Afp
18 de octubre de 2025 19:03
Nueva York. Los neoyorquinos viven del café. Ya sea en elegantes cafeterías boutique de alta gama o en los carritos estacionados en las aceras, cada día se venden millones de tazas de café en la ciudad.
Pero los amantes del café están sufriendo el aumento de precios, desde simples cafés expreso hasta elaborados lattes saborizados de calabaza, debido a que el precio del grano aumentó 21 por ciento entre agosto de 2024 y el mismo mes de 2025 en Estados Unidos, el mercado de café más grande del mundo.
Las crisis climáticas generaron un aumento vertiginoso del costo del café arábiga, cuyo precio alcanzó un máximo histórico en febrero de 2025. A esto se sumaron los elevados costos de transporte y los aranceles de 50 por ciento impuestos por el presidente Donald Trump desde el 6 de agosto a muchos productos procedentes de Brasil.
Brasil abastece 30% del café en EU
El mayor productor de café del mundo fue sancionado por la administración Trump por la condena al ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por un intento de golpe de Estado. Brasil proporciona 30 por ciento de los granos sin tostar de Estados Unidos.
“Está teniendo un impacto importante sobre nosotros, los propietarios de pequeños negocios, en agricultores, en todos los ámbitos”, dijo a la AFP Jeremy Lyman, cofundador de la cadena de café Birch Coffee, con sede en Nueva York.
La marca, fundada en 2009, tiene 14 tiendas físicas en toda la ciudad, y tuesta su propio café en Queens desde 2015.
“El precio del café en el mercado ha tenido un aumento constante en el último año. Creo que ha aumentado 55 por ciento respecto al año anterior”, dijo Lyman. “Está impactando en lo que cobramos”.
Dice que la producción de Brasil se ha vuelto “impagable”, forzándolos a buscar el grano de café en otras partes, ya que su importador “suspendió los pedidos” a menos que se soliciten expresamente.
Cecafe, el Consejo de Exportadores de Café de Brasil, reportó que los envíos a Estados Unidos han caído casi 53 por ciento en septiembre en comparación con el año anterior, y que los importadores están recurriendo a México, Perú y Etiopía.
Unidos por el café
Lyman reconoce que las fuerzas del mercado han provocado el aumento de precios para sus clientes. Birch ha añadido 50 centavos de dólar a las tazas que se venden en la tienda y entre 2 y 3 dólares por cada bolsa de café tostado vendida en línea.
“Por lo general, son pequeños incrementos, ya que también nos ayudan a ganar un poco más de tiempo para decidir cómo vamos a abastecernos”, dijo, y añadió que intentó avisar a los clientes con semanas de antelación.
Otras cafeterías han adoptado un enfoque novedoso: añadir una prima ajustable al precio base de cada taza en función del nivel de aranceles que Trump haya fijado ese día, dijo Lyman.
Pero los clientes solo lo aceptarán hasta cierto punto, advirtió el fundador de Birch, al notar que el riesgo real es perder clientela.
De 7 a 10 dólares
Jason Nickel, de 45 años, dice que aunque busca su dosis diaria de cafeína, es “un poco más cuidadoso” sobre a dónde va por café.
Dice que no imagina pagar más de seis dólares, incluyendo propina, por un cortado, un expreso con un poco de espuma de leche.
Anna Simonovsky, de 32 años, dijo que su límite máximo había pasado de pagar siete dólares por un latte -una bebida más cremosa y espumosa que un cortado- a 10 dólares. Dice que disfruta el café en una ocasión especial, como cuando visita a un amigo.
Recientemente, Trump lanzó un salvavidas a las dos terceras partes de estadounidenses que beben café a diario. Puso el café en la lista de productos que no cultivan los agricultores estadounidenses en cantidad suficiente, por lo que podría eximirlo de aranceles, junto con el té y el cacao.
Y en un raro destello de bipartidismo, republicanos y demócratas están patrocinando conjuntamente un proyecto de ley destinado a proteger los productos de café.
Detectan sobreprecios de hasta 200 mdd en tarifas eléctricas en Chile
El historial de abusos de las grandes empresas en contra de los consumidores chilenos, añade otro capítulo ahora a partir de detectarse que las generadoras eléctricas han cobrado sobreprecios a sus clientes por hasta unos 200 millones de dólares en los últimos ocho años.
