La redacción
24 de septiembre de 2025 21:11
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, advirtió este miércoles que si el demócrata Zohran Mamdani lleva adelante sus planes económicos socialistas como alcalde de Nueva York, en caso de que sea elegido, la ciudad vendrá a pedirle a Washington un rescate, y él no se lo dará.
“Les garantizo, y no hay muchas cosas en la vida que sean seguras, pero la ciudad de Nueva York recurrirá al gobierno federal en busca de un rescate si se implementan los planes de Mamdani”, dijo Bessent entrevistado por Fox Business y aseguró que si aquello ocurre: “Será lo mismo que dijo Gerald Ford. Muéranse”.
Mamdani, un joven socialdemócrata de 33 años, ganó las primarias demócratas para la alcaldía neoyorquina.
Las propuestas de Mamdani han sacudido a Wall Street, que critica una agenda que incluye autobuses gratuitos, supermercados municipales y congelación de alquileres para inquilinos con renta estabilizada.
Bessent, un veterano de Wall Street, redobló su advertencia al decir: “No se pueden implementar políticas como ésta y esperar ser rescatados”. El secretario añadió que Nueva York corre el riesgo de perder su base impositiva si los planes de Mamdani se concretan: “Todas las personas con altos ingresos, todas las empresas. Si miramos hacia atrás en los últimos cinco años, ya hemos visto la mayor transferencia de riqueza en la historia de Estados Unidos del condado de Manhattan al condado de Palm Beach”.
El multimillonario gestor de fondos de cobertura Bill Ackman también advirtió que el plan financiero de Mamdani “destruiría empleos y provocaría que las empresas y los contribuyentes ricos” abandonaran Nueva York. “El socialismo no tiene cabida en la capital económica de nuestro país”, escribió en una publicación en X.
Acusa Trump a “radicales izquierdistas" de incitar tiroteo en oficinas del ICE
El presidente de Estados Unidos señaló a grupos de la "izquierda radical" de incentivar el tiroteo en las oficinas del ICE. Afp
Foto autor
la redacción
24 de septiembre de 2025 16:51
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a la “izquierda radical” de incentivar el tiroteo ocurrido este martes en Dallas en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en el que dos personas murieron, y que el republicano calificó como “despreciable”.
El magnate aseguró que los agentes del ICE, que se han desplegado en el país para los objetivos de la ofensiva anti inmigrante del mandatario, “se enfrentan a un aumento sin precedentes de amenazas, violencia y ataques” por parte de los “radicales izquierdistas desquiciados”.
“Esta violencia es el resultado de la constante demonización de las fuerzas del orden por parte de los demócratas radicales de izquierda, que exigen la demolición del ICE y comparan a sus agentes con "nazis "", aseveró.
Trump agregó que prepara una orden ejecutiva para “desmantelar estas redes de terrorismo doméstico que aterroriza al país”.
Exige Felipe VI a Israel "detener la masacre" en Gaza ante Asamblea General de la ONU
El rey Felipe VI de España habla durante el Debate General de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York el 24 de septiembre de 2025.
Foto: Afp Foto autor
Europa Press
24 de septiembre de 2025 15:47
Madrid. El rey Felipe VI exigió este miércoles desde la tribuna de la ONU al gobierno de Israel que "detenga la masacre" en Gaza y que deje de causar "más muertes" en nombre del pueblo judío, "que sufrió tanto a lo largo de la historia" y con el que España tiene profundos lazos históricos.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, y en línea con la postura que ha venido manteniendo el gobierno, el monarca defendió que "no podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación, y ante tantas muertes entre la población civil; o contra la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas. ¿Con qué destino?", reiteró el monarca español.
A su juicio, se trata de "actos aberrantes que están en las antípodas de todo lo que representa la ONU, repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional", señaló el rey, aunque no llegó a usar el término genocidio que sí emplea ya el gobierno español.
El rey refutó, en su intervención, las acusaciones de antisemitismo que realizó el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a raíz de la decisión del ejecutivo de imponer el embargo de armas a Israel, reivindicando que "España es un pueblo profundamente orgulloso de sus raíces sefardíes".
Por tanto, incidió, "cuando hablamos al pueblo de Israel, estamos hablando a un pueblo de hermanos". De hecho, añadió que fue ese "el principio inspirador de la ley por la que, en 2015 y con amplio consenso, se concedió la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes originarios del país", de acuerdo a autoridades gubernamentales, 72 mil personas recibieron la nacionalidad por esta vía.
"Por eso nos duele tanto y nos cuesta tanto comprender lo que el gobierno israelí está haciendo en la Franja de Gaza", aseguró el monarca, que fue el encargado de abrir la segunda jornada de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
¿Alternativa global multipolar?
