viernes, 26 de septiembre de 2025

Revisará Moody’s grado de inversión de México en primer semestre de 2026

Billetes de diferente denominación, en imagen de archivo. Foto Afp Foto autor
Jessika Becerra
25 de septiembre de 2025 19:26
Moody’s revisará el grado de inversión de México en el transcurso del primer semestre del 2026, un periodo en el que tendrá más elementos para ajustarlo, informó Renzo Merino, vicepresidente de la institución financiera.
Durante su participación en la reunión anual de Moody’s, comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas.
De materializarse, los riesgos podrían generar que la calificación actual de Baa2 con perspectiva negativa, que Moody’s tiene para México, baje a Baa3, con lo que el país seguiría manteniendo su grado de inversión.
“Y solamente ese cambio de un notch (nivel) del score de fortaleza fiscal nos cambia el perfil crediticio de México, nos dice que ya no sería un Baa sólido, sino un Baa al borde del grado de inversión”, mencionó el vicepresidente de Moody’s.
El especialista señaló que los intereses que paga México por su deuda son elevados en comparación con países que tienen el mismo grado de inversión, ya que representan cerca de 17 por ciento de sus ingresos.
Moody’s estima que la deuda de México sea equivalente a 45 o 50 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2027 y 2028, sin considerar la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En países con calificación similar, la carga es de 60 por ciento. Merino recordó que el crecimiento económico y la consolidación fiscal son elementos que la calificadora considerará en la revisión del grado de inversión.
“Nuestra expectativa de crecimiento económico para el 2025-2026 en promedio va a ser de 1.0 por ciento, que es un crecimiento bajo, y la pregunta que nosotros tenemos es si más allá del 2026, la economía mexicana puede regresar a su nivel de crecimiento tendencial de más o menos 2 por ciento”, cuestionó.

Dólar golpea al peso: supera 18.50 por fortaleza del PIB estadunidense
Billetes de cien dólares y de 500 pesos, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro Foto autor
Clara Zepeda
25 de septiembre de 2025 17:04
Ciudad de México. Tras la decisión de política monetaria del Banco de México (BdeM) y en medio  de datos sólidos de empleo y PIB en Estados Unidos, el peso mexicano alargó su caída frente al dólar este jueves.
La divisa mexicana se depreció 0.42 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.5052 pesos por dólar spot. Durante la sesión, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5660 unidades y un mínimo de 18.4300 unidades en el mercado al mayoreo.
Mientras que el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.62 por ciento, a 98.125 unidades, que son nuevos máximos de un mes.
Y es que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron, el de 10 años a 4.172 por ciento, y nuevamente hubo una fuerte demanda de dólares a nivel internacional.
La economía estadunidense creció al ritmo más rápido en casi dos años, pues el producto interno bruto (PIB) ajustado a la inflación, que mide el valor de los bienes y servicios producidos en Estados Unidos, aumentó a un ritmo anualizado revisado del 3.8 por ciento.
La tercera y última lectura del PIB estadunidense del segundo trimestre tomó por sorpresa a los participantes del mercado, ya que la revisión final estuvo muy por encima de lo que esperaba el mercado (que se mantuviera en 3.3 por ciento), apuntalado por la corrección del consumo privado y dando un renovado impulso a las tasas de interés en dólares.
Así, el crecimiento de Estados Unidos, principal socio comercial de México, favoreció al dólar, pues muestran signos de que se encuentra en buena forma. Asimismo, las peticiones semanales de subsidios por desempleo resultaron ser menores de lo esperado, y las órdenes de bienes durables repuntaron sorpresivamente. Así, las novedades apuntan a que la Reserva Federal sigue enfrentando obstáculos para relajar el costo del crédito.
Cierre de gobierno
Wall Street cerró con pérdidas, por tercera jornada consecutiva, a pesar de los buenos datos económicos. Sin embargo, los inversionistas se mantuvieron como vendedores netos, tras el enorme repunte de las últimas semanas, y ante la posibilidad de un cierre del gobierno estadunidense la próxima semana.
El Nasdaq cayó 0.50 por ciento, a los 22 mil 384.70 puntos; mientras que el S&P 500 cedió 0.50 por ciento, a 6 mil 604.80 enteros. Y el Dow Jones retrocedió 0.38 por ciento, a 45 mil 947.32 unidades.
Si bien los inversionistas se mantienen a la espera de nueva información que aporte mayor claridad sobre el rumbo que seguirá la Reserva Federal (Fed) respecto a la tasa de referencia; ahora la Casa Blanca amenaza con despidos masivos de funcionarios si llega el cierre del gobierno por falta de acuerdo demócrata. Y es que el plazo para evitar la suspensión de pagos de la administración estadunidense expira el próximo martes.
Este viernes se publicarán los PCE de agosto, un reporte crucial para la toma de decisiones de la Fed, aunque el mercado suele anticipar con bastante precisión, gracias a los informes de precios al consumidor y al productor.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, acortó sus ganancias y cerró casi plano con respecto a su cierre previo, al avanzar 0.06 por ciento, a los 61 mil 945.04 puntos.
Los precios del petróleo se mantuvieron prácticamente estables este jueves, tras varias sesiones con fuertes alzas, mientras los riesgos geopolíticos aún acechan al mercado.
El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre subió 0.16 por ciento, hasta los 69.42 dólares. Su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate para el mismo mes, cayó 0.02 por ciento, hasta los 64.98 dólares por barril.

