martes, 23 de septiembre de 2025

Aprovecha peso mexicano optimismo por inversiones a la IA; cierra en 18.35

Este lunes, el peso mexicano presentó una apreciación diaria de 0.1%, para cerrar en las 18.3526 unidades por dólar spot. Foto María Luisa Severiano   Foto autor
Clara Zepeda
22 de septiembre de 2025 17:11
Ciudad de México. El optimismo por la inversión anunciada por Nvidia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y el nuevo impulso de la política expansiva de la Reserva Federal (Fed) catapultaron la apuesta por instrumentos financieros de mayor riesgo este lunes, lo que aprovechó el peso mexicano y los mercados accionario nacional y estadunidense.
Además, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico este lunes en los 3 mil 781.82 dólares la onza troy, impulsado por las crecientes expectativas de los inversionistas de nuevos recortes de las tasas de interés, y a datos clave sobre la inflación que se publicarán esta semana.
El peso mexicano presentó una apreciación diaria de 0.19 por ciento, para cerrar en las 18.3526 unidades por dólar spot, luego de dos sesiones de pérdidas frente a su similar estadunidense, y se mantiene rondando los niveles de julio del año pasado.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.440 unidades por dólar y un mínimo de 18.3490 unidades en el mercado al mayoreo.
Cabe mencionar que los contratos de futuros de especuladores a favor del peso subieron hasta máximos desde junio de 2024, ampliando las expectativas de resiliencia de la moneda mexicana.
Los contratos de futuros del peso mexicano en el Chicago Mercantile Exchange (CME), de la semana del 12 al 19 de septiembre, presentaron un alza semanal de 5.83 por ciento, pues el número de contratos operados por especuladores subió a 78 mil desde 73 mil 700 la semana previa, por lo que avanzó a máximo desde junio del año pasado (119 mil contratos).
Lo anterior refleja un mayor optimismo por la divisa nacional en el corto plazo, implicando una mayor confianza de los inversionistas ante un mejor crecimiento económico y una prudente política fiscal y monetaria.
Pese a lo anterior, la divisa mexicana se benefició de la debilidad del dólar, de 0.33 por ciento, a 96.95 unidades, según refleja el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales.
Los inversionistas esperan más pistas en los datos económicos de esta semana. El viernes se conocerá el indicador predilecto del banco central sobre la evolución de los precios en Estados Unidos.
Además de conocer la próxima decisión de política monetaria del Banco de México, en donde se prevé que todo está alineado para que el Banco de México recorte su tasa de referencia en 0.25 puntos porcentuales el próximo jueves, a 7.50 por ciento.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores se acercó nuevamente a niveles récord este lunes, al ganar 1.31 por ciento, equivalente a 803.84 puntos, para cerrar en las 62 mil 4.11 unidades. Mientras que Wall Street logró otro máximo histórico, debido a que Nvidia invertirá 100 mil millones de dólares en OpenAl, dueña de ChatGPT, para el desarrollo de la computación con IA.
Se espera la publicación de las últimas cifras corporativas del trimestre, particularmente del sector tecnológico relacionado a semiconductores, lo que permitirá evaluar las recientes inversiones en inteligencia artificial.
En Wall Street, el Nasdaq avanzó 0.70 por ciento, hasta los 22 mil 788.98 puntos; el S&P 500 ganó 0.44 por ciento, a los 6 mil 693.77 enteros, y el Dow Jones subió 0.14 por ciento, a los 46 mil 381.54 puntos. La ganancia de la acción de Nvidia del 3.93 por ciento le dio un fuerte impulso a la Bolsa.
Lo anterior, mientras las últimas señales de la Reserva Federal (Fed) y los comentarios de sus miembros siguieron dando qué hablar a los participantes del mercado, algo más cautos sobre los recortes de tasas de interés que se avecinan.
El petróleo West Texas Intermediate (WTI) redujo algunas de sus pérdidas tempranas el lunes, cotizando alrededor de 62.25 dólares, después de caer a un mínimo intradía de 61.57. La mercancía comenzó la semana con un tono bajista, pero logró un rebote modesto, con los compradores defendiendo una vez más el suelo de 61.50 dólares que ha mantenido de manera consistente desde principios de agosto.

BdeM continuará con reducción de tasas de interés, perfila encuesta de Citi México
Analistas económicos consultados quincenalmente por Citi México proyectaron que el Banco de México continuará con la reducción a la tasa de interés. Foto Afp / Archivo Foto autor
Julio Gutiérrez
22 de septiembre de 2025 17:49
Ciudad de México. Analistas económicos consultados quincenalmente por Citi México proyectaron que el Banco de México (BdeM) continuará con la reducción a la tasa de interés, al mismo tiempo que mantuvieron sin cambios sus proyecciones para el crecimiento de la economía este año.
De acuerdo con la última Encuesta Citi México de Expectativas, divulgada este lunes, los especialistas anticipan que en la reunión de política monetaria de la junta de gobierno del banco central en septiembre se haga un nuevo recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de referencia.
“La mayoría de los participantes espera que el próximo movimiento en la tasa de política monetaria sea en septiembre de 2025, y todos esperan un recorte de un cuarto de punto como el próximo movimiento. De 38 participantes, 37 esperan un recorte en septiembre de 2025, mientras que uno lo espera en noviembre”.
De concretarse el movimiento, la tasa de referencia, que es el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias, pasaría de 7.75 a 7.5 por ciento.
En este sentido, precisó Citi en la Encuesta, los especialistas proyectan que, al concluir el año, la tasa de interés se ubicará en 7 por ciento, mientras que, para el cierre del próximo año, sitúan su estimado en 6.5 por ciento.
Economía crecerá 0.5%
Según el documento, las proyecciones para el crecimiento de la economía mexicana este año se mantuvieron sin cambio, toda vez que el estimado para el desempeño de la actividad se ubicó en 0.5 por ciento.
BBVA, Barclays, Credicorp Capital, HSBC, Morgan Stanley y Signum Research son las entidades con la mejor proyección, pues esperan que el PIB crezca 0.7 por ciento.
Hace 3 semanas, el Banco de México ajustó al alza su estimado para el crecimiento de la economía nacional y lo dejó en 0.6 por ciento.
Para el próximo año, las expectativas de crecimiento disminuyeron marginalmente de 1.4 a 1.3 por ciento.
Tipo de cambio e inflación
Para el tipo de cambio, los expertos prevén que al concluir el año se ubique en un nivel de 19.26 pesos por dólar, un nivel más bajo respecto al de la Encuesta anterior, cuando esperaban que se situara en 19.50 unidades por billete verde.
Lo anterior, aún y cuando el peso ha marcado jornadas favorables frente al dólar estadounidense últimamente.
Y para la inflación, los economistas consultados por Citi anticipan que concluya el año en un nivel de 3.99 por ciento.