Foto Ministerio de Energía de Chile Foto autor
Aldo Anfossi, corresponsal
18 de octubre de 2025 19:43
Santiago. El historial de abusos de las grandes empresas en contra de los consumidores chilenos, añade otro capítulo ahora a partir de detectarse que las generadoras eléctricas han cobrado sobreprecios a sus clientes por hasta unos 200 millones de dólares en los últimos ocho años, un escándalo que de momento les costó la destitución a los dos principales funcionarios públicos a cargo del sector.
Antes se descubrieron colusiones de precios, sobreprecios y para desplazar a la competencia en los sectores de farmacias, medicamentos, alimentos, productos sanitarios, gases industriales, electricidad e incluso delivery, lo que significó sanciones y compensaciones a los usuarios, aunque éstas no siempre fueron significativas.
La responsabilidad del cobro abultado recae en la incompetencia de la Comisión Nacional de Energía (CNE), órgano regulador que tiene a su cargo la fijación semestral de las tarifas, que en el reajuste de precios aplicó dos veces la variación semestral de la inflación.
Pero también refulge la presunta desfachatez de las generadoras de no alertar acerca del error para corregirlo, porque cuando la CNE prepara el decreto tarifario y previo a su publicación, lo somete a la revisión de las empresas que, todo dice, es imposible no repararan en aquel.
Así lo está diciendo el gobierno por boca del ministro de Energía y Economía, Álvaro García, quien declaró que "las generadoras semestralmente reciben un informe de la CNE donde les dice cuánto va a cambiar la tarifa y por qué va a cambiar. Que en ocho años nadie haya percibido este error es al menos dudoso".
García asumió en Energía anteayer, después que su antecesor Diego Pardow fue destituido por el presidente Gabriel Boric.
"Si hay una responsabilidad moral de alguien que se percató del error y porque lo beneficiaba no lo advirtió a la autoridad, si así ocurriese, ciertamente ese alguien debería responder. Es como si alguien va por la feria y ve que a una señora se le cae la billetera; no tiene la obligación legal de devolvérsela, pero ciertamente tiene la responsabilidad moral. Esto es algo parecido, alguien puede no tener la obligación legal porque cumplió con lo que se le mandó, pero sabe o debió saber que el cobro era excesivo y advertirlo", graficó.
“Cuando se hizo el informe con la metodología equivocada, las empresas lo revisaron y no señalaron ningún problema”, añadió.
El gremio que reúne a las 12 generadoras negó que sus representadas detectaran el equívoco.
García también se comprometió a que "vamos a explicar cuánto se cobró de más y cómo ese exacto monto va a ser devuelto” mediante “una rebaja en la tarifa, vamos a explicarlo de manera simple para que todo el mundo lo entienda y lo pueda constatar cuando recibe su boleta".
La cuantía será un disminución de dos por ciento en la cuenta mensual a partir de enero de 2026, cuando se preveía ocurriría una nueva alza.
El desaguisado quedó al descubierto en la antesala del sexto aniversario del estallido social de 2019, cuando millones de personas salieron a las calles a protestar, entre muchas otras demandas, por los atropellos de las empresas.
Destaca la Sener la oportunidad de invertir en los polos de desarrollo
México y la Unión Europea comparten una visión común sobre energía, señaló Luz Elena González. Foto @LuzElena_GE Foto autor
Alejandro Alegría
18 de octubre de 2025 09:39
Ciudad de México. Los Polos de Desarrollo del Bienestar contemplados en el Plan México representan “una gran oportunidad” para fortalecer la cooperación con la Unión Europea, señaló Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
Al participar en el sexto Foro México-Unión Europea, la funcionaria señaló que ambas partes comparten una visión común, pues cuentan con mecanismos como programas de cooperación en microrredes eléctricas, electromovilidad y eficiencia energética, entre otros.
“Estos polos estratégicos están vinculados a las vocaciones productivas y energéticas de cada región: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil, entre otras, y requieren de inversión en infraestructura para consolidar su potencial”, indicó.
