▲ A la izquierda, el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. A la derecha, el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro.Foto Ap y Afp
Ángel González Especial para La Jornada
Periódico La Jornada Viernes 24 de octubre de 2025, p. 29
Caracas. Las fuerzas militares venezolanas desplegaron ayer un dispositivo militar denominado Ejercicio de Defensa Costa Independencia 200 que involucra patrullajes mixtos para “detectar, capturar y bloquear el ingreso del enemigo”, según declaraciones de los oficiales encargados de las maniobras.
La movilización comenzó a las 4 horas en los estados Zulia, Falcón, Carabobo (occidente), Aragua, Miranda, La Guaira (centro), Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta (oriente).
En este ejercicio se han activado piezas de artillería de 105 mm remolcado, sistemas ZU-23 (cañón automático antiaéreo doble remolcado) y misiles antiaéreos Igla-S, además de vehículos blindados anfibios VN1, entre otros equipos.
El presidente Nicolás Maduro declaró antier miércoles que Venezuela cuenta con más de 5 mil misiles Igla-S, que es un tipo de proyectil antiaéreo ruso de reciente generación, que se opera mediante cañones portátiles manejados por un solo soldado. Pueden alcanzar blancos a 6 kilómetros de distancia y a una altura de 3 mil 500 metros. Son capaces de derribar aviones, helicópteros y drones a baja y media distancia mediante sistemas de guía infrarrojos de alta precisión.
Analistas de temas militares afirman que los soldados estadunidenses llaman a este misil El Grinch.
La CIA fracasará, advierte la presidencia
El general Vladimir Padrino, ministro de la Defensa, afirmó que todo el despliegue tiene como objetivo “contrarrestar la amenaza militar desplegada en el Caribe, esa grosera amenaza militar contra la región”.
El gobierno también ha activado operaciones de seguridad internas ante la amenaza proferida por Donald Trump la semana pasada sobre operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). El general Padrino fue directo en este respecto:
“Por aquí no pasará ningún intento de desestabilización a la nación venezolana; podrán meter no sé cuántos cuerpos adscritos a la CIA en operaciones encubiertas, desde cualquier flanco de la nación, pero todo intento fracasará como ha sucedido hasta ahora”.
De la defensa integral a la “huelga general”
Maduro advirtió ayer durante una reunión con las centrales obreras venezolanas que si Estados Unidos llegara a consumar un cambio de régimen en el país “no se movería un alfiler y se declararía una huelga general insurreccional revolucionaria en las calles hasta que se retome el poder”. Agregó que no sería sólo una huelga, sino que “serían millones con fusiles organizados como cuerpos combatientes.
“Yes peace, yes peace, forever, peace forever, ¡No crazy war!, No a la guerra loca, ¡No crazy war!”, indicó Maduro y agregó: “Esto se llama lenguaje tarzaneado, si se traduce en español tipo Tarzán sería no guerra, no guerra, no querer guerra, no a la guerra de los locos, no a la locura de la guerra, esa sería la traducción, ¿verdad?”, bromeó.
El término “tarzaneado” se refiere a un lenguaje donde se omiten artículos, preposiciones y conjugaciones complejas.
Venezuela tiene varios meses desarrollando ejercicios militares defensivos ante la amenaza bélica que representan tanto el despliegue militar estadunidense en el Caribe como la retórica agresiva de funcionarios de la Casa Blanca en contra del gobierno venezolano.
La última fue la conformación ayer por parte de Donald Trump de que ataques sobre objetivos terrestres, similares a los realizados en el mar, serían “el próximo paso” a tomar por parte de Washington en contra de lo que denominan “cárteles narcoterroristas”, que relacionan, aún sin pruebas, con el presidente Nicolás Maduro y su gobierno.
Sumido en crisis, gobierno de Milei encara víspera de elecciones legislativas en Argentina
Milei debió hacerse cargo de la campaña ya que el oficialismo atraviesa su peor momento en medio de causas y denuncias por corrupción. Foto Ap Foto autor
Stella Calloni, corresponsal
23 de octubre de 2025 21:47
Buenos Aires. A días de las elecciones legislativas del próximo domingo, el país está incendiado, mientras el gobierno de Javier Milei cambia gabinete con una desesperada velocidad y como nuevo canciller se anunció este jueves a Pablo Quirno, actual secretario de Finanzas, considerado un “hombre de JP Morgan”, para el cual trabajó varios años, en remplazo de Gerardo Werthein, quien renunció y también dejará su cargo como titular de Justicia y Derechos Humanos, Cuneo Libarona.
En una situación extremadamente confusa y tensa se cerró la campaña electoral con la mirada puesta en los principales contendientes la oficialista La Libertad Avanza, en alianza con la derecha, y Fuerza Patria, en la que se logró la unidad en el opositor Partido Justicialista (peronista), que tiene su bastión en la provincia de Buenos Aires, la más grande y con mayor número de votantes del país.
