lunes, 20 de octubre de 2025

Estadunidenses, poco optimistas sobre empleo: encuesta.

Un 47% de los adultos en Estados Unidos están “no muy” o “nada confiados” en que podrán encontrar un buen empleo si lo desearan, un aumento respecto de 37% cuando se hizo la pregunta por última vez en octubre de 2023. Foto: Afp   Foto autor
Ap
19 de octubre de 2025 17:49
Washington. Los estadunidenses están cada vez más preocupados por su capacidad para encontrar un buen empleo durante la presidencia de Donald Trump, según una encuesta del Centro de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC, lo que podría ser una señal de advertencia para los republicanos, ya que el prometido auge económico ha dado paso a congelaciones de contrataciones e inflación elevada.
Los altos precios de los alimentos, la vivienda y la atención médica persisten como un temor para muchos hogares, mientras que el encarecimiento de la luz y de la gasolina también son fuentes de ansiedad, según la encuesta.
Un 47 por ciento de los adultos en Estados Unidos están “no muy” o “nada confiados” en que podrán encontrar un buen empleo si lo desearan, un aumento respecto de 37 por ciento cuando se hizo la pregunta por última vez en octubre de 2023.
Las facturas de electricidad son una fuente “importante” de estrés para 36 por ciento de los adultos en Estados Unidos en un momento en que se espera que la construcción de centros de datos para inteligencia artificial pueda aumentar aun más la carga sobre la red eléctrica. Poco más de la mitad dijo que el costo de los alimentos es una fuente “importante” de estrés financiero, alrededor de cuatro de cada diez dijeron que el costo de la vivienda y la atención médica eran una carga seria y aproximadamente un tercio dijo que sentían un alto estrés por los precios de la gasolina.
La encuesta sugiere una vulnerabilidad continua para Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero con afirmaciones de que podría controlar rápidamente la inflación que aumentó después de la pandemia durante el mandato del presidente demócrata, Joe Biden. En cambio, la popularidad de Trump en cuanto a la economía ha permanecido baja en medio de una mezcla de aranceles, despidos de trabajadores federales y disputas partidistas que han culminado en un cierre del gobierno.
La encuesta encontró que 36 por ciento de los adultos en Estados Unidos aprueban cómo Trump está manejando la economía, una cifra que se ha mantenido estable este año después de que impuso aranceles que causaron una amplia incertidumbre económica. Entre los republicanos, 71 por ciento se siente positivo sobre su liderazgo económico. Sin embargo, esa aprobación dentro del propio partido de Trump es relativamente baja de maneras que podrían ser problemáticas para los republicanos en las elecciones para gobernador del próximo mes en Nueva Jersey y Virginia, y quizás incluso en las elecciones intermedias de 2026.
En aproximadamente el mismo punto del mandato de Biden, en octubre de 2021, una encuesta de AP-NORC encontró que 41 por ciento de los adultos en Estados Unidos aprobaban cómo estaba manejando la economía, incluyendo alrededor de 73 por ciento de los demócratas. Ese número general era un poco más alto que el de Trump, principalmente debido a los independientes: 29 por ciento aprobaba cómo Biden estaba manejando la economía, en comparación con 18 por ciento que actualmente apoya el enfoque de Trump.
De alguna manera, Trump ha hecho que los problemas de inflación sean más difíciles al elegir cancelar la financiación para proyectos de energía renovable e imponer aranceles sobre el equipo necesario para fábricas y plantas de energía. Esos costos adicionales están llegando antes de la anticipada construcción de centros de datos para inteligencia artificial (IA), que podrían aumentar aun más los precios sin más construcción.
La sensación de precariedad económica proviene de muchas direcciones diferentes, con indicaciones de que muchos piensan que la estabilidad de la clase media está fuera de su alcance.
La gran mayoría de los adultos en Estados Unidos siente al menos un estrés “menor” por el costo de los alimentos, la atención médica, la vivienda, la cantidad que pagan en impuestos, lo que les pagan en el trabajo y el costo de la gasolina para sus autos.
Los adultos jóvenes confían todavía menos en su capacidad para comprar una casa, aunque la confianza no es especialmente alta en general. Aproximadamente ocho de cada diez adultos en Estados Unidos menores de 30 años dicen que no están “muy confiados” o “nada confiados” en que podrían comprar una casa, en comparación con aproximadamente seis de cada diez adultos de 60 años o más.
La encuesta de AP-NORC de mil 289 adultos se realizó del 9 al 13 de octubre, utilizando una muestra extraída del Panel AmeriSpeak basado en probabilidad de NORC, representativo de la población de Estados Unidos. El margen de error es de más o menos 3.8 por ciento.