BdeM recorta tasa en 0.25 puntos porcentuales a 7.50%, por décima ocasión
Fachada del Banco de México, con el fondo del Palacio de Bellas Artes, en imagen de archivo. 
Foto Roberto García Rivas   Foto autor
Clara Zepeda
25 de septiembre de 2025 13:16
Ciudad de México. El Banco de México (BdeM) anunció esta tarde que decidió bajar la tasa de interés de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.25 puntos porcentuales, con lo que la ubicó en 7.50 por ciento.
En línea con el consenso del mercado, -que esperaba un descenso de un cuarto de punto porcentual-, el banco central recorta, por décima ocasión consecutiva, la tasa de interés, cuyo ciclo comenzó con el anuncio de política monetaria del 8 de agosto de 2024, cuando la tasa de referencia pasó de 11 por ciento a 10.75 por ciento.
La decisión de política monetaria que anunció la autoridad este jueves no fue unánime, pero contó con la mayoría de la Junta de Gobierno (Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo), pues sólo el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 7.75 por ciento.
“Hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento en el plazo previsto”, sugirió BdeM.
De acuerdo con la autoridad monetaria, en su comunicado de política, desde la pasada decisión las tasas de interés de valores gubernamentales en México registraron disminuciones, especialmente las de mayor plazo. El peso mexicano se apreció. La actividad económica mostró atonía al inicio del tercer trimestre de 2025; y el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.
Explicó que entre julio y la primera quincena de septiembre de 2025, la inflación general presentó cierto aumento al pasar de 3.51 a 3.74 por ciento anual y la subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo, un cambio acotado de 4.23 a 4.26 por ciento anual.
Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
Los pronósticos de inflación general tuvieron cambios moderados. Los de la subyacente presentaron cierto ajuste al alza. Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.
“Se mantiene la expectativa de que la inflación general converja a la meta (3 por ciento +/- un punto porcentual) en el tercer trimestre de 2026”, reiteró BdeM.
Añadió que el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros son parte de los riesgos globales; mientras que a nivel local recuerda que el incremento de la inflación, depreciación del tipo de cambio, presión en costos, principalmente.
“La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello, en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario. En particular, consideró el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global. Tomó en cuenta el grado de restricción monetaria que se ha implementado”, afirmó en su comunicado de política monetaria.