Durante 2025, México pudo resistir los embates del gobierno estadunidense. Hacia adelante, en 2026, hay certidumbre de que los ataques se incrementarán. La renegociación del T-MEC muy probablemente resultará en una modificación importante de este acuerdo comercial trinacional, pudiendo terminar en acuerdos binacionales: México-EU, Canadá-EU, México-Canadá. No se trataría de una modificación inocua, sino de un cambio importante en los términos del libre comercio con los que nuestro país construyó su estrategia económica hace más de 30 años.
Este muy probable desenlace ocurrirá a pesar de todo lo que el gobierno ha hecho para que el TLCAN permanezca. Pero es indudable que el asunto dependerá de las decisiones del gobierno estadunidense. Esas decisiones estarán basadas en su concepción de lo que Estados Unidos necesita y lo que sus patrocinadores y su base electoral demandan. El gobierno de Trump es el resultado de la manera en que las empresas abastecedoras de la gran industria estadunidense y los trabajadores golpeados por la globalización entienden que es necesario para recuperar su estatus de primera potencia mundial.
El MAGA ( Make America Great Again) de Trump responde a esta concepción. Este planteo sostiene que es necesaria una reconsideración de la conducción económica, reivindicando una estrategia nacionalista que impone revertir la localización de la industria estadunidense en otros países: se busca que esa industria regrese a Estados Unidos. Consecuentemente, la imposición de aranceles a diversos productos fabricados en México es para obligar a que empresas estadunidenses y no estadunidenses establecidas en México inviertan y establezcan fábricas en Estados Unidos. Terminar con el T-MEC es consistente con esa concepción del trumpismo.
La certidumbre de que este es un escenario muy posible obliga a que el gobierno mexicano replantee su estrategia económica hacia un desarrollo nacional basado en el mercado interno. Somos una economía muy abierta: al segundo trimestre de este año, las importaciones fueron 28.7 por ciento de la oferta total y las exportaciones 28.3 de la demanda. Esta apertura es, en las condiciones actuales y en las condiciones futuras inmediatas, una importante vulnerabilidad que tendríamos que reducir por la vía de fortalecer el mercado interno.
Este propósito de ampliar el mercado interno tiene que reforzar la relación entre el gobierno y aquellos empresarios mexicanos que puedan replantear sus operaciones para dirigirlas hacia adentro. La inversión productiva tiene que aumentar, pero orientada hacia la producción de bienes que se consumirían en México. Se trata de una sustitución de exportaciones, junto con la sustitución de importaciones de bienes de consumo que hoy compramos fuera del país. Las empresas que producen insumos para la industria exportadora y que enfrentaran problemas con el cambio de políticas de EU, o con el fin del T-MEC, deberían producir bienes para el consumo local con alto contenido nacional, empleando trabajadores bien remunerados.
El Plan México sugiere alguna de estas estrategias, pero necesita ratificar que se busca que lo que se produce en México se consuma también en México. Esta es la manera de lograr el desarrollo nacional. No importa si somos la economía número 10 del mundo, lo que importa es que más mexicanos tengan acceso a los satisfactores necesarios para una vida digna, fundamental para continuar el abatimiento de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Para que esto pueda ocurrir, hará falta crédito y que la banca de desarrollo preste directamente a las Mipymes para que puedan crecer.
En un planteo de esta naturaleza, es indispensable proteger a la industria mexicana –que produce para el mercado interno– de importaciones que evidentemente castigan sus costos ofreciéndose a precios irrisorios para ganar mercado.
Los ejemplos de la industria zapatera y de prendas de vestir son contundentes: las importaciones destruyeron a la industria nacional y mandaron al sector informal a sus trabajadores. Establecer aranceles es necesario, lo que requerirá respaldo político para conseguir el respaldo económico.
El gobierno mexicano tiene un respaldo popular que debe aprovecharse para poner en marcha estos cambios en la conducción económica; respaldo que servirá, además, para replantear nuestras alianzas. Debemos aliarnos con Brasil en asuntos estratégicos y acercarnos al grupo BRICS. La autonomía estratégica es condición necesaria para enfrentar los desafíos que ha propuesto Trump y su MAGA. No es una apuesta suicida. Las tensiones que esta estrategia pudiera generar señalan la necesidad de consolidar un gran acuerdo nacional con empresarios y trabajadores, para hacer que el Plan México se convierta en un verdadero plan de largo plazo.
