lunes, 22 de septiembre de 2025

Si México impone aranceles a China se verá afectado a sí mismo: Ma Hui

El viceministro del departamento internacional del comité central del Partido Comunista de China, Ma Hui sostuvo un encuentro con medios de Latinoamérica en el marco del Foro de Cooperación de Medios de la Franja y la Ruta 2025. Foto Wujun Zhang, Diario del Pueblo Foto autor
Por Ricardo Dávila, enviado
22 de septiembre de 2025 00:09
Pekín. Derivado de la posible aplicación de aranceles a productos de China, México se vería afectado a sí mismo pues depende de importaciones chinas en su cadena comercial con Estados Unidos, dijo Ma Hui, viceministro del departamento internacional del comité central del Partido Comunista de China.
En una reunión con medios de Latinoamérica en el marco del Foro de Cooperación de Medios de la Franja y la Ruta 2025, Ma Hui explicó que México importa componentes, partes y piezas intermedios de China, los procesa y luego los exporta a Estados Unidos, lo cual es beneficioso para el desarrollo económico mexicano al generar un superávit comercial. Por lo que gravar estos productos no solo afectaría los intereses chinos, sino que en última instancia, también los mexicanos, dijo.
En caso de que México aplique aranceles a China estaría validando la política arancelaria de Estados Unidos que ha perjudicado el estado de Derecho y comercio de los países a nivel global, sentenció el viceministro.
Asimismo Ma Hui destacó la posición actual de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al oponerse a una intervención militar en territorio mexicano a propósito de la escalada global que ha emprendido el país norteamericano contra carteles del narcotráfico. Sobre ello se refirió a las maniobras militares que EU ha realizado en el caribe como una forma de presión contra Venezuela.
Ma Hui recordó que Estados Unidos ya había establecido una política de acusaciones a otros países por el tema del narcotráfico por ejemplo cuando culpó a China por la producción de fentanilo derivado de los precursores químicos utilizados en la sustancia. Sin embargo, el viceministro aclaró que China ya ha catalogado estos precursores para controlar su exportación.
Ma Hui denunció que Estados Unidos ha movido a sus embajadores para bloquear activamente acercamientos y desarrollos comerciales de China en América Latina.
Por ello, llamó a cerrar filas en torno a un nuevo modelo impulsado por la cooperación y respaldo internacional.
No tenemos miedo
De mantener la política arancelaria actual, China ha tomado contramedidas. No tenemos miedo, dijo el viceministro. Para ellos las negociaciones comerciales deben de basarse en el respeto mutuo.
El viceministro expresó una fuerte oposición a las medidas unilaterales de Estados Unidos, en particular la imposición de aranceles y el inicio de una "guerra comercial pues perjudican gravemente el orden económico internacional, y el multilateralismo y el libre comercio"
Una parte central del discurso es la fuerte crítica a la política estadunidense hacia América Latina, descrita como una continuación de la "Doctrina Monroe".
Acusó a EU de intentar controlar e interferir en la región y de sabotear activamente la cooperación entre China y América Latina.
Indicó que EU atribuye a China acusaciones "ridículas" de que promueve la corrupción o socava el estado de derecho, cuando, según la fuente, ha sido históricamente Estados Unidos quien ha intervenido en la política interna de la región, llegando incluso a la invasión armada.
Dijo que los aranceles de EU dañan la recuperación de la economía mundial y atentan contra la equidad, la justicia y el orden internacional. En una sentencia: ponen los intereses de Estados Unidos por encima del interés común mundial.
América Latina fuerza fundamental del "Sur Global"
China considera a América Latina una fuerza importante en el mundo y una parte fundamental del "Sur Global". La relación no se basa en la proximidad geográfica, sino en intereses y objetivos compartidos, como la participación activa en la gobernanza global, la defensa del multilateralismo y el libre comercio, manifestó Ma Hui.
El presidente chino, Xi Jinping, ha demostrado la alta importancia de la región realizando seis visitas a América Latina y trabajando con los líderes locales para establecer una "Asociación de Cooperación Integral" basada en la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo conjunto, agregó el viceministro.
