Eric Nepomuceno
26 de octubre de 2025 00:04
Este domingo está prevista la primera reunión entre Lula da Silva y Donald Trump desde que el norteamericano asumió su segundo mandato presidencial.
Se dará en Malasia, donde los dos están para participar de una reunión internacional sobre medio ambiente.
A esta altura, el tema de la reunión llama menos la atención de políticos y hasta colaboradores directos de Lula, además de analistas y observadores brasileños, que el encuentro entre los dos mandatarios.
Nadie ignora, nadie olvida, la importancia de los temas que serán debatidos. Pero nadie olvida ni ignora la importancia del encuentro entre los dos. Al fin y al cabo, hay una serie de medidas durísimas, restrictivas, impuestas por Washington en las relaciones comerciales entre los dos países.
Como se recordará, Lula, luego de un rapidísimo encuentro de paso, tuvo una primera conversa con Trump desde que él asumió su segunda presidencia por teléfono. Insistía en que sólo admitiría una conversa frente a frente, pero cedió.
Ha sido una conversa larga, de media hora, y al final cambiaron sus números directos de teléfonos móviles para otras conversas, en una actitud considerada amistosa en ambos países.
Ahora se verán y conversarán en vivo.
Y son muchos los temas prioritarios para Brasil. Además de los aranceles enormes puestos a las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, hay medidas restrictivas impuestas a integrantes del Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la justicia en Brasil, la cuestión venezolana y cómo el gobierno de Lula podría ayudar a disminuir la tensión tanto interna como externamente, o sea, en las relaciones entre Washington y Caracas y, de paso, hablando también de Bogotá.
Aunque hasta ayer sábado el encuentro entre los dos no fuese confirmado oficialmente, en Brasil se daba por seguro que ocurrirá hoy. Al fin y al cabo, tanto Lula como Trump lo mencionaron.
Hablando a periodistas brasileños el pasado viernes, Lula dijo que no hay “veto a ningún tema” en la reunión que tendrá con Trump.
Pero dijo que iría a poner foco en las sanciones impuestas a Brasil y a brasileños, con énfasis en los integrantes de la corte máxima de justicia. “Estoy convencido de que podremos avanzar mucho en las negociaciones y volver a una relación civilizada como la que tenemos desde hace 201 años”, dijo.
Aún hablando de la reunión, Lula evitó especificar lo que Brasil podrá ofrecer, pero aseguró que está dispuesto a discutir y negociar lo que su colega norteamericano ponga en la mesa de conversaciones.
Además, resaltó una vez más que su preocupación prioritaria está en los aranceles impuestos a las exportaciones de Brasil como punición a las medidas adoptadas por la justicia brasileña contra el desequilibrado ultraderechista y ex mandatario Jair Bolsonaro, que se encuentra en régimen de prisión domiciliaria y hoy por hoy no tiene la más remota importancia en el escenario político brasileño.
Triunfo de la izquierda en elección presidencial en Irlanda
Reuters
Periódico La Jornada Domingo 26 de octubre de 2025, p. 18
Dublín. Catherine Connolly, una veterana legisladora situada en la izquierda del espectro político irlandés, fue electa presidenta ayer por un margen aplastante, en un duro reproche a la coalición de centroderecha recientemente relecta en el país europeo.
Connolly, de 68 años, crítica desde hace tiempo con la Unión Europea (UE) en una Irlanda abrumadoramente a favor de la coalición, y respaldada por la oposición dominada por la izquierda, no era un nombre conocido, y muchos la subestimaron al principio de la contienda electoral.
La virtual presidenta tomó impulso con el avance de la campaña, entusiasmó a los votantes más jóvenes y fue elegida con 63.4 por ciento de los sufragios. La otra candidata, la ex ministra del gabinete Heather Humphreys, obtuvo 29.5 por ciento.
“Seré una presidenta que escuche, que reflexione y que hable cuando sea necesario. Juntos podemos dar forma a una nueva república que valore a todos”, declaró Connolly en un discurso en el castillo de Dublín.
Muchos de sus puntos de vista, desde denunciar los planes de la UE para aumentar el gasto militar, hasta cuestionar la fiabilidad de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia por su postura en la ofensiva de Israel en Gaza, se contraponen a algunos de los partidos que la apoyan, así como al actual presidente, Michael D. Higgins.
La ex sicóloga clínica y abogada es también una de las principales voces pro palestinas del Parlamento, postura que comparten el gobierno y la mayoría de los votantes.
Aunque la figura presidencial representa al país en el escenario mundial, recibe a jefes de Estado y tiene un importante papel constitucional, no tiene poder para influir en leyes o políticas.
