Antes de iniciar el presente artículo queremos poner en práctica el derecho al cuestionamiento que mis estimados lectores han reclamado. Es tiempo de preguntarnos si todo lo que está pasando en nuestro país es muestra de que vamos por buen camino. No olvidemos que nuestra sociedad no es perfecta y ningún sistema garantiza totalmente el bienestar de la sociedad.
Hoy opinamos sobre el sistema de salud. Aunque ya lo hemos hecho en otras ocasiones, es importante no dejar de analizar y cuestionar lo que aún está en construcción, y sobre lo ya construido. Es nuestra obligación ciudadana mantenernos alerta para que lo ya logrado se conserve y no permitamos que se derrumbe. Tuvimos un periodo en México donde el IMSS y el ISSSTE fueron un pilar y garantía de buena atención médica, o al menos funcionaban mejor que antes de la era neoliberal. No decimos con esto que el actual gobierno esté equivocando sus políticas públicas en esta área. Al contrario, están tratando de rescatar lo que se estaba desmoronando.
Roma no se construyó en un día, frase célebre que nos recuerda lo difícil que es aplicar un sistema para construir una sociedad. Por ello, es importante que, como ciudadanía, denunciemos las deficiencias del sistema actual y los desvíos de los recursos, ya sea por corrupción o por irresponsabilidad. Opinemos y aportemos ideas para mantener el buen funcionamiento de nuestras instituciones.
Las alternativas diferentes a la alopatía o medicina convencional en México, por muchos años fueron abandonadas, ignoradas, incluso reducidas a prácticas caseras, como si no tuvieran un lugar histórico en nuestra vida cotidiana en la búsqueda del alivio a las dolencias. Las técnicas de la homeopatía, herbolaria, acupuntura y otras alternativas igualmente científicas han mostrado gran efectividad, sin embargo, están fuera del actual esquema de salud pública. Es claro que las grandes empresas farmacéuticas se han encargado de no permitir su crecimiento e integración oficial a nuestro sistema general de salud.
Respecto de la existencia del ISSSTE, IMSS, Secretaría de Salud y todas las instancias oficiales gratuitas, no olvidemos que son el resultado de largas luchas sociales por obtener este derecho. Es verdad que han sido el salvavidas para millones de pacientes, pero las grandes deficiencias que hemos venido padeciendo desde sexenios atrás nos enfrentan a una paradoja: apoyar exigiendo. No sólo para recibir atención suficiente, también para que la salud en México no se desplome. No es cualquier cosa. El personal contratado para salvaguardar la integridad física de la población usuaria tiene en sus manos una gran responsabilidad, aunque las deficiencias actuales y los estragos ocasionados nos muestran que no se han dado cuenta de tal encomienda. La pregunta de nuestros lectores es ¿ha sido eficiente el sistema de salud con este nuevo gobierno? Hacemos hincapié en que el presente cuestionamiento no es una acusación, es una reflexión.
Reiteramos, el sistema de salud está en proceso de transformación, pero seguimos padeciendo la conducta poco profesional de innumerables trabajadores administrativos y del personal médico, quienes no asumen que el país está cambiando. Es aquí donde nos topamos con la realidad: fueron años de abandono y de saqueo criminal a las instituciones mencionadas, por lo que no se avanzó en la búsqueda de una atención fluida y ajustada a las grandes necesidades actuales. Un alto porcentaje del personal no quiere cambiar; prevalecen las actitudes neoliberales, deslindándose del compromiso por el cual se les contrató; cada quien cumple con su horario de trabajo mecánicamente, sin atender las demandas de los usuarios. Por supuesto, hay excepciones. Con gran facilidad, por ausencia del médico, dejan sin consulta a pacientes ya programados, lo que genera un gran peligro para los pacientes, al no contar con personal emergente. Para recibir consulta especializada, la espera es de meses, teniendo que aguantar el padecimiento. Ante el reclamo, la respuesta del funcionario es “y qué quiere que yo haga”. Este es el resultado de las enormes deficiencias de los gobiernos anteriores a 2018. Aunque ya contamos con mayor cantidad y variedad de medicamentos, con nuevo equipo y hospitales, los cambios parecen inexistentes debido a las mismas prácticas de la vieja escuela. Es urgente la contratación de especialistas y de medicina familiar. ¿Hasta cuándo llegará la excelencia en la atención médica que pretende la 4T? Tenemos derecho a diagnósticos más precisos y a tratamientos personalizados, además de atender el estado emocional de cada paciente que, por lo general, no se toma en cuenta. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador inició con propuestas y estrategias claves y claras. Hoy, en 2025, podemos asegurar que el sistema de salud ha avanzado, pero no como lo necesitamos y lo deseamos. En ocasiones, la situación nos orilla a gastar en atención médica privada, cuando tenemos derecho constitucional a la atención médica gratuita. Y aquí viene una pregunta clave: ¿quién está fallando en este momento, el gobierno o las instituciones con su sistema atrasado?
