domingo, 19 de octubre de 2025

Rebaja S&P calificación de Francia por "incertidumbre" sobre sus finanzas públicas.

El presidente francés, Emmanuel Macron, está tratando de impulsar profundos recortes en el gasto a través de un Parlamento dividido, en el que su partido y sus aliados no tienen mayoría. 
Foto Afp   Foto autor
Afp
18 de octubre de 2025 21:19
París. La agencia de calificación financiera estadounidense Standard and Poor’s (S&P) anunció el viernes que rebajó la calificación de Francia, de AA a A+, al argumentar que existe el riesgo de que el gobierno no logre reducir significativamente su déficit el próximo año.
“A pesar de la presentación esta semana del proyecto de presupuesto para 2026 al Parlamento, la incertidumbre sobre las finanzas públicas de Francia sigue siendo elevada”, afirmó en un comunicado.
El presidente francés, Emmanuel Macron, está tratando de impulsar profundos recortes en el gasto a través de un Parlamento dividido, en el que su partido y sus aliados no tienen mayoría.
Con la intención de evitar la censura de su gobierno, el nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, dio marcha atrás esta semana en una criticada reforma de las pensiones que habría elevado la edad de jubilación de 62 a 64 años.
“Aunque, en nuestra opinión, se cumplirá el objetivo de déficit público general para 2025 de 5.4 por ciento del PIB (producto interno bruto), creemos que, en ausencia de medidas adicionales significativas de reducción del déficit presupuestario, la consolidación presupuestaria en nuestro horizonte de previsión será más lenta de lo previsto anteriormente”, afirmó S&P.
En respuesta a esta segunda rebaja de la calificación de S&P en un año y medio, el ministro de Finanzas, Roland Lescure, afirmó que el gobierno francés “reafirma su determinación de cumplir el objetivo de déficit de 5.4 por ciento del PIB para 2025”.

China y EU acuerdan nuevas negociaciones comerciales
Ambas partes acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones comerciales “lo antes posible”. Foto Afp   Foto autor
AFP y Europa Press
18 de octubre de 2025 19:26
Pekín. China y Estados Unidos acordaron el sábado llevar a cabo una nueva ronda de negociaciones comerciales la próxima semana en Malasia para evitar otra escalada en la guerra arancelaria entre las mayores economías del mundo.
La decisión se dio a conocer tras la videollamada del sábado por la mañana (tiempo de China) entre representantes de ambos países, encabezados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. El objetivo es rebajar tensiones y allanar el camino hacia un posible encuentro a finales de este mes entre los presidentes de ambos países.
La semana pasada, Pekín anunció restricciones a las exportaciones vinculadas a las tierras raras, metales clave para industrias como la tecnología y la defensa, lo que llevó al presidente estadounidense, Donald Trump, a amenazar con aplicar aranceles de cien por ciento en represalia.
El magnate republicano también había advertido con cancelar una esperada reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur a finales de este mes, al margen de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
En la última muestra de los esfuerzos por resolver la disputa, la prensa estatal china informó que el vice primer ministro He Lifeng y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mantuvieron “intercambios francos, profundos y constructivos” durante una llamada telefónica el sábado por la mañana.
Ambas partes acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones comerciales “lo antes posible”.
Bessent había acusado anteriormente a China de intentar perjudicar al resto del mundo endureciendo las restricciones sobre las tierras raras.
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, también participó en la videoconferencia, según un informe de la agencia estatal de noticias china Xinhua.
Horas antes de la llamada, Fox News publicó extractos de una entrevista con Trump en la que afirma que, finalmente, sí se encontrará con Xi en la cumbre de la APEC.
Respuesta coordinada
La videollamada de alto nivel se produjo mientras Washington intenta reunir el apoyo de sus aliados con el fin de responder a los nuevos controles exportadores de Pekín.
Por ahora, los ministros del G7 (grupo de las mayores siete economías del mundo) han acordado coordinar una respuesta a corto plazo y diversificar los proveedores, aseguró a la prensa en Washington el comisario de Economía de la Unión Europea, Valdis Dombrovskis.
Tras la reunión del grupo esta semana, Dombrovskis señaló que la gran mayoría de los suministros de tierras raras proceden de China, lo que significa que la diversificación podría llevar años.
“Acordamos, tanto bilateralmente con Estados Unidos como a nivel del G7, coordinar nuestro enfoque”, dijo al margen de las reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Los países también intercambiarán información sobre sus contactos con sus homólogos chinos mientras elaboran soluciones a corto plazo, agregó.
El ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, dijo a los periodistas que espera que la reunión entre Trump y Xi contribuya a resolver gran parte del conflicto comercial.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, también expresó el viernes su esperanza de que se alcance un acuerdo entre los países para calmar las tensiones.
Trump estrenó su segundo mandato con la guerra comercial arancelaria
La guerra comercial entre Estados Unidos y China se reavivó este año cuando Trump prometió imponer aranceles generalizados a las importaciones poco después de volver a la Casa Blanca en enero.
En un momento dado, las tarifas aduaneras entre Washington y Pekín se dispararon hasta alcanzar niveles de más de cien por ciento, lo que provocó la paralización de parte del comercio.
Desde entonces, ambos países han reducido sus gravámenes, pero la tregua sigue siendo inestable.

