Ap, Afp y Sputnik
Periódico La Jornada Sábado 25 de octubre de 2025, p. 17
Bogotá. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó, sin ofrecer pruebas, que durante el gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, “la producción de cocaína en el país sudamericano se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando el territorio estadunidense y envenenando a sus habitantes”, por lo que impuso sanciones económicas a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros al mandatario, a su esposa y a su hijo mayor.
Petro respondió que la medida le fue impuesta por Washington pese a combatir el narcotráfico por décadas, y aseveró que no se arrodillará.
El mandatario colombiano “ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, señaló el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, en un comunicado.
“El presidente (Donald) Trump ha tomado medidas enérgicas para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, aseguró.
Además del presidente, fueron sancionados por la Casa Blanca su esposa, Verónica Alcocer García; su hijo, Nicolás Petro Burgos, y el ministro del Interior, Armando Alberto Benedetti. La cancillería de Colombia rechazó las sanciones en un comunicado.
“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió en X el mandatario colombiano. “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, aseveró tras anunciar que su abogado defensor en Estados Unidos será Dany Kovalik.
Estados Unidos señaló que Petro “también se ha aliado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el cartel de Los Soles” y que ha “participado o intentado colaborar en actividades o transacciones que han permitido materialmente o presentan un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”.
Sobre su hijo, El Tiempo anotó que el comunicado subraya que “en 2023 Nicolás Petro fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de haber canalizado dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de paz total de Gustavo Petro y su campaña electoral” y que “admitió haber recibido recursos ilegales de una persona anteriormente involucrada en mafias de las drogas e hijo de un contratista que estaba siendo juzgado por financiar a paramilitares”.
Asimismo justificó las sanciones contra la esposa del mandatario porque “fue nombrada inconstitucionalmente por Petro para servir como embajadora ‘en misión especial’. Posteriormente, un tribunal colombiano anuló el nombramiento y decidió que la designación violaba el artículo 126 de la Constitución colombiana, que prohíbe al presidente nombrar a su cónyuge o pareja permanente”, informó Semana.
Benedetti, castigado por Wa-shington debido a “su participación en el financiamiento de campañas y la obtención de votos para Gustavo Petro”, aseguró que las sanciones estadunidenses demuestran “que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante (...) gringos go home (gringos váyanse a casa)”, indicó en X.
Petro llama a apoyar el proceso constituyente ante miles de seguidores
Prensa Latina y Sputnik
Periódico La Jornada Sábado 25 de octubre de 2025, p. 17
▲ El mandatario Gustavo Petro encabezó una concentración en Bogotá a favor de una nueva constitución en Colombia, en la cual hubo protestas contra el gobierno estadunidense.Foto Afp
Bogotá. Desde la histórica Plaza de Bolívar, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer al pueblo que se sume al proceso constituyente, impulsado por su gobierno, con el objetivo de establecer las reformas sociales que necesita la ciudadanía para su bienestar, y criticó la decisión de Estados Unidos de imponer sanciones contra él y su familia.
Durante su discurso frente a miles de personas, entre las que había indígenas, trabajadores y estudiantes, el mandatario habló sobre la necesidad de hacer las transformaciones que resultan inviables con el actual status quo.
Criticó que prevalezca en el país un derecho que sirve al rico y al más criminal, mientras se malogran las leyes que favorecen a la gente pobre, en un intento de estrangular sus probabilidades de progreso, democracia y dignidad.
“Pareciera que en el Congreso de la República y en los órganos judiciales esas oportunidades no se quieren dejar pasar”, lamentó el presidente, quien pidió a la población “decidir si permiten que una minoría se haga de nuevo con el presupuesto para que vaya a manos de unos pocos y que el Estado vuelva a dirigir sus fusiles contra la gente trabajadora y los jóvenes.
“Decimos basta ya. La reacción del pueblo no es suplicar, ya lo hicimos demasiado, la respuesta es decidir en un Estado y en una nación soberana y sacudirse a los oligarcas ejerciendo el poder constituyente”, exclamó.
Consideró que llegó el momento en su país “de las reformas sociales y no de la oligarquía, de la vida y no de la muerte, el momento del pueblo y de las revoluciones”.
El Ministerio de Justicia de Colombia divulgó ayer el borrador de un proyecto de ley cuyo objetivo es iniciar el trámite de una Asamblea Nacional Constituyente.
Petro especificó que el texto se enriquecerá con las propuestas de la población y éstas quedarán subordinadas a la decisión final del comité ciudadano.
Desde la misma tribuna, afirmó que el gobierno de Donald Trump decidió escoger a la mafia como su aliado en el país, al referirse a las sanciones aplicadas por Washington en su contra tras el mensaje del congresista estadunidense Carlos. A. Giménez, quien aseguró que el mandatario colombiano tuvo que haber cambiado su forma de pensar y su conducta para evitar las sanciones que impusieron.
“Le advertimos a Gustavo Petro sobre lo que vendría si no abandonaba su patético accionar. Ahora que coseche lo que ha sembrado. Sanciones para él, su familia y otros cuantos más que pronto se anunciarán”, señaló Giménez.