Las metas que los gobiernos de la 4T se han propuesto son enormes y justas, pero es necesario concientizar al personal general del sector salud. O tendríamos que actuar como John Q, personaje de la película Situación extrema de 2002, interpretada por Denzel Washington, bajo la dirección de Nick Cassavetes, en la que el protagonista se ve obligado a tomar decisiones violentas para que su hijo, a punto de morir, sea atendido. Esto sucede en un sistema de salud deplorable como el de Estados Unidos. ¿O, tendremos que llegar al extremo de sustituir al personal burocrático por inteligencia artificial, negándole el derecho al trabajo a gente que sí es responsable y profesional? No lo creemos ni lo deseamos.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará”
antonio.gershenson@gmail.com
Trump aumenta 10% aranceles a Canadá
Arriba a Malasia para una gira que incluye encuentros con Xi Jinping y posiblemente con el dirigente norcoreano Kim Jong Un
▲ Manifestantes sostienen carteles con la leyenda "¡No a Trump!" durante una protesta en Seúl que condena la presión del magnate para aumentar la inversión sudcoreana en Estados Unidos.Foto Afp
Ap, Reuters y Afp
Periódico La Jornada Domingo 26 de octubre de 2025, p. 15
A Bordo Del Air Force One., El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el sábado que impondrá una tasa adicional de 10 por ciento a las importaciones de productos canadienses, debido a un anuncio televisivo contra esos gravámenes emitido esta semana por la provincia de Ontario.
En el anuncio se utiliza un discurso de 1987 del ex presidente Ronald Reagan, a quien se escucha decir que los aranceles causan guerras comerciales y desastres económicos.
El primer anuncio se transmitió el jueves por la noche, lo que enfureció a Trump, quien de inmediato dijo que pondría fin a las negociaciones comerciales con Canadá.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, afirmó que retiraría el anuncio después del fin de semana. Dicho material se emitió nuevamente el viernes por la noche durante el primer juego de la Serie Mundial.
“Su anuncio debía ser retirado inmediatamente, pero lo dejaron correr anoche durante la Serie Mundial, sabiendo que era un fraude”, escribió Trump en su plataforma Truth Social mientras volaba a bordo del Air Force One hacia Malasia.
“Debido a su grave tergiversación de los hechos y su acto hostil, estoy aumentando el arancel sobre Canadá en 10 por ciento por encima de lo que pagan ahora”, agregó.
Hasta el momento se desconoce cuándo entrará en vigor el alza o si se aplicará a todas las mercancías canadienses. El Departamento de Comercio estadunidense, la Casa Blanca y la oficina del primer ministro canadiense, Mark Carney, no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
Daños colaterales
La economía de Canadá –el segundo socio comercial de Estados Unidos, después de México y socio también en el acuerdo comercial trilateral de América del Norte (T-MEC), recibió un duro golpe por los aranceles de Trump, y Carney ha tratado de trabajar con el mandatario estadunidense para reducirlos.
Más de tres cuartas partes de las exportaciones canadienses van a Estados Unidos, y casi 3 mil 600 millones de dólares canadienses (2 mil 700 millones de dólares estadunidenses) en mercancías y servicios cruzan diariamente la frontera.
Diversos productos canadienses han sido afectados por un arancel de 35 por ciento; el acero y el aluminio enfrentan gravámenes de 50 por ciento; los productos energéticos 10 por ciento, mientras otras mercancías amparadas por el T-MEC están exentos.