Sufren acciones de financieras en el mundo por debilidad de bancos regionales de EU
"Algunos segmentos del sector bancario estadunidense, como los bancos regionales, han dado motivos de preocupación al mercado", dijo Russ Mould, de AJ Bell. "Esto incluye a Zions, que señaló una pérdida inesperada en dos préstamos, y a Western Alliance, que alegó que un prestatario había cometido fraude". 
Foto X @WAllianceBank   Foto autor
Reuters
18 de octubre de 2025 19:00
Singapur/Londres. El temor a la calidad crediticia de los bancos regionales estadunidenses se extendía por los mercados el viernes, arrastrando a los valores financieros mundiales y reviviendo los recuerdos de la crisis de confianza que sacudió el sentimiento de los inversores hace poco más de dos años.
Las ventas afectaban a los principales índices de Wall Street y los futuros apuntaban a una apertura más débil, lo que agravaba la ansiedad de los inversores, ya de por sí exacerbada por la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las renovadas preocupaciones sobre las perspectivas económicas mundiales.
La exposición del sector bancario a dos recientes quiebras en el sector automotriz estadunidense reavivó la preocupación por las normas de concesión de préstamos más de dos años después de la quiebra del Silicon Valley Bank, cuando las altas tasas de interés provocaron pérdidas en sus bonos y desencadenaron una caída mundial de las acciones bancarias.
Los inversores intentan evaluar ahora si los recientes problemas en los mercados de crédito estadunidenses tendrán un efecto similar, ya que el desplome nocturno de Wall Street se extendía por Asia y Europa y ponía de relieve la reciente subida de los mercados bursátiles en general, impulsada por la inteligencia artificial, que algunos temen que pueda haber creado una burbuja.
Algunos analistas afirman que, por el momento, las preocupaciones en torno a los bancos regionales estadunidenses parecen idiosincrásicas más que una señal de algo más sistémico.
"Algunos segmentos del sector bancario estadunidense, como los bancos regionales, han dado motivos de preocupación al mercado", dijo Russ Mould, de AJ Bell. "Esto incluye a Zions, que señaló una pérdida inesperada en dos préstamos, y a Western Alliance, que alegó que un prestatario había cometido fraude".
Algunos de los principales bancos estadunidenses caían en las operaciones previas a la apertura del mercado, poniendo fin a una semana de sólidos resultados de los principales bancos de Wall Street con una nota negativa. Bank of America y Citigroup cedían un 0,33% y un 0,4%, respectivamente.
Los bancos europeos perdían casi un 3 por ciento, con Deutsche Bank y Barclays cediendo cerca de un 6 por ciento, y Société Générale un 4,6 por ciento, después de que las empresas financieras de Asia, especialmente los bancos japoneses y las aseguradoras, se hundieron.
"Pese a las crecientes esperanzas de nuevos recortes de las tasas de interés este año, la atención se está centrando en la salud subyacente de la economía, ya que las pérdidas crediticias emergentes entre los bancos regionales de Estados Unidos plantearon nuevas preguntas sobre las prácticas de préstamo", dijo Derren Nathan, de Hargreaves Lansdown.
El índice bancario regional estadunidense KBW cerró el jueves con una caída del 6.3 por ciento.
La última liquidación se produjo después de que Zions dijo que asumirá una pérdida de 50 millones de dólares por dos préstamos comerciales e industriales de su unidad de California, mientras que Western Alliance reveló que inició una demanda alegando fraude por parte de Cantor Group V, LLC. Los abogados de Cantor negaron las acusaciones.
Estas revelaciones no suelen afectar a los mercados en general, pero llamaron la atención tras la quiebra de dos empresas estadunidenses, FirstBrands y Tricolor.
Estas quiebras inquietaron a los inversores, preocupados por los riesgos del crédito privado, un mercado en auge pero menos regulado en el que las empresas han solicitado grandes préstamos en los últimos años.
El deterioro del crédito en la deuda privada ha ido en aumento y las tasas de impago han alcanzado el 5.5 por ciento, dijo Mark Dowding, de RBC BlueBay Asset Management, citando los últimos datos disponibles para el segundo trimestre.
"Al mismo tiempo, también ha sido sorprendente que, cuando se han producido eventos crediticios, estos han ido de la mano de un debilitamiento de los pactos y de las protecciones de los inversores, lo que infiere mayores pérdidas en caso de impago que las que se han producido históricamente", añadió.
Sin embargo, el pesimismo se extendió a otros segmentos del sector financiero, afectando a los prestamistas hipotecarios, las empresas de "compre ahora y pague después" y las agencias de valores.
Los analistas ven probable que cualquier fisura en el crédito en Wall Street se extienda a otras áreas del sector financiero.
"El mercado lleva unos meses preocupado por la posibilidad de que se esté gestando una burbuja en el crédito privado", afirmó Alan Devlin, de Impax Asset Management. "El mercado está básicamente disparando primero, preguntando después".

