 1.2 respectivamente.
La rentabilidad de las berries, destaca, es similar a la de otros cultivos que tienen un alto índice de exportación como el aguacate, cuyo índice es de 1.84.
Detrás de esta alta rentabilidad se encuentra la elevada demanda en Estados Unidos y de grupos de alto poder adquisitivo en México quienes ven en las frutillas uno de los llamados “superalimentos”.

Quedó estancada durante más de dos décadas la producción de maíz blanco
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Domingo 26 de octubre de 2025, p. 14
La producción en México de maíz blanco, aquel que se utiliza en la cadena de la elaboración de masa y tortilla, lleva más de dos décadas estancada, lo que ha desencadenado en que este año las importaciones de ese grano, del cual antes se era totalmente autosuficiente, se hayan cuadruplicado.
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que en 2001 la producción de maíz blanco en México era de aproximadamente 19 millones 800 mil toneladas, mientras al cierre del año pasado se ubicó en 20 millones 600 mil toneladas, es decir, en 23 años apenas ha crecido 4 por ciento.
Para este año, estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señalan que la producción rondará 20 millones de toneladas; sin embargo, organismos privados son menos optimistas y ponen la cifra en 19 millones de toneladas debido a una menor producción como consecuencia de climas extremos.
De esta forma, la producción de maíz blanco ligaría dos años seguidos como consecuencia de la sequía, la cual sobre todo afectó a los dos principales productores del país, Sinaloa y Sonora.
Según datos oficiales, el nivel de producción de maíz blanco más bajo se registró en 2011, con únicamente 15 millones 900 mil toneladas. En tanto, el mejor nivel se reportó en 2016 y 2017, con una cosecha de 24 millones 700 mil toneladas en cada año.
En los siguientes años los niveles se mantuvieron entre 23 y 24 millones de toneladas; sin embargo, para 2024 se desplomó más de 15 por ciento a un nivel de sólo 20 millones 600 mil toneladas, nivel del que, según coincide gobierno e iniciativa privada, no se recuperará el país durante este año.
Para compensar la drástica disminución que registra la producción, México se ha visto en la necesidad de aumentar sus importaciones de maíz blanco, principalmente de Estados Unidos, pero también de Sudáfrica.
La Jornada informó recientemente que entre enero y septiembre México compró a otros países 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra sin precedente.