Oro apunta a su mejor año en casi 50 años
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Martes 23 de septiembre de 2025, p. 22
El temor a una caída de la economía en Estados Unidos, que lleva a anticipar recortes de tasas de interés, así como una mayor inflación, llevó ayer al oro a alcanzar un nuevo máximo histórico y se encamina a registrar su mejor año desde hace 46 años.
Su precio alcanzó un nuevo récord histórico al cotizarse en 3 mil 781.82 dólares la onza troy, impulsado por el aumento de las tensiones geopolíticas y el temor a los efectos económicos de los aranceles de Donald Trump. La expectativa de más recortes de tasas por parte de la Reserva Federal refuerza la demanda del metal como refugio.
El oro acumula una ganancia de 42 por ciento en 2025, por lo que los analistas prevén que se encamina a su mejor año desde 1979.
De acuerdo con el análisis del área de inversiones de UBS “En el oro confiamos”, los especialistas elevaron su proyección de precio a 3 mil 800 dólares la onza hacia finales de 2025 y de 3 mil 900 para mediados de 2026, además de anticipar flujos récord en ETF respaldados por oro, acercándose a las 3 mil 900 toneladas.
La escalada no se limitó al oro. La plata subió 1.41 por ciento, hasta los 43.66 dólares; el platino avanzó 1.14 hasta los mil 430 y el paladio ganó 1.20 para mil 151 dólares por onza. El movimiento refuerza la percepción de que los metales preciosos se han convertido en una de las principales coberturas frente a la volatilidad.
Así, las empresas mineras que cotizan en las bolsas fueron altamente beneficiadas. En México, Grupo México ganó 2.59 por ciento y Peñoles, 6.13.

Por cinco meses al hilo ha salido capital foráneo
Según el BdeM, la fuga de flujos extranjeros asciende a 62 mil mdp // Sólo febrero y marzo tuvieron entradas
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada  Martes 23 de septiembre de 2025, p. 21
En agosto, inversionistas internacionales vendieron posiciones en bonos que son respaldados por el gobierno mexicano por un monto de 10 mil 800 millones de pesos, con lo que se acumularon cinco meses consecutivos con salidas de capital foráneo, de acuerdo con información oficial del Banco de México (BdeM).
De esta forma, los inversionistas extranjeros, hasta el cierre del octavo mes, tienen en su poder bonos gubernamentales mexicanos por un monto que suma un billón 770 mil millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales.
La salida de capital foráneo se presenta en un momento en el que los mercados financieros enfrentan una elevada inestabilidad derivada de las políticas comerciales que han sido implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Información del BdeM señala que en el acumulado de los ocho meses del año se ha registrado una fuga de flujos extranjeros por 62 mil millones de pesos.
Abundan los bonos
Los datos del BdeM indican que durante agosto, la tenencia en Udibonos cayó en 35 mil 400 millones de pesos, al mismo tiempo que se registró una disminución de mil 700 millones de pesos en Certificados de la Tesorería (Cetes).
Por su parte, hubo un incremento de 25 mil 900 millones de pesos en bonos por parte de los inversionistas extranjeros.
Al mismo tiempo, se registró un retiro de 66 millones de dólares en Bondes D.
Derivado de lo anterior, hasta el octavo mes, 81.3 por ciento de las posiciones de extranjeros en valores gubernamentales están en bonos, 11.8 por ciento en Cetes, 6.2 por ciento en Udibonos y el restante en Bondes D.
Las cifras, mes con mes
Según los datos, en enero se tuvo una fuga de 29.2 mil millones de pesos. Para febrero y marzo entraron 49.1 y 17.2 mil millones de pesos, respectivamente.
Luego comenzó la salida: en abril fue de 27.8 mil millones de pesos; en mayo de 46.4 mil millones de pesos; en junio, de 4.9 mil millones de pesos y en julio de 9 mil millones de pesos.
Se mantendrá la tendencia de manera moderada
En un análisis, economistas de Kapital consideraron que, por lo que resta del año, continuará de forma moderada la salida de capital foráneo.
“La tendencia hacia el resto del año podría ser de salidas moderadas, tal y como lo hemos observado en los últimos 18 meses. En tanto no exista una caída pronunciada en las tasas de interés en Estados Unidos, seguiremos viendo un interés limitado en papeles soberanos de la deuda mexicana, particularmente por extranjeros”.
Mencionaron que es posible que con la pérdida del valor del dólar en las últimas semanas se acuda a inversiones más seguras como es el oro “y a pesar de un ambiente más favorable para la inversión en mercados emergentes, en particular en México, no hemos visto un mayor apetito por activos soberanos”.