Se prevé que dicho acuerdo comercial sea revisado a principios del próximo año. Trump negoció el acuerdo en su primer mandato, pero lo ha criticado y ha perdido el interés en él.
Trump y el primer ministro canadiense asistirán a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en Malasia. Sin embargo, el mandatario estadunidense dijo a los periodistas que viajaban con él que no tenía intención de reunirse con su homólogo canadiense.
Los máximos responsables económicos de Estados Unidos y China concluyeron el sábado su primer día de conversaciones en Kuala Lumpur, que un portavoz del Tesoro calificó de “muy constructivas”.
Gira asiática
El presidente Trump llegó el domingo a Malasia en la primera escala de una gira asiática que incluirá una reunión con su par chino, Xi Jinping, para discutir la guerra comercial entre las dos potencias.
El gobernante estadunidense estará presente el domingo en la firma de un acuerdo de paz entre Camboya y Tailandia, suscribirá un pacto comercial con Malasia y posiblemente se encuentre con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la visita de un día a Kuala Lumpur.
El magnate deberá trasladarse el lunes a Tokio donde se encontrará al día siguiente con la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de quien afirmó haber escuchado “cosas estupendas sobre ella”.
El momento clave de la gira se dará en Corea del Sur, donde Trump se encontrará con Xi por primera vez desde que volvió al poder en enero.
Trump llegará el miércoles a Corea del Sur para la cumbre de la APEC y una reunión con el presidente sudcoreano Lee Jae Myung.
El jueves se encontrá con Xi en busca de evitar la guerra comercial desatada por los aranceles de Trump e intensificada por las restricciones chinas a la exportación de sus tierras raras.
Además, autoridades sudcoreanas indicaron que hay posibilidades “considerables” de una reunión entre Trump y el líder norcoreano, Kim Jong Un, según Afp.
Ambos se encontraron por última vez en 2019 en la Zona Desmilitarizada que separa a las dos Coreas, durante el primer mandato de Trump. Kim ha dicho que se aceptaría la reunión si Washington deja de exigir a su país desistir de su arsenal nuclear.
Trump revoca regulaciones ambientales de Biden para fundiciones de cobre
Reuters
Periódico La Jornada Domingo 26 de octubre de 2025, p. 13
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó el viernes una norma sobre contaminación atmosférica del ex presidente Joe Biden que imponía límites estrictos a las emisiones de las fundiciones de cobre.
La norma sobre el cobre, de mayo de 2024, obligaba a las fundiciones a limitar contaminantes como plomo, arsénico, mercurio, benceno y dioxinas, en virtud de las normas federales actualizadas sobre calidad del aire.
Trump firmó un decreto a principios de este año que identificó el cobre como un material crítico para la defensa, la infraestructura y las tecnologías emergentes, incluida la energía limpia y los vehículos eléctricos.
El anuncio de Trump otorga una exención de cumplimiento de dos años para las fuentes estacionarias afectadas, que la Casa Blanca dijo que ayudaría a promover la seguridad mineral estadunidense al reducir las cargas regulatorias sobre los productores nacionales de cobre.
La norma hace referencia a las dos fundiciones de cobre de Estados Unidos, una de Freeport-McMoRan y la otra de Río Tinto. La medida se aplicaría a la fundición de Freeport y no estaba claro cómo afectaría a las instalaciones de Río Tinto.
Freeport, que tiene su sede en Phoenix, dio las gracias a Trump y dijo que la exención de dos años muestra la importancia del cobre para la seguridad nacional.
‘Melissa’ se convierte en huracán de categoría 3 y desata lluvias torrenciales en el norte del Caribe
Se tiene previsto que 'Melissa' se acerque más a Jamaica durante el fin de semana. De acuerdo a los pronósticos, podría alcanzar la categoría 4 para el martes. Foto Afp Foto autor
La Redacción y Afp
25 de octubre de 2025 21:41
Kingston. Melissa se fortaleció hasta convertirse en un huracán de categoría 3 el sábado por la noche, amenazando con provocar inundaciones catastróficas en el norte del Caribe.
Los pronósticos indican lluvias torrenciales para Jamaica y las regiones del sur de Haití y República Dominicana hasta el lunes.
