lunes, 20 de octubre de 2025

Landau evidencia la complicidad de EU con el genocidio en Gaza: Arlín.

La joven mexicana de la Flotilla Sumud se enfrentó en X con El Quitavisas
▲ De niña, fue deportada de Estados Unidos tras una redada, en la que fue tratada como criminal.
Foto Germán Canseco
Blanche Petrich
Periódico La Jornada   Lunes 20 de octubre de 2025, p. 18
Cinco días atrás, la integrante más joven de la Flotilla Sumud, la mexicana Arlín Medrano, puso en su cuenta de X un mensaje que ubicaba a Palestina “no allá lejos; tenemos un Estado genocida como vecino que está haciendo limpieza étnica con nuestros hermanos mexicanos”. Casi de inmediato, Christopher Landau, subsecretario de Estado estadunidense, le contestó con una etiqueta que creó en su cuenta oficial de X, con un sello llamado El Quitavisas.
Es la misma imagen que el ex embajador en México ha enviado a funcionarios mexicanos, a estudiantes de universidades en Estados Unidos o a cientos de extranjeros residentes en su país, a quienes muchas veces, con pretextos baladíes, el Departamento de Estado, en efecto, ha revocado sus visas.
Pero la visa revocada a Arlín Medrano no existe.
La activista replicó al subsecretario: “No se preocupe. Quizá si tuviera la oportunidad de investigar, sabría que llegó tarde, no tengo visa: fui una niña migrante deportada a los 12 años, tratada como criminal por el ‘delito’ de ir a la escuela en Estados Unidos, como millones de hermanos y hermanas migrantes”.
Se le preguntó en entrevista si fue oficial la revocación o si recibió alguna notificación.
Arlín, quien hace apenas dos semanas permanecía presa en la cárcel de máxima seguridad de Ktziot, en Israel, junto con los más de 400 participantes de la odisea de la Flotilla Sumud, que intentó romper el bloqueo a Gaza por mar, responde: “Pues el aviso de revocación se publicó en la cuenta oficial y verificada de Landau”.
Niña indocumentada
Cuando tenía siete años, Arlín Medrano emigró con su familia a Estados Unidos (a Phoenix, Dallas, y finalmente Nuevo Orleans). “Fue en el 2007. Soy de Tepic. En esa época, las cosas en Nayarit se pusieron muy violentas… tiempos de Felipe Calderón.
“Nos tocó ver la violencia muy de cerca. Un día entraron a mi escuela disparando. Y a veces, camino a la escuela por el bulevar Tepic-Xalisco, nos tocó ver a personas colgadas, algo muy impactante para unas niñas como nosotras”.
Emigraron como tantos miles, con visas de turistas. La mamá sacó adelante a la familia trabajando en casas, en oficios varios. Arlín terminó su primaria. Pero un día, en una redada, un oficial de migración empezó a interrogarla. “Las redadas antinmigrantes no son cosa de hoy, siempre hubo. Yo me confundí en el interrogatorio y nos detuvieron. Estuvimos 48 horas detenidas en una estación migratoria en Houston, tratadas como criminales. Luego nos deportaron”.
Desde entonces, según le contesta en su posteo a Landau, “por congruencia, jamás he solicitado de adulta” una visa a Estados Unidos. Y agrega: “Si decir la verdad me impide ingresar a su país, lo llevo como una medalla de honor. Sostengo cada palabra y sostengo también mi solidaridad con mis hermanos migrantes y con el pueblo palestino, ambos criminalizados por existir, por resistir”.
El subsecretario, bajo escrutinio
Más que discutir el tema de El Quitavisas, le interesa poner el dedo en lo central del debate. “El mensaje del subsecretario pone de manifiesto la complicidad de su gobierno con el genocidio en Gaza. Y la mentalidad antinmigrante y racista de su gobierno”.
Esta universitaria y conductora de una barra informativa de un medio público, “Mañanera 360”, se involucró a tal grado con la causa palestina, que se sumó a la Flotilla Sumud, conformada por más de 40 embarcaciones con cerca de 500 navegantes de 44 países diferentes. Fue una odisea que le dejó una huella profunda.
“Me tocó navegar en el barco Adara, que fue uno de los que sufrieron ataques con drones y sabotajes que le provocaron fallas técnicas en plena navegación”. Fue el navío en el que, entre los 22 pasajeros que atravesaron durante un mes el Mediterráneo, participaron más mujeres latinoamericanas (Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú y México) y al que, en algunos trayectos, le tocó ser barco madre de la flotilla.
Entre sus compañeros “había de todo”: un taxista, eurodiputados, un jubilado catalán que quería dejarle una inspiración a su nieta, algunos desempleados, una maestra, una sicóloga, un médico, un periodista y ella, la más joven de la flotilla, universitaria mexicana.
“Fue un secuestro”
Luego de lo que, puntualiza, “no fue un arresto, sino un secuestro, porque hay que darle importancia al verdadero sentido de las palabras”, Arlín explica que entre los seis mexicanos que participaron en la flotilla hay quienes de manera individual están pensando darle un seguimiento por vías legales, nacionales o internacionales, a lo que consideran una acción criminal del Estado israelí.