Trump reconoce que aplicar a China aranceles del 100% es insostenible
China anunció que acordó realizar una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos “lo antes posible” para evitar una nueva escalada comercial. Foto Afp   Foto autor
Reuters y Afp
18 de octubre de 2025 08:55
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que su propuesta de imponer aranceles de 100 por ciento a los productos procedentes de China no sería sostenible y dijo que se reuniría con el mandatario de China, Xi Jinping, a finales de mes en Corea del Sur, según extractos de una entrevista.
“No es sostenible, pero esa es la cifra”, dijo Trump en una entrevista con Fox Business Network emitida ayer. “Me obligaron a hacerlo”.
Por su parte, China anunció el sábado (hora local) que acordó realizar una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos “lo antes posible”, ya que ambas partes están interesadas en evitar otra escalada de su guerra arancelaria. El anuncio se produjo tras una videollamada entre el principal negociador de Pekín, el vice primer ministro He Lifeng, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó la agencia oficial Xinhua.
Además, la tarde del viernes Trump firmó un decreto para imponer aranceles de 25 por ciento a camiones importados, y 10 por ciento para autobuses, a partir del 1º de noviembre.
En el caso de camiones no se aplicará el gravamen a los procedentes de México y Canadá que cumplan los criterios establecidos en el T-MEC, pero sí de 10 por ciento a los autobuses, independientemente de si están incluidos en el acuerdo.
Trump anunció hace una semana aranceles extra de 100 por ciento a las importaciones procedentes de China, junto con nuevos controles a la exportación de programas informáticos críticos a partir del 1º de noviembre, nueve días antes de que expire una pausa arancelaria.
Las nuevas tarifas fueron la reacción a nuevas restricciones de China a la exportación de tierras raras, esenciales para la fabricación de equipos tecnológicos y que China domina.
Trump también confirmó que se reunirá con el presidente chino a finales de este mes en Corea del Sur, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un encuentro que había puesto en duda la semana pasada. El encuentro sería el primero desde que el republicano volvió al poder en enero y en medio de una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.