Con 3 mil universidades, China es ejemplo de excelencia educativa
▲ Instalaciones de la Universidad de Pekín, la más antigua del país, que está entre las más solicitadas.Foto Jessica Xantomila
▲ Uno de los ocho restaurantes instalados en el mismo campus.Foto Jessica Xantomila
Jessica Xantomila Enviada
Periódico La Jornada Domingo 26 de octubre de 2025, p. 4
Pekín. China ha logrado un alto nivel en educación superior con sus más de 3 mil universidades –en su mayoría públicas–, cinco de las cuales se encuentran entre las 50 mejores del mundo, según el QS Global World Ranking 2025. La oferta académica ha llevado a que en los últimos años más de 10 millones de jóvenes participen en el examen nacional de admisión, de los cuales alrededor de 80 por ciento ingresa a una institución, según académicos y funcionarios consultados.
La excelencia educativa también se ha visto fomentada por el cada vez mayor interés de los estudiantes por las carreras relacionadas con las tecnologías de la información, la inteligencia artificial e ingenierías, ante las oportunidades laborales de alto valor, apoyo gubernamental y el impacto en el desarrollo nacional.
El nivel que ha alcanzado el gigante asiático es uno de los factores que lo han llevado a dominar 57 de las 64 tecnologías críticas en el mundo, como los sensores cuánticos, drones y robots, mientras entre 2003 y 2007 apenas lideraba tres. Ha superado a Estados Unidos, que pasó de 60, en ese mismo periodo, a sólo siete entre 2019 y 2023, según un reporte del Instituto Australiano de Política Estratégica.
Para Chang Fuliang, decano de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, y Wang Jiao, director de la secretaría del Instituto Politécnico de esta ciudad, el prestigio de la educación superior se ha alcanzado gracias al presupuesto que el gobierno le otorga (alrededor de 21.2 mil millones de dólares), la formación de sus profesores y la colaboración que las universidades mantienen con las empresas para que sus egresados respondan a la demanda laboral.
Entre 2021 y lo que va de 2025, el gobierno chino ha formado 55 millones de universitarios “como parte de su ambiciosa expansión del sistema educativo superior”, según reportó la Red Global de Televisión de China (CGTN, por sus siglas en inglés), en septiembre pasado.
Para ingresar a las universidades, los estudiantes deben presentar el Gaokao, examen nacional de admisión que dura dos días, y es de las pruebas más competitivas, determinantes y para la cual se preparan arduamente durante su formación académica. Si bien alrededor de 80 por ciento logra entrar a los centros educativos, se estima que sólo 5 por ciento son admitidos en alguna de las nueve instituciones de élite: las universidades de Pekín, Tsinghua, Fundan, Shanghai Jiao Tong, Zheijiang, Nanjing, Instituto Tecnológico de Harbin, Xian Jiaotong y la de Ciencias y Tecnología.
Las instituciones donde estudiaron Mao y Xi
Para muchos jóvenes, el sueño es ingresar a la Universidad de Pekín y a la de Tsinghua. La primera es la institución más antigua, fundada en 1898, y ha visto pasar por sus aulas, bibliotecas y pasillos figuras políticas históricas como Mao Tse Tung, fundador de la República Popular de China, y Li Dazhao, uno de los impulsores del Partido Comunista.
Esta casa de estudios, ubicada en el distrito de Haidian –epicentro educativo–, es la 14 mejor del mundo, según el QS Global World Ranking 2025, y está enfocada en la formación relacionada con las humanidades, ciencias sociales y medicina.
Atrás de Beida –como se le conoce coloquialmente–, está la Universidad de Tsinghua, que se sitúa en la posición 17 del ranking. Es la institución donde estudió el presidente Xi Jinping y es pilar en la innovación científica, la formación de talentos y el desarrollo nacional.
La dimensión de este tipo de universidades se observa en sus instalaciones. En el caso de Beida, cuenta con una biblioteca central que es de las más grandes de Asia, el lago Weiming y la famosa Torre Boya. Su tamaño también se advierte con el número de restaurantes que tiene: ocho, algunos de cuatro pisos, en los que se ofrece una amplia variedad de comida china e internacional.
Chang Fuliang, decano de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, reconoció que en el país aún hay inequidad educativa, al no poder garantizarse que todos los estudiantes reciban la misma calidad de formación como se tiene en esas universidades de élite, que además son las que más presupuesto obtienen.
Por eso, “para que los hijos puedan ingresar a los mejores centros educativos, sus padres pagan cursos costosos fuera de colegio”, aseveró.