Un pilar de esta relación es la diplomacia de partidos. El Partido Comunista de China (PCCh) mantiene contacto con más de 700 partidos y organizaciones políticas en 170 países y específicamente en América Latina, tiene vínculos con cien partidos de 30 países, expuso.
Ma Hui hizo un llamado a los medios de comunicación latinoamericanos para que se dimensione que la claridad de la postura del exterior, liderada por el PCCh, se basa en la no injerencia, la igualdad entre naciones (sin importar su tamaño) y la cooperación para el beneficio mutuo, en contraste con el modelo estadunidense.

México es atractivo para operación de la banca digital: Revolut
▲ Carlos Urrutia es director global de expansión del neobanco de origen británico.Foto Revolut
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada  Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 22
Por el tamaño de la población, el dinamismo de la economía y la conexión que se tiene con el resto del mundo “México es un país apasionante” para operar como banco digital, afirma Carlos Urrutia, director global de expansión de Revolut, el neobanco de origen británico que tiene presencia en 39 naciones.
En abril de 2024, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó a Revolut su licencia bancaria y ahora está a la espera de recibir la confirmación para comenzar operaciones. Es una firma financiera cien por ciento digital y permite a las personas hacer transacciones globales.
Hasta junio de este año, Revolut reporta que tiene más de 60 millones de clientes, ingresos que superan los 4 mil millones de dólares y una utilidad neta de 1.4 mil millones de dólares. Tan solo en España, por el número de usuarios, ya es el tercer banco de mayor presencia y en el continente americano, figura en Estados Unidos.
Urrutia menciona que México será el país número 40 en donde Revolut opere y llegarán “con la mejor oferta” de su denominada “super aplicación financiera”, que incluirá transferencias internacionales en cuestión de segundos sin el cobro adicional de comisiones.
“México es un país apasionante y de un tamaño por población y por economía realmente muy interesante para un jugador de servicios financieros internacional. Cuando llegamos, ya operábamos en el Reino Unido, en toda la Unión Europea, en Australia, Singapur, Japón, Estados Unidos; cuando uno pensaba en esta región interesante de América Latina un paso natural, o el paso natural, era México”.
“Por el tamaño de la oportunidad, el dinamismo de la economía y por un elemento adicional, que es la conexión que tiene con el resto del mundo. Los clientes de Revolut tienen la posibilidad de hacer transferencias instantáneas a otros clientes en otros países de forma gratuita”, indicó el directivo.
Sin temor a la competencia
Revolut se encuentra en el proceso de auditorías por parte de los reguladores mexicanos y por ello todavía no opera en México, pero en la actualidad ya hay más jugadores que ofrecen servicios financieros digitales, han construido una buena base de clientes y que también quieren su licencia bancaria, como es el caso de MercadoPago o de Nu.
Sin embargo, Urrutia aclara que la penetración de los neobancos es tan pequeña todavía que un país del tamaño de México tiene espacio para todos.
“Los bancos digitales hasta ahora sólo han penetrado 3 por ciento del negocio general de servicios financieros en Latinoamérica. Este proceso apenas está empezando. Sí, vemos algunos jugadores picando en punta porque ya han podido lanzar.
“Pero estamos en el puro comienzo de un futuro que va a ser de servicios financieros digitales en el que nosotros creemos, realmente, que los bancos nativos digitales van a ser los líderes. Venimos de países donde hay competencia muy robusta, de mercados muy maduros y hemos sido exitosos”, destacó.
Mercado que será punta de lanza
Y una vez que comiencen las operaciones en México, afirma, “seremos punta de lanza” para que la firma financiera se expanda en todos los países hispanohablantes.
“Comenzamos en México y de ahí partimos para todo lo que queremos hacer en Latinoamérica y eso yo lo llamaría nuestra punta de lanza para Hispanoamérica. A los futuros clientes les pedimos que se ilusionen con unos servicios financieros o con una aplicación y un banco digital que ha deslumbrado a los países más desarrollados del mundo”, concluye Urrutia.