odselley@gmail.com
Transparente uso de recursos del impuesto saludable: SHCP
Fondos para desastres tardaban hasta 36 días hábiles en ser asignados
▲ Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, en su visita a la Cámara de Diputados.Foto @MAracely_Cruz
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Jueves 23 de octubre de 2025, p. 22
La recaudación adicional que se obtenga por la ampliación y alza en “los impuestos saludables”, alrededor de 41 mil millones de pesos, podrá ser canalizada al Fondo Nacional de Salud (Fonsabi), sin necesidad de crear un nuevo fideicomiso que dificulte el manejo del recurso, adelantó Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, en respuesta a legisladores que reiteraron la necesidad de darle seguimiento a este dinero y que no se diluya en el presupuesto general.
“La salud sí tiene su fondo, es el Fonsabi, y podría ser que derivaremos este recurso que se vaya al Fonsabi. Si se cree que este esquema podría tener esa claridad y dar esa mayor tranquilidad en el sentido de que el recurso vaya hacia un fondo (…). No lo vemos oponible para nada, que pudiéramos hacerlo de esta manera”, externó la funcionaria, durante una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Legisladores de oposición reiteraron la necesidad de dar seguimiento a la recaudación adicional por el ajuste al impuesto especial sobre producción y servicios, el cual ya se aplicaba a bebidas azucaradas, pero ahora también se cobrará a aquellas con edulcorantes y a sueros. Los diputados también pidieron crear un “fondo inflexible y etiquetado para la salud de los mexicanos, que no se pueda tocar”.
Gómez Castro reiteró que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió total transparencia en el manejo de estos recursos, así que se sabrá “cuánto se recabó, adónde se fue, en qué se gastó”. No obstante, si se necesita más certeza podría ir al Fonsabi, creado en la administración pasada.
“De lo que se trata es de que no generemos más mecanismos que a veces lo que nos hacen es dificultarnos el manejo del recurso.”
Al presentar el paquete económico, Hacienda informó que la ampliación de los “impuestos saludables” dejaría aproximadamente 41 mil millones de pesos para el próximo año. Con las modificaciones hechas en la Cámara de Diputados –que implicaron una reducción de 3.08 pesos por litro a 1.5 pesos la cuota en bebidas con edulcorantes, pero fueron compensadas con el gravamen a los sueros– los legisladores no esperan una modificación importante en la recaudación esperada.
Durante sus intervenciones, la subsecretaria hizo críticas al antiguo Fondo de Desastres Naturales (Fonden), sobre todo por anomalías en la comprobación de recursos –mil 734 millones de pesos entre 2010 y 2013, ultimos años de Felipe Calderón y primero de Peña Nieto– y por el tiempo que se requería para que el mecanismo comenzara a funcionar en caso de una emergencia, al menos 36 días hábiles.
Sin embargo, Gómez reconoció que, pese a la extinción del fideicomiso, los retrasos en la ejecución del gasto persisten y el presupuesto no está abocado exclusivamente a nuevas contingencias. Detalló que de los 18 mil 677 millones de pesos que el programa tiene asignados este año, se están pagando obras de reconstrucción de infraestructura federal correspondientes a 2022, 2023 y 2024, por conducto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
“Se siguen terminando de pagar algunos eventos ocurridos con anterioridad”, enfatizó la funcionaria. “Esto es muy importante, justamente una de las cosas que se pretende o a lo que vamos, es que los recursos se ejerzan de manera casi inmediata y que las obras de la reconstrucción no tarden tantísimo tiempo”, reconoció.
Este año también se han transferido recursos a Hacienda con el fin de pagar las primas de los seguros que existen para emergencias y a la Secretaría de Educación Pública, agregó la funcionaria y detalló que 80 millones han ido a la Secretaría de la Defensa para el reparto de despensas entre la población afectada por las lluvias que azotaron Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí entre el 6 y el 10 de octubre. Y 4 mil 500 millones más a Bienestar para atender esta emergencia y la derivada del huracán Erick en Guerrero y Oaxaca.
Resultados de empresas: las firmas orientadas al consumo cierran con ganancias el trimestre
Una mujer de la tercera edad realizando compras en una tienda de supermercado, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez Foto autor
La redacción
22 de octubre de 2025 21:16
Orientadas al mercado interno, las tiendas de autoservicio cerraron el tercer trimestre del año con resultados en general positivos, mientras que los establecimientos orientados a la venta de alimentos preparados tuvieron saldo mixto, ante la cautela entre los consumidores; la excepción fue el giro de bebidas espirituosas que logró amplias ganancias. En casos muy particulares hubo una reestructuración de los negocios, lo que llevó a resultados muy distintos entre sí.