En respuesta, Petro señaló que “lo acontecido en materia internacional no es más que la decisión del gobierno de Estados Unidos de escoger como su aliado en Colombia a la mafia y con ello atacó a un gobierno que combatía a la mafia, procurando que la propia sociedad estadunidense dejara de consumir tanta cocaína”, afirmó.
“A Trump sólo le llegan las palabras de la mafia colombiana. Ataca al líder del país que más se ha opuesto al narcotráfico, que ha querido construir una democracia del pueblo transparente y sin cárteles, que denunció a los mafiosos que se sentaron a hacer leyes y en la mañana ordenaban masacres.
“Yo nunca he cedido a propuestas mafiosas. Para mí ese tipo de expresiones son la típica mafia colombiana durmiendo en Miami, con sus aliados de la extrema derecha en Florida, tratando de arrodillar a un presidente porque no lo van a dejar hacer negocios en Estados Unidos o quizá en ninguna parte del mundo”, precisó.
Denuncias, ilegalidad e injerencismo, antesala de la elección en Argentina
Stella Calloni Corresponsal
Periódico La Jornada Sábado 25 de octubre de 2025, p. 19
▲ El mandatario se reunió ayer con Jamie Dimon, director de JP Morgan Chase, en el Museo Nacional de Arte Decorativo.Foto AfpLa acusación más importante también incluye al ministro de Economía, Luis Caputo, al ex canciller Gerardo Werthein y al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; fue presentada por delitos contra la soberanía nacional al haber delegado de manera ilegal y de facto la ejecución de la política cambiaria argentina en una potencia extranjera: Estados Unidos, “a través de la intervención fáctica de la potencia extranjera en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) regido por el BCRA como organismo ejecutor de la política cambiaria establecida por el presidente de la nación, asistido por el ministro de Economía, y luego también operando directamente para establecer el valor del dólar financiero”.
Buenos Aires., Los sucesos de los últimos días en torno a los comicios legislativos, a horas de realizarse, son inauditos y se caracterizan por un shock de acciones y anuncios amenazantes del gobierno argentino, pero fundamentalmente de Estados Unidos, que parece estar peleando el proceso electoral en las calles de este país y en los medios de comunicación masivos.
La portada de este sábado del periódico Página 12 lo dice todo: “Es el glorioso JP (Morgan) contra el glorioso JP (Partido Justicialista)”, haciendo un juego de palabras que compara, de forma irónica, la influencia del banco de inversión estadunidense JP Morgan en el actual gobierno de Javier Milei con el Partido Justicialista.
En estas elecciones legislativas, el viejo antiperonismo de las clases altas revivió y creció, pero no pudo rendir al peronismo, ni por la guerra sicológica ni por la guerra judicial (lawfare), que ha logrado mantener sin causa alguna bajo arresto a la dos veces presidenta del país y luego vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la máxima dirigente del Partido Justicialista (peronista), que en estas elecciones va bajo el nombre de Fuerzas Patria.
Milei, que maneja de una manera vergonzosa la justicia, reconoció que gracias a él, la ex mandataria está en prisión (domiciliaria), aunque el embajador estadunidense, Peter Lamelas, consideró que debía ir a una cárcel común.
Acusaciones penales por la crisis económica
El peronismo renació en un país entregado por el oficialismo a los intereses de Washington, como se advirtió en las últimas horas tras la reunión del gerente ejecutivo de JP Morgan Chase & Co, Jamie Dimon, con Milei para terminar de arreglar el acuerdo, cuando ya tiene a uno de su hombres, Pablo Quirno, instalado en la cancillería, y a otro, Luis Caputo, como ministro de Economía.
Horas antes de las elecciones del domingo se han presentado tres juicios penales y políticos contra el presidente Milei, en los que lo acusan de haber llevado al país a la crisis más grave de su historia, violaciones a la Constitución, entregar la soberanía del Estado, condenar a la miseria y la muerte a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, entre ellos jubilados, discapacitados, niños e indigentes y atentar contra la salud y la educación, así como desmantelar el Estado nacional.
Los denunciantes remarcaron que Milei “negoció con Donald Trump esa delegación de la política cambiaria y ordenó a Caputo que negociara su implementación con Scott Bessent (secretario del Tesoro estadunidense), mientras el Banco Central permite que continúe la intervención extranjera”.
Comicios amañados
Las elecciones están amenazadas porque el gobierno obligó a llevar una boleta única muy extensa, con más de una docena de partidos políticos, y por primera vez puede haber una enorme cantidad de errores entre los electores. Además, exige resultados a nivel nacional, cuando es una elección a nivel de provincia y distritos. Tampoco se ha revelado cuáles son las empresas, siempre extranjeras, que tienen bajo su responsabilidad el conteo final.
Hasta en las últimas horas, la justicia violó las normas electorales al remplazar al candidato a senador por la provincia de Buenos Aires José Luis Espert por Diego Santilli, de Propuesta Republicana, cuando legalmente corresponde que sea reemplazado por quien sigue en la lista, que es Karen Reichardt.
También se ha divulgado la idea de que puede haber fraude en esa demarcación.
No existen antecedentes en la historia argentina, ni siquiera en gobiernos de facto, de una cesión tan explícita de facultades soberanas a una potencia extranjera, como señala la denuncia contra Milei, y eso resume lo que podría suceder este domingo.
Nota completa en: https://shorturl.at/BbfZP