Consumo latino en EU es el que más ha aumentado
La comunidad migrante también aporta casi 15 por ciento del PIB
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada   Lunes 20 de octubre de 2025, p. 19
Durante 2023, el consumo latino en Estados Unidos alcanzó 2.7 billones de dólares. Entre 2010 y dicho año, el poder de compra de esa comunidad es el que más ha crecido en la economía del vecino del norte, donde generaron además casi 15 de cada 100 dólares del producto interno bruto (PIB).
Un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Salud y la Cultura Latina de la Universidad de California en Los Ángeles y por el Centro de Investigación y Pronóstico Económico de la Universidad Luterana de California (Cal Lutheran) revela que en ese periodo, el consumo real de los latinos en Estados Unidos aumentó 2.6 veces más rápido que el de los no latinos, impulsado por el acelerado incremento de sus ingresos.
El estudio indica que los latinos en ese país representan un mercado de compras 20 por ciento mayor que la economía de Italia y 24 por ciento más alto que la de Brasil.
Durante esos 13 años, sus ingresos salariales reales crecieron 2.9 veces más rápido: mientras los de la comunidad no latina aumentaron 21.4 por ciento, los de los latinos alcanzaron un alza de 61.5 por ciento.
Las cifras muestran que en 2023, el PIB de Estados Unidos sumó 27.7 billones de dólares, de los cuales 4.1 billones corresponde a latinos, cifra equivalente a 14.8 por ciento del total.
Motor del crecimiento
“Estos patrones subrayan que los latinos son motor del crecimiento económico de Estados Unidos”, enfatizan los autores del reporte, titulado El PIB latino de USA 2025, el cual se realiza anualmente.
Los resultados de la investigación contrastan con la política antimigratoria del régimen de Donald Trump, que se ha centrado sobre todo en la expulsión de integrantes de la comunidad latina.
El estudio resalta que la prima de crecimiento de los ingresos de los latinos se deriva de su rápido avance en el nivel educativo y su sólida participación en la fuerza laboral.
Entre 2010 y 2023, el número de personas que obtuvieron una licenciatura creció 3.1 veces más rápido para los latinos que para los no latinos.
Destaca un importante aumento en la participación laboral latina. En el último año, la fuerza laboral de esa comunidad creció 5.5 por ciento, alcanzando un total de 35.1 millones de trabajadores. Ese avance ha sido siete veces más rápido que el de los trabajadores no latinos en el mismo periodo de 13 años.
En 2023, los latinos en Estados Unidos tenían 6.1 puntos porcentuales más de probabilidades de estar trabajando activamente o buscando trabajo que quienes no eran de ese origen. La prima de participación laboral en el mercado estadunidense de la comunidad latina se encuentra en su máximo histórico más alto.
“Los latinos continúan contribuyendo de forma sólida y constante a la población y/o la fuerza laboral del país. Estas tendencias demográficas amplifican su impacto económico y refuerzan la importancia del crecimiento del PIB latino para el crecimiento continuo de la economía estadunidense en las próximas décadas”, concluye el informe.

Salud negocia con Moderna y Pfizer la compra de 11 millones de vacunas contra el covid-19
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada   Lunes 20 de octubre de 2025, p. 6
▲ La aplicación del biológico ya está disponible en las unidades médicas del sector público.Foto Jair Cabrera
Los casos de covid-19 han bajado de manera significativa en México. En la temporada invernal 2024-2025, cuando se aplicó la vacuna cubana Abdala en el sector público, el número de enfermos disminuyó 30 por ciento, mientras que los fallecimientos, 62 por ciento, respecto al periodo anterior (2023-2024).
Para este año, la Secretaría de Salud (Ssa) decidió buscar las mejores actualizaciones del biológico. Con ese objetivo, David Kershenobich, titular de la dependencia, encabezó las negociaciones con los laboratorios Pfizer y Moderna.
Ambas empresas fabrican la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, con la plataforma de ARN mensajero, y como resultado de las negociaciones, aceptaron igualar sus precios y garantizar el abasto de 11 millones de dosis, de acuerdo con información de la Ssa. La medida se tomó con la finalidad de impulsar la cultura de la vacunación en el país.
Patria sigue en suspenso
Sobre la prometida vacuna mexicana Patria desde hace varios años, los datos de la Ssa indican que aunque concluyó el desarrollo del biológico con buenos resultados para prevenir los cuadros graves de la infección de covid-19, el laboratorio farmacéutico Avimex no ha logrado concluir los trámites para obtener la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para iniciar la fabricación.
Esta situación reforzó la intención del secretario Kershenobich de empezar el diálogo con las farmacéuticas trasnacionales y asegurar el abasto oportuno para esta temporada invernal.
El propósito es fortalecer la conciencia sobre la importancia de la vacunación en el país, así como recuperar el liderazgo en la región y el mundo con altas coberturas de protección contra las enfermedades prevenibles con los biológicos a disposición.
En el caso del covid-19, fue causante de la pandemia que estuvo vigente de 2020 a 2023, y aunque ha disminuido la afectación, los grupos de población con el mayor riesgo de presentar un cuadro grave de la infección son los niños menores de 14 años y los adultos mayores de 65.
Según la información de la Dirección General de Epidemiología, durante este año, la mayoría de ellos han requerido ser hospitalizados, a diferencia de gran parte de las personas de 20 a 59 años, que sólo han necesitado manejo ambulatorio.
De ahí la importancia de la vacuna, la cual empieza a estar disponible en unidades médicas de las diferentes instituciones del sector salud, al igual que la de la influenza.