Milei debió hacerse cargo de la campaña ya que el oficialismo atraviesa su peor momento en medio de causas y denuncias por corrupción, que implican a Karina Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia por sobornos, así como la mega estafa de la criptomoneda $Libra, en febrero pasado, por los juicios que se realizan en Estados Unidos, donde el propio mandatario, su hermana y su círculo íntimo son investigados, y en estas horas se comprobó el envío de dinero de esa estafa a dos de sus empresarios más cercanos.
Mayor aún es la implicación de su candidato para encabezar las listas en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, quien debió renunciar a su escaño de diputado, tras ser acusado con pruebas concretas de recibir dinero del narcotráfico, en una investigación que se extiende a la ministra de Seguridad y candidata a primera senadora por esta capital, Patricia Bullrich, al propio Milei y a otros de sus más cercanos allegados.
El cierre de las campañas quedó eclipsado, en medio del fracaso de los intentos de Milei en varios distritos en los que fue enfrentado por miles de manifestantes de distintos sectores, que rechazaron su presencia o lograron reducir a pocos metros sus caminatas programadas.
En Rosario fue declarado este jueves “persona no grata” en medio de una manifestación de protesta muy superior a sus militantes.
Su discurso no varía, habla de los logros inexistentes del que sigue llamando “mejor gobierno de la Argentina”, y hace promesas de un futuro cada vez más lejano, que nunca llega mientras anuncia nuevos ajustes y una reforma laboral a motosierra.
Fuerza Patria se expresó hoy en el discurso del gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, quien aseveró que Milei “no es el dueño del circo, es el que anima, es el que miente, es el que insulta y el que grita. Detrás de estos, hay sectores muy poderosos”.
Advirtió de la injerencia de Estados Unidos en los comicios y en el país por lo cual ahora al presidente argentino le llaman el “virrey de Trump”.
La abierta injerencia del presidente Donald Trump, reafirmada en estas últimas horas de que si Milei no gana y no termina sus relaciones con China retirará su ayuda económica a Argentina, lo que provocó la indignación de la oposición, que lo consideró como una extorsión e intromisión, y las frases de rechazo al “retorno al colonialismo” y “patria sí” se escucharon en las manifestaciones peronistas.
El golpe de día de Milei
Esto sucede en medio de la creciente demanda de divisas que hizo saltar al sistema cambiario antes de las elecciones a pesar de que Estados Unidos y el banco Central confirmaron un swap por veinte mil millones de dólares para tratar de estabilizar el tipo de cambio.
En esta situación recesiva, intentado mantener un dólar bajo, por supuesto después de la brutal devaluación del comienzo de este gobierno en diciembre de 2023, la destrucción a nivel nacional, es la mayor que registre la historia desde los primeros tiempos del siglo pasado. El dólar que había llegado a más de los mil 585 pesos ayer, hoy sólo pudo bajar diez pesos a pesar de todo lo actuado por el Tesoro de Estados Unidos.
Pero lo sorpresa mayor fue que comenzaron a llegar en varios vuelos privados a Buenos Aires Jamie Dimon, gerente de J.P Morgan; Tony Blair, ex primer ministro británico y jefe del consejo de ese banco (uno de los hombres claves además para el plan de Trump para Gaza), y Condolezza Rice, ex secretaria de Estado de Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush y miembro de J.P Morgan para “participar con el circulo rojo”, señala el diario La Nación en relación al grupo empresarial que rodea a Milei.
En el mismo artículo se señala que “Wall Street puso un pie en Buenos Aires con tres aviones privados”, lo que coincide con “la tensión cambiaria, la renovación del gabinete y las elecciones, pero en rigor se debe a la realización de un evento global del Fondo de inversión JP Morgan “.
De hecho los aviones privados que llegaron al país pertenecen al departamento de Transporte (Ubidis) a nombre de JP Morgan Chase Bank y su gerente Dimon.
La Nación recordó también que “JP Morgan es uno de los bancos que participan en la recompra de bonos anunciada por el gobierno de Trump y de un posible préstamo privado de 20 mil millones de dólares” en este debido a la situación creada en Estados Unidos ante los cuestionamientos políticos a la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos, que iba a proveer ese dinero al gobierno de Milei.
La coincidencia con la fecha en que se realizan las elecciones son también notables con el hecho del nombramiento como canciller de Pablo Quirno, licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School, de la Universidad de Pensilvania, y quien se dedicó a trabajar con el sector financiero internacional. “Se desempeñó en el sector privado como asesor financiero y director para Latinoamérica de JP Morgan en Nueva York. También fue miembro del Comité de Gerenciamiento Regional del banco norteamericano. Se estima que fueron 17 los años de trabajo en el JP Morgan” sostiene el periódico digital de derecha Infobae.