“Pero será una decisión de cada uno. Yo primero estoy concentrándome en mi salud. Pero sí, estoy valorando seriamente ver qué curso legal puedo seguir. Aunque quiero ser muy prudente”, explica.
Pero antes, hay mucho camino que recorrer, insiste. “No hay que dejar de denunciar lo que pasa en Palestina; no hay que dejar de explicar que el supuesto acuerdo de paz, no significa paz. Hay que exigir a nuestros gobiernos acciones más contundentes. Hay que hablar y hablar de Palestina hasta romper el algoritmo”.

Cifras elocuentes, Zócalo repleto
El pasado 5 de octubre miles de personas acudieron al Zócalo de la CDMX, al cierre de la gira de rendición de cuentas, de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Foto 
El pasado 5 de octubre miles de personas acudieron al Zócalo de la CDMX, al cierre de la gira de rendición de cuentas, de la presidenta, Claudia Sheinbaum. 
Foto Roberto García Ortiz   Foto autor
Bernardo Bátiz V.
20 de octubre de 2025 00:02
Hace unos domingos, el 5 de octubre, asistí al Zócalo, centro político y espiritual de México, centro de reunión popular en el que todos hemos estamos más de una vez; nos tocó ahora estar frente a Palacio Nacional, del lado de la Catedral, cerca del templete en el que se encontraban los invitados, el gabinete, gobernadores y colaboradores y en medio, el micrófono desde el cual la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, leería su primer Informe de gobierno al cumplir un año de que tomara posesión. 
No fue este un informe dirigido exclusivamente a legisladores o a periodistas. Aun cuando muchos de ellos estuvieron presentes; el Informe estuvo dirigido directamente al pueblo que atiborraba la gran plaza, alrededor del asta bandera. 
Como los demás ciudadanos, soportamos el sol que a ratos calaba y que a ratos era cubierto por nubes pasajeras, que hacían tolerable el rigor y pudimos fijar mejor la atención a lo que pasaba en el pódium y atender los datos duros del documento y los mensajes políticos que redondeaban la información dura que se nos daba. 
De punta a punta, el acto fue emotivo; pero con rasgos propios de una clase de economía política, por la precisión de los conceptos y la riqueza de cifras y datos concretos. Y no sólo del lado de la oradora había que atender y que asimilar, lo mismo sucedía del lado del público; desde las zonas cercanas al pódium hasta los últimos extremos de la amplia plancha de cemento, hubo atención y emoción, alegría y entusiasmo; nadie se retiro antes de tiempo y la multitud que atendía y entendía el significado del momento, estaba alerta y sin necesidad de que guías o dirigentes indicarán o impulsaran su conducta; aplaudía cuando escuchaba algo importante e interrumpía por momentos a la oradora con aplausos y algunos gritos muy justificados de ¡Presidenta! ¡Presidenta!. 
Hubo comunión entre oradora y quienes la escuchábamos y entendíamos; se trató, como con énfasis justificado se dijo expresamente, de una transformación trascendente en la historia de México, la cuarta, que avanza a pesar de obstáculos y dificultades. 
Un tema destacado fue el de la rendición de cuentas por el primer año de gobierno; quedó claro, se enfatizó, que la administración del segundo gobierno de la 4T se apega a la conocida definición de democracia, según el cual, tenemos un gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. No era necesario mencionar que como en el primer gobierno, en este, se continúan persiguiendo los objetivos de justicia social, igualdad y respeto a la dignidad y garantía de derechos a los ciudadanos. 
Se recordó que los logros alcanzados son el resultado de un esfuerzo que lleva décadas de lucha pacífica y organizada; que el cambio más importante ha sido lograr lo que se propuso desde el llamado “Gobierno Legítimo”, no es sólo buscar el poder para administrar, sino para continuar con la transformación del país para el bien de toda la población. Entre los datos duros que constituyeron el meollo de la disertación, se mencionó que de 45 por ciento de población que vivía en la pobreza durante los años del liberalismo, se ha logrado ya a la fecha que esa pobreza haya disminuido a 29 por ciento, un avance sin duda significativo. 
Se recordó también que un efecto de este avance es que en el fondo se trata de una importante disminución de las desigualdades; se mencionó expresamente que de haber sido el nuestro, uno de los países con mayor desigualdad del mundo, ahora se le reconoce como el segundo país menos desigual de América, sólo superado por Canadá. 
No faltó la mención de la Presidenta respecto del modelo económico que se fundamenta en principios sin los cuales las medidas y decisiones no tendrían ni sustento ni trascendencia; se trata de un enfoque humanista, que abarca a todos, el poder para el bienestar de todos, congruente con el lema según el cual “por el bien de todos, primero los pobres”. Sirvió esa reflexión para señalar que a pesar de los obstáculos internos y de las adversidades en el contexto internacional, no es ilusorio esperar un crecimiento económico de 1.2 por ciento para el fin del año actual. 