La Comer se beneficia de sus campañas promocionales
La Comer, cadena de supermercados reportó resultados trimestrales positivos, los cuales atribuyó a sus campañas promocionales.
Su utilidad neta del tercer trimestre sumó 641 millones de pesos, contra 584 millones del mismo periodo del año anterior. Mientras que sus ingresos netos ascendieron a 11 mil 813 millones de pesos, un incremento de 11.2 por ciento.
“Con muy buenos resultados, continuamos durante el trimestre nuestra campaña promocional “Temporada Naranja”, basada en ofrecer a los clientes promociones en productos de diversos departamentos e irlos rotando a lo largo de la temporada promocional”, destacó La Comer en su reporte financiero.
Chedraui logra resultados positivos pese a efecto cambiario
Grupo Comercial Chedraui, por ventas el segundo competidor más grande de autoservicios que opera en México, también exhibió resultados positivos, pese a efectos cambiarios.
Su utilidad neta del tercer trimestre creció en 13.3 por ciento respecto al mismo trimestre de 2024, al sumar mil 646 millones de pesos.
En cuanto a sus ventas consolidadas, éstas totalizaron 71 mil 768 millones de pesos, similares a las registradas en el mismo trimestre del año previo. Al respecto señaló una disminución en las ventas de Chedraui USA por el efecto cambiario dado que el tipo de cambio promedio del tercer trimestre de 2025 fue de 18.59 pesos por dólar.
Destacó también que en el tercer trimestre de 2025 se abrieron en México 31 supercitos y una tienda Chedraui.
Utilidad trimestral de Liverpool se contrajo 10.5%; cita cautela del consumidor
El Puerto de Liverpool reportó un crecimiento de 4.4 por ciento en sus ingresos consolidados, si bien su utilidad neta del tercer trimestre se redujo en 10.5 por ciento a tres mil 953 millones de pesos.
En un comunicado explicó que “el evento “La Gran Barata” liquidó exitosamente el inventario antiguo apoyando así mejoras en el margen”, pero que “la promoción “Regreso a Clases” enfrentó desafíos debido a consumidores cautelosos, mientras que la “Venta de Media Temporada” tuvo resultados mixtos.
Se disparan en 354.6% las utilidades de Cuervo
Las utilidades trimestrales de Cuervo, líder en la industria de bebidas espirituosas, se dispararon en 354.6 por ciento al sumar cuatro mil 123 millones de pesos frente a los 907 millones de pesos del tercer trimestre del año pasado.
Lo anterior pese a una ligera disminución en sus ventas que sumaron 10 mil 922 millones de pesos frente a los 10 mil 949 millones del mismo trimestre pero de 2024.
“Durante el trimestre, obtuvimos resultados sólidos y fortalecimos aún más nuestra posición financiera, a pesar de la continua volatilidad en la industria global de espirituosos”, ponderó Cuervo en su reporte.
“Con una visión centrada en el futuro, seguimos enfocados en reforzar la relación con los consumidores y en sentar las bases para un crecimiento sostenible dentro de un panorama global que muestra una recuperación gradual”, agregó.
Alsea gana, pero incumple expectativas
El operador mexicano de cadenas de restaurantes y cafeterías Alsea reportó un alza de 1.8 por ciento de sus ganancias del tercer trimestre, gracias a unos ingresos que aumentaron 2 por ciento, lo que la empresa atribuyó en parte a la eficiencia de costos y al fuerte apetito por sus marcas en España.
La multinacional, que opera cadenas de restaurantes como Domino’s Pizza y Starbucks en Europa y América Latina dijo que su beneficio neto subió a 367 millones de pesos, con unos ingresos por 21 mil 150 millones de pesos.
Sin embargo, el resultado fue menor a las previsiones de los analistas encuestados por LSEG, que esperaban una ganancia neta trimestral por 568 millones de pesos y unos ingresos por 22 mil 160 millones.
Alfa logra récords en ingresos pese a baja confianza del consumidor
Alfa SIGMA, compañía multinacional líder en la industria de alimentos, dijo el miércoles que durante el tercer trimestre alcanzó ingresos por dos mil 393 millones de dólares para un récord histórico.
Explicó que ello se debió al “volumen estable y acciones selectivas de precios con un enfoque equilibrado para mitigar el aumento de los costos de materias primas, al mismo tiempo que se protege el volumen en un entorno de baja confianza del consumidor”.