González subrayó que el gobierno de México ha generado nuevos espacios de coordinación con la iniciativa privada, como asociaciones para el desarrollo mixto en exploración y producción de hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los contratos mixtos de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La funcionaria explicó que la inversión total en los nuevos proyectos representa 247.9 mil millones de dólares. De ese total, 37 mil 364 millones de dólares son del sector eléctrico y el 18.73 por ciento corresponde a privados. En el caso de hidrocarburos, la inversión estimada es de 202.1 mil millones de dólares, de los cuales 17.5 mil millones de dólares son de firmas privadas.
“Queremos que esta cooperación se traduzca también en transferencia de tecnología, coinversión en proyectos termosolares, geotérmicos y de hidrógeno verde.”
González comentó que si bien la estrategia en el sector eléctrico contempla inversión pública, pidió que se sume la participación privada para avanzar hacia una matriz energética más limpia y diversificada.
Anotó que actualmente 22 por ciento de la generación es de fuentes limpias, pero se busca que en 2030 llegue a 38 por ciento para cumplir con los compromisos internacionales suscritos por México.
Más tarde, en el mismo foro, Emilio Uquillas, gerente Corporativo de Países del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), consideró que la extensión de la red ferroviaria en México es una oportunidad para impulsar la relocalización y atraer más inversión extranjera directa (IED).
Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), recordó que en la actual administración federal se construirán 3 mil kilómetros de vías férreas para pasajeros, que complementarán los 18 mil kilómetros de las destinadas para el transporte de carga.
Por primera vez hace México consulta interna para tratado comercial
El gobierno México ha puesto en marcha un proceso de consultas sectoriales y estatales, con el objetivo de recoger la voz de empresas, trabajadores, asociaciones, universidades, gobiernos económicos, como parte del inicio de la revisión del T-MEC. Foto Canva Foto autor
Braulio Carbajal
18 de octubre de 2025 09:14
Como parte del inicio de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un proceso de consultas sectoriales y estatales, con el objetivo de recoger la voz de empresas, trabajadores, asociaciones, universidades, gobiernos económicos y otros actores, lo que servirá para hacer un análisis profundo sobre lo que requiere nuestro país y así llegar fortalecidos a la negociación, indicó Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía (SE).
En entrevista con La Jornada, el también encargado de integrar toda la información que se derive de las mesas de consulta sectoriales y estatales destacó que se trata de una acción innovadora nunca antes realizada en México, lo que hará que la postura que tenga nuestro país en la revisión del acuerdo sea lo más representativa posible.
“El T-MEC tiene aspectos tanto positivos como negativos, y de todo tipo, por lo que es prácticamente imposible decir que el efecto del tratado es tal, porque en realidad tiene muchos efectos que varían dependiendo del estado de la República o el sector económico, por eso nuestra tarea será representar, lo mejor posible, los intereses de todo el país. El objetivo es ser lo más precisos posible; ya no se va a decidir en una oficina o por dos o tres mentes qué es lo mejor para el país, sino que saldremos a preguntar para llegar a un consenso”, explicó.
Se elaborará un reporte
Las consultas internas sectoriales y estatales se llevarán a cabo durante todo octubre, y las siguientes dos semanas serán de análisis de la información para que el 15 de noviembre se entregue un reporte al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien a su vez, una vez desglosado, lo canalizará a la presidenta Claudia Sheinbaum, detalló el funcionario.
De acuerdo con información de la SE, hasta el momento se han hecho consultas en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas. La siguiente semana será el turno a Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Morelos, Durango, Puebla, Baja California Sur y Sonora, mientras que en la última semana del mes le tocará a Colima, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Veracruz, Campeche, Yucatán, Chihuahua, Quintana Roo y Baja California.
Respecto a los sectores, se han hecho consultas a las industrias de vehículos pesados; logística; leche, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; química; plásticos y juguetes; servicios profesionales; agroindustria; vehículos ligeros; productos metálicos, metalmecánica y derivados; aeroespacial; calzado, textil y vestido, así como cemento, vidrio y cerámica.
Posteriormente corresponderán consultas a los sectores de manufacturas eléctricas; agrícola; aeronáutica; cadenas pecuarias; industrias creativas; turismo; electrónica; acero y aluminio; inmobiliario y construcción; pesca; farmacéutica; dispositivos y cosméticos; autopartes y llantas, y energético.
