martes, 23 de septiembre de 2025

Resistencia a antibióticos pone en riesgo la vida de 10 millones de personas.

De La Redacción   Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 13
A partir de 2050, se calcula que cada año alrededor de 10 millones de personas podrían morir por infecciones resistentes a los antibióticos, alertó el coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, Samuel Ponce.
Durante la Cátedra Extraordinaria de Bioética, señaló que el uso creciente de antibióticos, muchas veces de forma inadecuada e indiscriminada, ha ocasionado la resistencia, lo cual representa un riesgo a la salud pública.
El universitario destacó que los antibióticos son un recurso no renovable; es decir, cuando dejen de hacer efecto, las cirugías serán más complejas, con mayor riesgo; los trasplantes se van a limitar de acuerdo con la disponibilidad de antibacterianos, y las heridas simples serán de alto riesgo. Por ejemplo, una en el brazo ocasionada por un clavo o navaja que se infecte, si es multirresistente pondrá en peligro la vida de la persona.
Alertó que la mortalidad aumentará, los costos de los tratamientos contra infecciones crecerán y múltiples procedimientos no serán factibles. Hoy nadie lo considera así, pero la mortalidad en diabetes, insuficiencia renal y problemas dentales será muy alta.
Antes de existir dichos medicamentos, la mortalidad por neumonía era de 35 por ciento; en la actualidad es menos de 10 por ciento; por infecciones cardiacas morían 100 por ciento de los pacientes y ahora menos de la cuar-ta parte.
“Considerando que los antibióticos son un bien público y un recurso no renovable, su uso debería restringirse y ser muy bien reflexio-nado por quienes los están prescribiendo. La distribución de la rique-za determina el acceso a los antibió-ticos, pero la resistencia se distribuye globalmente, no sólo donde se están utilizando directamente.”
El médico recomendó implementar estrategias para disminuir su uso excesivo, y para ello se necesita vincular a todos los actores responsables: industria, academia, autoridad regulatoria, sector público, gobierno federal y sociedad en general.

Julieta Fierro
Elena Poniatowska
▲ La astrónoma Julieta Fierro en una imagen de 2023.Foto Gaceta UNAM
Julieta Fierro fue una gran difusora de la astronomía mexicana y sus conferencias, una fuente de información espléndida, ya que las daba con alegría y con mucho ingenio. La vi una noche en El Hábito, en tiempos de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, y fue un encanto escucharla porque llegó con una bolsa del mandado de la que fue sacando varias frutas: una naranja se convirtió en el sol, y manzanas y plátanos en diversos planetas que nos sirvieron para entender lo que le sucede al nuestro y cómo adentrar algo de conocimiento en nuestra cabeza de chorlito.
Gran difusora de la ciencia en todas las instancias posibles, escucharla era un placer. Hacía reír, pero también pensar. Es seguro que Julieta Fierro despertó vocaciones en jóvenes atentos a sus evoluciones en conferencias y a su dinamismo planetario. Las estrellas novas salían de su boca y las ponía a girar con el solo timbre de su voz convincente y feliz de comunicarse. Hacía reír al espacio sideral, los planetas bailaban cuando los sacaba de la bolsa de yute. Con una lámpara de mano, Julieta ponía a girar a sus oyentes. Lo mismo nos contaba de estrellas novas “cuyo brillo aumenta debido a reacciones termonucleares que ocurren en su superficie”, como nos hacía creer que nosotros, sus oyentes, descubriríamos algún planeta desconocido o dos estrellas azules. Nos hacía creer que bastaba con seguir un método para entender el universo. Verla moverse sobre una plataforma y oír su voz, siempre entusiasta, nos alentaba a creer que podríamos meter al universo en nuestra mochila.
“No importa que no se vean directamente, ahí están, acabo de ver dos estrellitas en tu cara”, le decía a una niña que inmediatamente buscaba al posible astro que tenía encima. El universo mismo bailaba en sus brazos y todos le creíamos porque ella era astrónoma de estrellas de bolsa del mandado. Sus palabras echaban luz y sus brazos dibujaban círculos en el vacío. Prestidigitadora, Julieta ampliaba gratis nuestro campo de acción y nos convertía en estrelleros. Julieta Fierro fue además de investigadora de la UNAM, una suprema divulgadora de la ciencia y la tecnología.

Tesoro de EU da respaldo a Milei
Reuters, Prensa Latina y Afp
Periódico La Jornada   Martes 23 de septiembre de 2025, p. 22
El Tesoro de Estados Unidos informó ayer que está dispuesto a “hacer lo necesario” para apoyar la economía de Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta calmar los mercados financieros, afectados por varios reveses políticos.
El mandatario argentino, que ya anunció que negocia un préstamo con el Tesoro estadunidense, se reunirá este martes con el presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El anuncio se da luego de que Milei anunciara la eliminación de impuestos a la exportación de todos los granos hasta fin de octubre con la idea de lograr una mayor oferta de dólares en momentos de una fuerte tensión cambiaria previo a las elecciones de medio término.