La transición hacia un mundo multipolar como alternativa a Occidente parece estarse formando con la emergencia de nuevos polos de poder económico, político y militar. Foto Ap Foto autor
Ana María Aragonés
25 de septiembre de 2025 00:01
La transición hacia un mundo multipolar como alternativa a Occidente parece estarse formando con la emergencia de nuevos polos de poder económico, político y militar. Entre ellos destacan los BRICS+, que se perfilan como un bloque económico-financiero alternativo, con propuestas como monedas locales en comercio, bancos de desarrollo y cooperación Sur-Sur.
Por otro lado, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que agrupa a China Rusia, India, Pakistán, Irán, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, con observadores y socios de diálogo como Turquía, se plantea como un bloque para la cooperación regional, relevante en temas de energía, seguridad y transporte intercontinental. La formación de la nueva Alianza del Sahel (Níger, Burkina Faso y Mali) en busca de autonomía a partir de la ruptura con el neocolonialismo francés. La Celac y los intentos por recuperar Unasur en América Latina.
¿Es posible pensar que se trata de una alternativa a Occidente? La estrategia de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, está profundizando todos aquellos aspectos que dieron lugar a la crisis del neoliberalismo. Mantiene como eje del crecimiento al sector financiero, acompañado de reducción de impuestos a los ricos, de lo cual el mismo Trump se beneficia. Se asignan enormes presupuestos al complejo industrial militar, lo que no sólo marca la dinámica bélica de Estados Unidos, a la que la Unión Europea se ha incorporado sin rechistar, y convierte la guerra en una trágica necesidad.
La pretensión de Estados Unidos de reindustrializarse a través de la aplicación de aranceles no sólo es el camino más ineficiente, sino contrario a la población, que tendrá que pagar más por los productos y, lamentablemente, el incremento de la inflación se hará realidad. Se reducen los presupuestos asignados a los programas sociales, básicamente al sector salud –que de por sí se encuentra devastado–, educación, vivienda, alimentación, etcétera. Queda clara la estrategia de Occidente de mantener la ofensiva contra los trabajadores, característica sobre todo en la época neoliberal. Y por supuesto, la peor parte se la han llevado los migrantes en todo el mundo.
El Sur global, al que el imperialismo desde el siglo XX ha mantenido subordinado, dependiente, como reservorio de fuerza de trabajo barata y expoliando sus recursos estratégicos, en este nuevo siglo, las condiciones están cambiando. Se observa un claro desplazamiento de la dinámica económica mundial hacia la región euroasiática, con China a la cabeza.
Interesante que estos bloques enfaticen relacionarse en un marco de cooperación y respeto a las soberanías; se discuten nuevas formas de asociación financiera buscando, entre otras cosas, desterrar las sanciones ilegales, unilaterales de las potencias con la creación del nuevo Banco de Desarrollo que se encuentra en Shanghái, y superar las estrategias tan lesivas del FMI. El crecimiento de los países de la región parece ir acompañado de la absorción de sus poblaciones, como los casos de Corea del Sur y Vietnam, y la estrategia de los países africanos del Sahel, sobre todo en Burkina Faso, con su presidente Ibrahim Traoré, que plantea con todas sus letras que el desarrollo de su país busca absorber a la población y evitar la trágica emigración, hecho siniestro que ha marcado a los países africanos.
Las migraciones no se detendrán, pero las nuevas configuraciones geográficas cambiarán las dinámicas migratorias sur/norte que permitieron reforzar y profundizar la lógica de la acumulación capitalista a costa de la vulnerabilidad laboral. En un mundo multipolar se abren a una multiplicidad de destinos y se amplían los márgenes de negociación en beneficio del trabajo mundial.
La funcionalidad de la migración sostenida por las diferencias en el costo unitario laboral en el eje sur/norte, que permitieron profundizar la lógica de la acumulación capitalista a costa de la vulnerabilidad laboral, ya no será la condición sine qua non porque los procesos de desarrollo de sus propios países muestran que es posible crecer, reducir la pobreza y avanzar en innovaciones tecnológicas, dando lugar a condiciones de vida y de trabajo dignas que pueden transformar lo que hasta ahora ha sido una migración forzada y vulnerable, en su caso en una migración por opción en libertad.
Comprender la migración como un fenómeno estructural del capitalismo y no meramente coyuntural es importante porque, si bien permite diseñar políticas más justas, acuerdos de cooperación y movilidad entre países, así como disminuir políticas restrictivas, lo más importante es comprender que la vulnerabilidad de la migración ha sido también utilizada para dividir a los trabajadores y restarle solidez y efectividad a sus luchas. Hay que reconocer que el sistema mantiene la estrategia y la mantiene a su favor.
Julieta Fierro, ¡qué tristeza!