El vórtice de Melissa se encontraba la noche del sábado a unos 200 kilómetros al sur-sureste de Kingston, Jamaica, y a unos 455 kilómetros al oeste-suroeste de Puerto Príncipe, Haití. Tenía vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora y se desplazaba en dirección oeste a 6 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC por sus iniciales en inglés, con sede en Miami).
Se tiene previsto que Melissa se acerque más a Jamaica durante el fin de semana. De acuerdo a los pronósticos, podría alcanzar la categoría 4 para el martes.
Se prevén inundaciones y deslaves y hasta 89 centímetros (35 pulgadas) de catastróficas lluvias para la península de Tiburón, en el suroeste de Haití, según el centro.
El vórtice de Melissa se encontraba la noche del sábado a unos 200 kilómetros al sur-sureste de Kingston, Jamaica, y a unos 455 kilómetros al oeste-suroeste de Puerto Príncipe, Haití. Tenía vientos máximos sostenidos de 185 km/h y se desplazaba en dirección oeste a 6 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Foto X @NHC_Atlantic
El gobierno cubano emitió la tarde del sábado un aviso de huracán para las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín.
El errático meteoro ha cobrado la vida de al menos tres personas en Haití y de una más en República Dominicana, donde además hay un desaparecido.
"Desafortunadamente, para los lugares a lo largo de la trayectoria proyectada de esta tormenta, la situación es cada vez más grave", indicó Jamie Rhome, subdirector del NHC. Dijo que la tormenta continuará moviéndose lentamente hasta por cuatro días.
Se emitió una alerta de huracán para Jamaica y se mantuvo un aviso de huracán para la península suroccidental de Haití.
Se prevé que el vórtice de Melissa se acerque o pase sobre Jamaica a principios de la próxima semana, indicaron los meteorólogos. Melissa podría alcanzar la categoría 4 a primera hora del lunes, de acuerdo con meteorólogos estadunidenses. La previsión apunta que el meteoro podría azotar el este de Cuba en la madrugada del miércoles, donde arrojará hasta 30 centímetros de lluvia en algunas zonas.
Las autoridades de Jamaica dijeron el sábado que el Aeropuerto Internacional Norman Manley de Kingston cerrará a las 8 de la noche. No se mencionó si el aeropuerto Sangster, en Montego Bay, también suspendería operaciones.
Se han habilitado más de 650 refugios en Jamaica. Funcionarios dijeron que los almacenes de la isla estaban bien abastecidos y se han preparado miles de paquetes de alimentos para su rápida distribución en caso de que fuera necesario.
“Pido a los jamaicanos que se tomen en serio esta amenaza climática", afirmó el primer ministro del país, Andrew Holness. "Tomen todas las medidas para protegerse”.
El NHC confirmó los riesgos en un mensaje el sábado por la tarde.
"Los preparativos en Jamaica deben completarse hoy. El lento movimiento de Melissa trae consigo vientos dañinos durante varios días, además de lluvias intensas, catastróficas inundaciones repentinas, deslaves, daños, cortes de energía y comunicación de larga duración y aislamiento", indicó el centro.
Las autoridades haitianas informaron que tres personas murieron como consecuencia del huracán y otras cinco resultaron heridas debido a la caída de un muro. También se reportaron crecidas en los ríos, inundaciones y un puente destruido debido al desbordamiento de las riberas en Sainte-Suzanne, en el noreste del país.
"La tormenta está causando mucha preocupación por la forma en que se está moviendo", dijo Ronald Délice, director departamental de protección civil de Haití, mientras las autoridades locales organizaban líneas para distribuir kits de alimentos. Muchos residentes aún se muestran reacios a abandonar sus hogares.
Melissa ha causado daños en casi 200 hogares en República Dominicana y cortes en el suministro de agua que afectaron a más de medio millón de clientes. También derribó árboles y semáforos, provocó un par de pequeños deslaves y dejó a más de dos docenas de comunidades aisladas por las inundaciones.
El Departamento de Meteorología de Bahamas advirtió que Melissa podría causar condiciones de tormenta tropical o de huracán en las islas del sureste y el centro del país, así como en Turcas y Caicos a principios de la próxima semana.
Melissa es la treceava tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que va desde el 1 de junio al 30 de noviembre.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) había pronosticado una temporada con más actividad de lo habitual, con entre 13 y 18 tormentas con nombre.