Un país heterogéneo
Silva dijo que en los estados e industrias en las que ya se han hecho las consultas, se ha reflejado la heterogeneidad del país: “Hay algunas industrias que tienen que lidiar todos los días con el T-MEC, entonces son conscientes y lo conocen perfectamente y tienen claro cuáles son los efectos y lo que les preocupa de la revisión, pero hay otras donde el efecto no es tan claro, e incluso nos ha tocado la labor de explicar cuál es la importancia del tratado”.
Indicó que no son las únicas consultas rumbo a la revisión del tratado, dado que la propia SE, específicamente el despacho del secretario Ebrard, se encargará de otras que van dirigidas al sector universitario, mientras que los legisladores harán las propias. Todas ellas, dijo, tienen el mismo objetivo: “sentarnos en la mesa con nuestras contrapartes (Estados Unidos y Canadá) con una buena información de qué necesitamos en la negociación, que evidentemente será complicada porque es asimétrica, pero con una posición fortalecida. Eso es lo que tratamos de construir”.
Cepal: Se cerró ventana del nearshoring para México
Dora Villanueva Periódico La Jornada
Domingo 19 de octubre de 2025, p. 12
Jorge Mario Martínez Piva considera que la inversión extranjera directa que fluye hacia México va bien.Foto @JMMartinezPiva
El mundo de la certidumbre ya no existe. Su primer quiebre fue la crisis financiera de 2008, y sobre ese cisma vino una ruptura en 2015, cuando los principales centros de pensamiento de Estados Unidos y Europa comenzaron a decir abiertamente: la globalización ya no nos funciona, no nos sirve. En este nuevo entorno, la ventana de la relocalización para México parece haberse cerrado y el nuevo enfoque de las inversiones se encuentran en la producción para el mercado local, explicó Jorge Mario Martínez Piva, director interino de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México.
“Pareciera, y lo sabíamos, que la ventana del nearshoring no era eterna. Tenía una entrada y una salida. Bueno, la entrada fue un momento, parece que la salida ya llegó. ¿Se acaba con eso la inversión? No, se acaba esa forma y ahora se abren otras (…). Entonces, yo no sería pesimista, todo lo contrario”, dijo en entrevista con La Jornada. Enfatizó que ahora, así como se hizo hace siete décadas, cuando la Cepal hizo la propuesta de industrialización por sustitución de importaciones, el riesgo es que América Latina y el Caribe vuelvan a quedar en la periferia.
“Hoy lo que vemos es que hay un riesgo muy alto de otra vez quedarnos en la periferia, pero ya no necesariamente en materia industrial, sino en servicios, en inteligencia artificial, en software, en nuevas tecnologías, en todo lo que es la industria 4.0, que no solamente es chips y carros eléctricos, estamos hablando que la agricultura también es industria 4.0”, agregó.
Pensar fuera de la caja
El economista explicó que si bien esa ventana para producir cerca de Estados Unidos, como mercado de destino final, parece haber concluido, hay ejemplos en América Latina de programas que intentan contrarrestar estos cambios con políticas hacia el desarrollo nacional. A su parecer, en este punto, el Plan México mueve el centro de las inversiones hacia la producción nacional, hacia el mercado interno y algunos terceros, como medida para contrarrestar los vaivenes geopolíticos a nivel global.
“La incertidumbre está ahí, nos viene de fuera, por tanto es muy difícil actuar sobre ella. Creo que no solamente se refiere al actual gobierno de Estados Unidos, que ha generado mucha incertidumbre; si nos damos cuenta, venía desde antes y posiblemente siga. ¿Por qué? Porque estamos cambiando. La geopolítica está cambiando la forma en que se relacionan los países y las instituciones estables que conocíamos ya no están ahí.
“En el caso de México, que tiene un vínculo tan fuerte con Estados Unidos, la incertidumbre sí tiene que ver precisamente con la política comercial de ese país, pero si nos damos cuenta, la inversión extranjera directa va bien (…) Posiblemente veremos que algunas inversiones que son muy susceptibles a esa inestabilidad se van a congelar o posponer, pero hay otras –por ejemplo, las que producen para el mercado interno mexicano y terceros– que siguen adelante.”