Precisó que sólo contando a México los ingresos trimestrales ascendieron a mil 178 millones de dólares, también un récord.
Petroquímica Alpek pierde 673 mdp por costos extraordinarios
La petroquímica Alpek dio a conocer que sus resultados trimestrales se situaron en terreno negativo, ante “la combinación de precios deprimidos y costos extraordinarios”.
Los ingresos consolidados de Alpek sumaron 31 mil 73 millones de pesos, para una disminución anual de 16 por ciento.
En tanto, la utilidad neta registró una pérdida por 673 millones de pesos, debido a costos extraordinarios relacionados con el cierre de plantas y gastos no recurrentes.
Banco Compartamos reporta cartera por 58 mil 108 mdp
Banco Compartamos, principal subsidiaria de GENTERA en México, informó que su cartera total alcanzó un récord por 58 mil 108 millones de pesos durante el tercer trimestre de 2025, un crecimiento de 19.6 por ciento al compararse con el tercer trimestre pero de 2024.
Mientras que su utilidad neta sumó mil 453 millones de pesos, o un aumento de 4.7 por ciento. En el acumulado del año el beneficio asciende a cuatro mil 343 millones de pesos, es decir, 22.5 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior.
Asimismo alcanzó un número récord de clientes, al haber atendido a 3.4 millones de personas al cierre del tercer trimestre.
ASUR movilizó 0.4% más pasajeros
Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), grupo líder internacional de aeropuertos con operaciones en México, Estados Unidos y Colombia, anunció resultados financieros positivos correspondientes al tercer trimestre de 2025.
Reportó que sus ingresos totalizaron ocho mil 765.4 millones de pesos, un incremento de 17.1 por ciento interanual.
Mientras que el tráfico total de pasajeros aumentó en 0.4 por ciento.
México realiza compra récord de gas a EU
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada Jueves 23 de octubre de 2025, p. 23
Las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México promediaron 7.5 mil millones de pies cúbicos diarios en mayo pasado, nivel sin precedente de acuerdo con datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
La agencia señaló que esto se explica debido a la mayor demanda del energético por el sector industrial, en particular el de generación de electricidad.
El hecho también coincide con mayor demanda de energía en territorio mexicano debido a la temporada de calor, razón por la que hogares, escuelas, empresas e industrias utilizan por más tiempo los sistemas de enfriamiento.
El promedio de exportaciones de gas natural de Estados Unidos hacia territorio mexicano en el quinto mes de 2025 fue mayor al dato anual de 2024, el cual fue de 6.4 mil millones de pies cúbicos diarios. De acuerdo con la EIA, ese mismo dato mostró incremento de 25 por ciento frente a 2019 y es el más alto desde 1975.
Datos oficiales indican que 70 por ciento del gas natural que se consume en México es importado, siendo Estados Unidos el principal país de origen del energético.
Información de la Secretaría de Energía (Sener) muestra que el consumo nacional del energético aumentó 11.68 por ciento en 2024 frente a 2019, pues pasó de 7.7 mil millones de pies cúbicos diarios a 8.6 mil. De igual forma, la EIA refirió que esta mayor demanda provino del sector eléctrico.
No obstante, comentó que diversos factores limitan las exportaciones de gas natural estadunidense a México, como las restricciones en la infraestructura de ductos, incluyendo la construcción de nuevos de éstos y retrasos en la tramitación de permisos.
Durante el sexenio pasado, la construcción de gasoductos de firmas privadas fue limitada debido a que la administración federal señaló que se trataba de “contratos leoninos”, por los cuales la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debía pagar montos millonarios a cambio de gas que no recibía, pues algunos de los proyectos estaban parados por temas sociales.
La EIA resaltó que el país tiene aún capacidad limitada de almacenamiento de gas natural. Indicó que en 2024, las exportaciones por ductos desde el oeste y el sur de Texas representaron, en conjunto, 91 por ciento de las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México.
No obstante, resaltó que a finales de la administración federal pasada, el aumento de las exportaciones estadunidenses al territorio nacional se vio facilitado por la puesta en servicio de ductos de conexión adicionales en el centro y suroeste de México.
Ante esta dependencia del gas natural, el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca reducir las importaciones, al impulsar la producción nacional, la cual deberá pasar de 3.8 mil millones de pies cúbicos en 2024 a 5 mil para 2030.