Un dato más, muy importante, que justifica el título de este artículo, es que se logró un récord en inversión extranjera directa durante el primer semestre de 2025, referido al crecimiento del turismo que se elevó 13.8 por ciento. Por otra parte, como hacia mucho que no sucedía, en esta época de la 4T, la moneda nacional, el peso mexicano, se mantiene estable, el tipo de cambio favorable; y hay mas, “otros datos” son que el desempleo es de apenas 2.7 por ciento y la inflación anual en septiembre llegó a 3.7 por ciento; hubo un agradecimiento al sector empresarial que ha puesto su parte de esfuerzo y sacrificio en forma voluntaria sin, como sucedía en otros tiempos, promover aumentos excesivos en los precios de insumos esenciales, como la gasolina y la mayoría de los productos alimenticios, en especial los derivados del maíz. 
jusbb3609@hotmail.com

En China, con programas y robots integran a personas discapacitadas
Hay máquinas para quienes sufren debilidad visual o sordera // El sector tiene acceso a empleo y educación
▲ Lentes de realidad virtual ayudan a rehabilitar a quienes sufrieron problemas cerebrales, al mostrar juegos y diversos escenarios que los estimulan.Foto Jessica Xantomila
Jessica Xantomila   Enviada
Periódico La Jornada  Lunes 20 de octubre de 2025, p. 8
Pekín. La integración social y laboral de las personas con discapacidad en China –alrededor de 6 por ciento de su población, que asciende a mil 400 millones de habitantes– se lleva a cabo entre la innovación, con el desarrollo de dispositivos inteligentes que les permiten tener una vida con menos dificultades, y el impulso de políticas públicas para garantizar su acceso a la educación y el empleo. En dos años, por ejemplo, en el país se generaron más de 1.65 millones de nuevos trabajos para este sector, según datos oficiales.
Aunque para muchas de estas personas la tecnología más avanzada aún no es plenamente accesible por su costo –en algunos casos es de más de 50 mil yuanes (alrededor de 129 mil pesos)–, en el gigante asiático hay perros robots inteligentes para guiar a quienes padecen discapacidad visual. Estas máquinas cuentan con sensores y cámaras para detectar los obstáculos e igualmente sirven de compañía y apoyo en la vida cotidiana.
Para quienes tienen problemas auditivos, hay lentes que en las micas proyectan la transcripción de lo que dice el interlocutor y pueden traducir los mensajes a más de 100 idiomas en cuestión de minutos, en tanto que para la deficiencia visual existen máquinas que traducen lo que escuchan al sistema braille.
Entre las tecnologías biónicas destinadas a rehabilitación se han fabricado asistentes inteligentes para caminar con cables y soportes de rodillas con sensores de alta precisión, así como algoritmos de inteligencia artificial que predicen la intención de movimiento.
Estas innovaciones se exhiben en el Centro de Servicio para las Personas con Discapacidad de Pekín, en el distrito de Fengtai, el cual cuenta con más de 60 tipos de productos avanzados de asistencia tecnológica nacional e internacional. Entre éstos también están los lentes de realidad virtual que ayudan a la rehabilitación de quienes sufrieron problemas cerebrales, sean adultos o niños, al mostrar juegos y diversos escenarios que los estimulan a moverse, hacer ejercicios de memoria y concentración.
Desde 2022, este espacio de la Federación de Personas con Discapacidad de Pekín ha brindado servicios a más de 200 mil usuarios, como rehabilitación profesional, infantil y para adultos; formación laboral y artística, y proyectos de pastelería y manualidades, además de que cuenta con una librería y una sala de cine. Esta última, con sonido de voz para describir lo que se presenta en la pantalla a quienes no pueden ver, y subtítulos para los que no escuchan.
El desarrollo tecnológico es acompañado por el gobierno de Xi Jinping con diversas acciones, como promover empleos para este sector. De acuerdo con datos de la federación correspondientes a junio pasado, los trabajadores con alguna discapacidad suman más de 9.01 millones. Muchos de ellos se emplean en plataformas digitales, sobre todo en estos momentos en que China es potencia en cuanto al mercado electrónico, con la venta de diversos artículos por medio de redes sociales.
Igualmente, laboran en centros de producción ligera, que se relacionan con ensamblaje de pequeños artículos (electrónica, juguetes, artesanías), empaquetado, clasificación de materiales o etiquetado, servicios comunitarios y sectores especializados adaptados.
En cuanto al sistema educativo, según la citada federación, 97 por ciento de los niños con discapacidad están matriculados, 75 mil 800 cursan formación secundaria y 30 mil ingresan anualmente a nivel superior superior. En esta área, el gobierno de Pekín tiene subsidios para las familias con más necesidades financieras, ya que, por ejemplo, los beneficiarios pueden acceder a 12 años de enseñanza gratuita, desde primaria hasta secundaria.
Pese a ello, la misma organización –que está bajo la dirección del gobierno local– ha advertido que la población con discapacidad sigue siendo un grupo vulnerable, ya que al final de 2023, 991 mil estaban registrados en el sistema nacional de prevención de la pobreza, representando 12 por ciento de los casos monitoreados.