México y la ONU: una historia de cooperación, diálogo y esperanza
Peter Grohmann*
El 24 de octubre de 1945, sobre las ruinas de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad decidió darse una segunda oportunidad: remplazar la fuerza por el diálogo, la confrontación por la cooperación y la desconfianza por la esperanza. Así nació la Carta de Naciones Unidas, un tratado fundacional para preservar la paz, promover los derechos humanos y construir un desarrollo más justo y sostenible.
Ocho décadas después, ese espíritu sigue siendo tan necesario como entonces. En un mundo marcado por los conflictos armados, la crisis climática y desigualdades profundas, el multilateralismo se enfrenta a su mayor prueba: demostrar que la cooperación aún puede transformar la realidad. Sin embargo, 80 años de historia han demostrado que, cuando las naciones trabajan unidas, los resultados son tangibles.
La cooperación internacional al seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha impulsado logros que cambiaron la historia: el proceso de descolonización que permitió el ingreso de más de 80 nuevos Estados; la consolidación de un sistema universal de derechos humanos; la erradicación de la viruela; la recuperación de la capa de ozono, y, sobre todo, la prevención de una tercera guerra mundial.
La Agenda 2030, con sus 17 objetivos, integró por primera vez lo económico, lo social y lo ambiental en la visión de progreso global. Por ejemplo, hoy en día las niñas y los niños han alcanzado la igualdad en la finalización de sus estudios en la mayoría de las regiones. Los cambios son posibles cuando la cooperación se sostiene en el tiempo.
A lo largo de mis cinco años en México, he comprobado que esa fuerza colectiva existe y vive en las personas. He visto la solidaridad en Chiapas, donde la movilidad humana se convierte en oportunidad; la resiliencia en Guerrero, donde comunidades se reconstruyen tras los huracanes; la determinación de colectivos y servidoras públicas que acompañan a víctimas de violencia en Coahuila, y el compromiso de manos campesinas e indígenas que siembran y cuidan la tierra. En cada encuentro, he reconocido el mismo afán: el de quienes creen que un futuro más justo y sostenible es posible.
Por eso, el lema de esta conmemoración, “Construyendo en conjunto nuestro futuro”, no es meramente simbólico, sino una verdad profunda. La cooperación no es una idea abstracta: es una fuerza humana, solidaria y transformadora.
México, Estado fundador de la ONU, ha sido un firme defensor de los principios de su carta desde 1945. A lo largo de ocho décadas, México ha impulsado la solución pacífica de controversias, la autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica de los Estados, la promoción de los derechos humanos y la cooperación internacional. Desde el Tratado de Tlatelolco, que hizo de América Latina una región libre de armas nucleares, hasta su papel en los procesos de paz en Centro y Sudamérica, México ha demostrado que el diálogo supera a la fuerza.
Hoy, en un escenario internacional multipolar, la reforma de la gobernanza global es urgente. Viejos poderes languidecen, nuevos actores emergen y la igualdad entre países, plasmada en la Asamblea General de la ONU, cobra más sentido que nunca. La Iniciativa ONU80, lanzada por el secretario general, Antonio Guterres, ofrece una oportunidad histórica para renovar el sistema multilateral y adaptarlo a los desafíos del siglo XXI. Para moldear una ONU desde nuevas perspectivas y experiencias tan valiosas como la reducción de la pobreza, México está llamado a ejercer un papel de liderazgo.
En el país, esa renovación toma forma con la firma del Marco de Cooperación de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de México 2026-2031 con el gobierno de México. Es una hoja de ruta compartida para alinear esfuerzos, escalar logros y ampliar el impacto de las políticas públicas en respuesta a las prioridades del país. Este nuevo marco define cuatro áreas estratégicas: gobernanza y Estado de derechos; inclusión social e igualdad sustantiva; economía incluyente y resiliente, y medio ambiente y cambio climático, y cuatro ejes transversales centrados en mujeres y niñas, movilidad humana, pueblos indígenas y juventudes.
La historia de una organización imperfecta pero necesaria, la experiencia de México y los miles de testimonios que he conocido me recuerdan lo esencial: el trabajo de Naciones Unidas tiene su razón de ser en la vida de las personas.
Ochenta años después de la creación de la ONU, sigo creyendo en la cooperación. En las primeras palabras de la Carta de Naciones Unidas: Nosotros, los pueblos. En la fuerza colectiva que convierte la esperanza en acción. Y en la certeza de que, si todas y todos tenemos la voluntad de construir el futuro en conjunto, es posible un mundo más justo, sostenible y en paz.
*Coordinador residente de ONU en México