La disciplina y la exigencia que se requiere para estudiar en estas instituciones han sido comprobadas por la mexicana Mora Ordóñez, estudiante de maestría en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pekín.
En entrevista, la abogada expresó que en los casi dos años de estudiar en tierras asiáticas, lo que más le ha sorprendido es “la rigurosidad del sistema educativo, que podría llevar a decirse que es muy difícil, pero mucho del avance económico y tecnológico del país se debe a que le apostaron a una educación de calidad, abierta, democrática y plural”.
De hecho, destacó que para ella muchos de los alumnos de esta institución “son genios”, dado el nivel intelectual que deben alcanzar para aprobar el Gaokao.
Respecto a los estudiantes que no logran un lugar en las más de 3 mil universidades, Chang explicó que una parte de ellos son campesinos y la otra urbanos. Para estos últimos, sus comunidades les buscan empleo, además de que pueden ser registrados para recibir ayuda económica por falta de trabajo.
En el caso de lo campesinos, “no hay mucha prisa para darles empleo”, dado que sus familias tienen parcelas. “Pueden trabajar su tierra o encontrar un trabajo en las ciudades, como en construcción”, explicó.
Vamos por 350 mil nuevos lugares en educación superior: Sheinbaum
▲ La Presidenta inauguró el plantel de la Universidad Rosario Castellanos en Chalco; anunció 10 más para municipios del oriente del estado de México.Foto Presidencia
Alma E. Muñoz Enviada
Periódico La Jornada Domingo 26 de octubre de 2025, p. 3
Chalco, Méx., Al inaugurar la tercera Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en esta entidad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó su compromiso de abrir por lo menos 350 mil espacios de educación superior durante su sexenio.
“Para que 55 por ciento de los jóvenes tengan acceso a la universidad hacen falta un millón de espacios más; o sea, son 2 millones para que todos los que desearan estudiar tuvieran esa posibilidad”, afirmó, sin dejar de reconocer que hay quienes a los 18 años deciden quedarse sólo con estudios de preparatoria.
Ayer se comprometió a que en cada uno de los 10 municipios de la zona oriente de este estado habrá por lo menos un plantel de la UNRC.
Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dijo que el plantel inaugurado –que inició clases en septiembre pasado– ha sido todo un éxito, porque la demanda fue superior. Tiene capacidad para mil estudiantes y se inscribieron cinco veces más. De manera que 4 mil jóvenes estudian en línea.
La Presidenta aseveró que habrá más planteles universitarios, después de que “durante muchos años –en el periodo neoliberal– en México se abandonó la educación. Se crearon algunos politécnicos , pero las universidades dejaron de construirse”, entre otras razones porque tenían la visión de que la educación “era una mercancía, y que había que pagar para poder tener acceso”.
También resaltó que había rechazados, con el “falso” argumento de que no pasaron el examen.
Pero, sostuvo, es “obligación del Estado proveer la educación”, como lo establece el artículo tercero constitucional. Todos los jóvenes mexicanos tienen derecho a estudiar; “por eso vamos a hacer más preparatorias y más universidades para que realmente sea un derecho del pueblo de México”.
Recordó que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador creó 200 mil espacios más con las Universidades Benito Juárez del Bienestar, “y nosotros, con esas universidades, con el Politécnico, con el Tecnológico Nacional de México y con Universidad Nacional Rosario Castellanos, al menos, queremos llegar a 350 mil lugares”.
La mandataria subrayó que la Cuarta Transformación se trata de “acceso de los mexicanos a sus derechos: a la educación, a la salud, a una vivienda digna. No son privilegios, no son mercancías, son derechos del pueblo de México, sólo que fueron demasiados años de olvido, y poco a poco los estamos recuperando”.
Antes de este acto, la Presidenta entregó más de mil tarjetas Pensión Mujeres del Bienestar en Chicoloapan, acompañada por la gobernadora Delfina Gómez, a quien, manifestó, “no le ha llegado la soberbia ni la petulancia” como luego ocurre con mandatarios.
Posterior a su visita a Chalco, sostuvo en privado una reunión de evaluación, entre otros, con la misma mandataria y presidentes municipales sobre el plan integral para la zona oriente.
En su discurso público recordó que el oriente “fue creciendo” alrededor de la Ciudad de México, cada vez con menos servicios porque “no había recursos suficientes de los municipios. Y bueno, muchos gobernadores también se clavaban el dinero y no les importaba la gente”.
Destacó: “vamos a ir pagando poco a poco esa deuda histórica en la zona. Estamos trabajando para que podamos dar agua potable, drenaje, pavimentación de calles, luminarias, seguridad y toda la infraestructura social que se necesita”.