Prueban último tramo de El Insurgente; en diciembre funcionará por completo
El Tren Interurbano tiene avance de 98% // Reducirá una hora el tiempo de trayecto // Comenzará en Observatorio
▲ A la terminal de la CDMX se le están dando los últimos detalles.Foto Jorge Ángel Pablo García
Jessika Becerra
Periódico La Jornada  Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 20
El tramo del Tren Interurbano México-Toluca El Insurgente, que trasladará pasajeros desde Observatorio hasta Toluca y viceversa, tiene un avance de 98 por ciento y el gobierno planea que comience a operar en diciembre próximo, con lo que el tiempo de trayecto actual se podría reducir aproximadamente en una hora, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Se trata de una parte de la obra que se inició hace 11 años, en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, bautizada inicialmente Tren Interurbano, la cual se entregaría en 2017, lo que nunca ocurrió, hasta que años después fue retomada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
La dependencia informó que en el tramo circularán 30 trenes –cada uno con cinco vagones, con capacidad para 718 usuarios– que irán a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.
El pasado viernes, la SICT realizó las primeras pruebas, y aunque el tiempo del trayecto oficial está en revisión, se estima que baje una hora respecto a las dos que hoy día le lleva a la gente trasladarse en camiones y taxis colectivos.
Actualmente, el tren está en operación en las estaciones de Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec, Lerma y la terminal provisional de Santa Fe, con una inversión de 116 mil millones de pesos en la obra, la cual cuenta con 58 kilómetros de doble vía electrificada.
Testimonios de personas que viajan con frecuencia de Toluca a la Ciudad de México, que fueron recopilados alrededor de la estación del tren –ubicada al lado de la Central de Autobuses del Poniente–, coinciden en que los traslados actuales son costosos y tardados y que este nuevo transporte permitiría más rapidez y seguridad.
Rocío Flores comentó que generalmente viaja tres días a la semana de Toluca a la Ciudad de México en trayectos que se vuelven largos con el tránsito. “Media hora de diferencia nos ayudaría mucho”, comentó.
Vezna Issy Rebollado, otra viajera frecuente de Toluca a Ciudad de México, mencionó que hizo 50 minutos el sábado pasado en un taxi colectivo que costó 90 pesos a Observatorio. “Tenía prisa, ya que desde la terminal hasta Observatorio en bus haces casi dos horas”.
Gustavo, otro de los entrevistados, aseguró que el trayecto de Observatorio a Santa Fe es de aproximadamente hora y media o dos horas con tráfico. “Con el tren nos haríamos a lo mucho 45 (minutos) o media hora (...) De aquí a Toluca es un trayecto más largo de aproximadamente dos horas”, mencionó.
El tramo que comenzará a funcionar se ubica del Metro Observatorio a Zinacantepec, estado de México, y el tren circulará a través de una doble vía electrificada, por lo que los 230 mil pasajeros diarios que se estima lo utilicen se transportarán de forma rápida, cómoda y segura, según la SICT.
La intención es que los pasajeros puedan tomar el tren en diciembre próximo. Hasta ahora, la estación luce casi terminada, pero con algunos artefactos de construcción y bloques en desarrollo.
“En la estación Observatorio se labora en la instalación de la cubierta, cristales de fachada, armado de losas, equipos electromecánicos, eléctricos e hidrosanitarios dentro del complejo, así como en el desazolve de la presa Tacubaya”, informó la SICT.
La construcción de El Insurgente comenzó el 7 de julio de 2014 y su costo original de 38 mil millones de pesos subió, al menos, a 116 mil.
Tras decidir seguir con el proyecto para no desperdiciar una inversión millonaria, el 31 de agosto de 2024 el ex presidente López Obrador inauguró la segunda etapa de este tren, que comprende un tramo de 29 kilómetros de Lerma, en el estado de México, a Santa Fe, en el poniente de la Ciudad de México.
La Auditoría Superior de la Federación ha hecho múltiples observaciones a El Insurgente. En el periodo 2015-2022, cuestionó 2 mil 500 millones de pesos designados al proyecto. A su vez, identificó irregularidades por 188.7 en 2021, y señaló pagos en exceso y discrepancias en el ejercicio de 2024.