En ese punto, más allá de su acuerdo con Estados Unidos y por ello, una cierta restricción a los intercambios con China, Martínez Piva apuntó que México tiene varios caminos para diversificar sus relaciones comerciales, de investigación y desarrollo, sobre todo con otras economías de América Latina y el Caribe.
“Estados Unidos es la economía más potente del mundo y por tanto seguirá siendo un imán y eso es inevitable. Y está bien, hay que sacar provecho de eso. Pero también es importante que México haga esfuerzos que no se dan de manera de manera espontánea”, recomendó.
“La geopolítica juega. Entonces, posiblemente haya restricciones, temores o frenos para tener lazos comerciales con países asiáticos, porque el socio principal que es Estados Unidos, no ve con buenos ojos algunas de estas relaciones. Sin embargo, Asia es muy grande. Está la India, que está creciendo muchísimo. Está Japón, que siempre ha sido un socio comercial importante de México. Y en ese sentido, creo que no todo es comercio.”
Más allá de las relaciones comerciales, también se pueden tener socios fiables en áreas de investigación y desarrollo, consideró el investigador. Por ejemplo, México puede producir vacunas y en el mismo sector hay otros países que destacan como Brasil, Argentina y Cuba.
“Puede haber acuerdos de innovación, de patentes. Esas son áreas en las que los países pueden incursionar y eso no es un tratado de libre comercio (…) hay que pensar fuera de la caja.”
Sobre la dimensión de los recursos públicos necesarios para que la inversión pública pueda atraer también a privados –esto en un contexto en que hasta agosto el gasto de capital acumula una caída de 33. 7 por ciento en México– el economista apuntó que los parcos márgenes fiscales obligan a ver otras alternativas.
“No es un problema sólo de México, todos los países en desarrollo tienen escasez de recursos. Entonces la respuesta no está en poner mucho dinero, porque no lo tenemos, sino en una combinación de políticas que pueden dar para sí generar un cambio en la matriz productiva”, apuntó.
En los últimos tres sexenios varias iniciativas sobre industrialización se han levantado, primero con las Zonas Económicas del Bienestar, proyecto que con varios saltos se volvió los Polos de Desarrollo para el Bienestar, que ahora se recuperan en el Plan México.
Al respecto, se preguntó a Martínez cómo lograr una continuidad en las políticas de desarrollo más allá de los cambios de gobierno.
Martínez Piva respondió que la política pública de largo aliento no puede depender sólo del gobierno ni del Estado, porque “por su naturaleza, sobre todo en países democráticos, cambia”, sino de incorporar a otros actores que tienen visiones de largo plazo, como la sociedad civil y la academia. Agregó que un buen ejemplo de este enfoque se encuentra en las políticas de clúster y ahí México tiene una gran experiencia.
Más allá de lo que puede hacer el país, con la iniciativa de la actual administración para atraer al sector privado a través del Plan México, el funcionario de Cepal reiteró que actualmente la incertidumbre a nivel global refuerza la importancia de que tanto los productores nacionales como los mismos consumidores y la sociedad sepan que el país busca determinar su proyecto de desarrollo más allá de lo que pase fuera de sus fronteras.
Sobre todo porque el “mundo de la incertidumbre”, como lo llama Martínez Piva, se impuso. El primer cisma, “la crisis financiera de 2008 fue un baño de realidad para el mundo cuando hasta ese momento se decía: los mercados se autorregulan, que el Estado no intervenga, o sea, eran la aplicación estricta del Consenso de Washington. En 2008 hubo una crisis financiera provocada precisamente por la liberalización financiera. Entonces, los mercados no se autorregularon y tuvo que entrar el Estado al rescate.
Esto se reflejó en el descontento de las clases medias de países desarrollados que notaron que sus ingresos se habían estancado y, con ello, “los centros de pensamiento más importantes en Estados Unidos y en Europa comienzan a decir abiertamente: la globalización no nos funciona, no nos sirve.
“Eso empieza en 2015. Creo que estamos en el ojo del huracán, no sabemos todavía cuándo va a terminar ni para dónde vamos, solamente sabemos que las cosas como las conocíamos están cambiando.”
